Resumen Diario | 20.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Tesoro acumula un superávit primario de 1,5% del PIB. El Sector Público Nacional No Financiero registró en agosto el octavo mes consecutivo con superávit primario de $0,90 billones, y con un pago de intereses que se ubicó en línea ($0,90 billones), el superávit financiero resultó en $3.531 millones. De esta manera, el SPN acumula en lo que va del año un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB. Al igual que en los meses previos el gasto real experimentó una caída de 24% i.a, mientras que los ingresos cayeron -14% i.a. Nuevamente, los tributos ligados a la actividad continuaron sin dar señales de mejora y por primera vez el Impuesto PAIS no jugó a favor en la recaudación. Por su parte, los recursos provenientes del comercio exterior fueron de gran ayuda para alcanzar el superávit primario, creciendo 24% i.a real.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 34 M en el MULC -acumulando cuatro jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 282 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.129 M.

Se profundiza el descenso de la brecha En números, el dólar blue ($1.240) cayó -1,6% en la jornada de ayer, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.195) cayó -0,8% y el CCL también se redujo -1,6% cerrando en $1.213. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 26%, el nivel más bajo desde mediados de mayo.

Mercado financiero cerró al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) escaló 3% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.517, el máximo valor en lo que va del año. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales avanzaron 1,6% y los Bonares 1,5%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.301 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Noveno mes consecutivo de superávit comercial. En agosto, la balanza comercial volvió a mostrar saldo positivo por USD 1.963 M (USD 14.151 M acumulado en el año). Este saldo fue explicado por una suba del 14,9% i.a. de las exportaciones (USD 6.793 M, USD 52.190 M acumulado) y una disminución del -29,8% i.a. de las importaciones (USD 4.830 M, USD 38.039 M en los primeros ocho meses). Las ventas externas fueron impulsadas por las manufacturas de origen industrial (+27% i.a.), las manufacturas de origen agropecuario (+17,4% i.a.) y productos primarios (+0,4% ia.). En las importaciones, las caídas más pronunciadas se observaron en Bienes de capital (-37,6%), Bienes intermedios (-36,5% i.a.) y Piezas y accesorios para bienes de capital (-31,0% i.a.), Por su parte, el único rubro con crecimiento de compras externas fue Automóviles (+1.103,1% i.a.). Hay que tener en cuenta que agosto pudo tener cierto incentivo a postergar importaciones no energéticas producto de la expectativa de la baja del Impuesto PAÍS (17,5% al 7,5%) materializada en el mes actual. Por último, la balanza comercial energética mostró un superávit en el mes por USD 313 M, como consecuencia de exportaciones por USD 758 M (+8,9% i.a.) y importaciones por USD 445 M (-29,4% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

El desempleo vuelve a ubicarse por encima del 7,5%. El INDEC informó que el desempleo alcanzó 7,6% de la población económicamente activa durante el segundo trimestre del año (+1,4 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, se ubicó por segundo trimestre consecutivo por encima del 7,5%, algo que no ocurría desde 2021. Por su parte, la participación en el mercado de trabajo se mantuvo elevada (48,5% de la población total), aumentando casi 3% i.a. la cantidad de personas que forman parte del mercado laboral. El empleo total avanzó 1,4% i.a., caracterizado por un aumento del cuentapropismo y de los subocupados (personas que desean trabajar más de lo que lo hacen). Vinculado con esto último, el 29,7% de la población económicamente activa está interesada en conseguir un nuevo empleo, un incremento de 9,1% i.a.

Resumen Diario | 19.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El PIB continuó cayendo en el segundo trimestre. El PBI publicado por el INDEC mostró una caída trimestral del 1,7% en su medición desestacionalizada entre abril y junio. En cuanto a los componentes de la demanda, únicamente las Exportaciones mostraron una suba trimestral desestacionalizada (+3,9%), mientras que el Consumo Privado cayó un 4,1%, el Consumo Público se redujo un 1,1%, la Inversión se contrajo un 9,1% y las Importaciones se redujeron un 5,5% en el trimestre. Con respecto a la comparación interanual, la actividad económica mostró una contracción del 1,7% en el segundo trimestre y acumuló una caída del 3,4% en la primera mitad del año. No obstante, un punto no menor es que en la comparación contra 2023 juega a favor el efecto de recuperación luego de la sequía en el agro. De hecho, mientras el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura mostró una suba interanual del 81,2% en el segundo trimestre, la Industria manufacturera cayó un 17,4% i.a. y el Comercio (tanto mayorista como minorista) se contrajo un 15,7% i.a.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 35 M en el MULC -acumulando tres jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 316 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.013 M.

Jornada a la baja en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.260) cayó -0,8% en la jornada de ayer, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.204) cayó -0,7% y el CCL también se redujo -0,7% cerrando en $1.233. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio fue de 28%.

Mercado financiero cerró al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,8% en dólares el miércoles, cerrando la cotización en USD 1.472. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) avanzaron 0,8% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) mostraron una suba del 1,3%. Consecuentemente, el Riesgo País bajó a los 1.363 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED inició el ciclo de baja de tasas. En la reunión de política monetaria llevada a cabo en el día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió recortar la tasa de interés por primera vez en cuatro años. El recorte llevado a cabo fue de 50 p.b., fijando la tasa en un rango de referencia de 4,75%-5,0% (en línea con las expectativas del mercado financiero). Además, se fijó un nuevo escenario macroeconómico para el año entrante: los miembros del comité esperan un crecimiento del PIB de 2,0%, una inflación general y núcleo de 2,3% y 2,6% respectivamente, sumado a una tasa de desempleo situada en 4,4%. Respecto a esta última variable, se observó un deterioro respecto a las proyecciones anteriores: la estimación empeoró en 0,2 p.p. y la perspectiva es que el 4,4% se mantenga durante todo 2025. En este sentido, el empeoramiento en la proyección de la tasa de desempleo es lo que ayudaría a explicar la decisión de la FED de cortar la tasa en 50 p.b. en contraste a la alternativa más moderada de 25 p.b.

 

TENÉS QUE SABER

Se recupera el RIPTE en términos reales. La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró una suba mensual del 6,6% en julio (con un monto de $994.681), lo cual refleja un incremento interanual del 206,1%. Frente a una inflación del 4% en julio, el indicador habría evidenciado una suba real del 2,5% en el séptimo mes del año, recuperando parte del terreno perdido. En números, si bien el RIPTE se ubica un 10% por encima de su valor en diciembre al medirlo en términos reales, aún permanece un 5,1% por debajo de su valor real en noviembre y un 10,2% por debajo de su promedio en 2023.

Resumen Diario | 18.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se desaceleró la inflación mayorista en agosto. El nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una suba mensual del 2,1% en el mes, marcando una desaceleración de 1 p.p. contra la variación de julio y moviéndose apenas 0,1 p.p. por encima del crawling peg del tipo de cambio oficial. Esta variación es consecuencia de un aumento del 2,2% en los “Productos nacionales” (+3,3% en julio) y de apenas 0,2% en los “Productos importados” (+1% en julio). Cabe destacar que este dato aún no debería captar la baja del Impuesto PAIS convalidada a principios de septiembre. De esta manera, el IPIM alcanzó una variación interanual del 218,4% en agosto y acumula un incremento del 58,4% en lo que va del año.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 70 M en el MULC -acumulando dos jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 351 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 26.908 M.

Jornada a la baja en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.265) cayó -1,2% en la jornada de ayer. Por su parte, el dólar MEP ($1.210) cayó la misma cuantía (-1,2%) y el CCL se redujo 0,5% hacia los $1.242. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio fue de 29%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,1% en dólares el martes, cerrando la cotización en USD 1.462. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron levemente a la baja: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) se redujeron 0,1% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) mostraron una contracción del 0,6%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.370 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se concretó la compra de USD del Tesoro. El jueves 12/9 el Tesoro concretó la compra de dólares al BCRA para hacer frente al pago de intereses de Bonares y Globales que vencen en enero de 2025, como habían adelantado las autoridades hace unos meses. Concretamente, el Tesoro utilizó cerca de $1,47 billones provenientes de su liquidez remanente en pesos para comprarle USD 1.528 M al BCRA y elevar sus depósitos en moneda extranjera por encima de los USD 2.300 M. Dado que es un “cambio de manos” de los USD por pesos, la operación no debería afectar las Reservas Brutas, aunque si reduciría las Reservas Netas producto del incremento del pasivo del BCRA (cuenta en USD del Tesoro). Ahora bien, en las próximas ruedas probablemente se vea una caída en el nivel de Reservas Brutas que se explicaría por el envío de los USD por parte del Tesoro a una cuenta en el exterior como señal de compromiso con los pagos de enero.

 

TENÉS QUE SABER

El Costo de la Construcción en agosto mostró una dinámica similar a julio. El nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires (el cual mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a la vivienda) subió 1,6% en agosto, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo de su variación en julio. Al interior, los gastos generales subieron un +2,9%, seguido por materiales con un +2,1%, y por último, mano de obra con un +0,7%. Consecuentemente, el ICC alcanzó una suba del 194,9% i.a. respecto a agosto del 2023 y una suba acumulada del 64,7% en lo que va del año.

Resumen Diario | 16.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

¿Qué pasó la última semana? En primer lugar, el INDEC publicó el IPC Nacional correspondiente a agosto, mes en el cual mostró una suba mensual del 4,2%, mostrando una leve aceleración respecto al mes pasado (4% en julio). Al interior, la aceleración se explica por el IPC Núcleo (4,1% mensual tras 3,8% en julio) y por el desempeño del IPC Regulados (5,9% en el mes en contraste al 4,3% en julio) en un contexto de corrección de precios relativos. En el mismo mes, se aceleró la evolución de las canastas básicas: la CBT creció 4,4% (+1,3 p.p. por encima de julio) y la CBA 3,9% (+0,8 p.p.).

En términos de economía real, se conocieron nuevos datos de actividad: los datos adelantados ubican -hasta el momento- a julio como un mes con resultado positivos, aunque el panorama no está tan claro para agosto. En concreto, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba desestacionalizada del 8,0% en julio, acumulando así cuatro meses consecutivos de crecimiento y un incremento del 19,9% desde el piso en marzo. Por otra parte, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) mostró un crecimiento mensual desestacionalizado del 6,9% en el mismo mes, alcanzando niveles apenas superiores a los de diciembre de 2023. Cabe destacar, que, en términos interanuales, los indicadores aún se ubicaron en terreno negativo (-20,4% i.a. y -5,4% i.a., respectivamente).

En el plano cambiario, la semana estuvo signada por una brecha cambiaria que siguió a la baja (29% contra el dólar oficial) y un sostenido crecimiento de los depósitos en USD producto del blanqueo (acumulan una suba superior a los USD 2.200 M desde inicios de agosto), aunque el BCRA continúa con su racha negativa en el MULC: vendió USD 338 M en las últimas 5 ruedas y acumula un saldo negativo por USD 433 M en lo que va de septiembre. Por último, el mercado financiero local cerró al alza: el S&P Merval cotizó USD 1.456 (+6,4% en la semana), mientras que los bonos soberanos Bonares treparon 4,1% en el mismo periodo y los Globales un 5,0%. Como resultado, el Riesgo País se redujo en el margen y finalizó en 1.400 puntos básicos.

 

Proyecto de Presupuesto 2025. En otro orden, el domingo el Presidente Javier Milei presentó el Proyecto de Presupuesto 2025 ante el Congreso, el cual trajo la novedad de incorporar una nueva regla fiscal: desde 2025 el resultado financiero deberá ser equilibrado o superavitario. En detalle, dicha regla implica que el superávit primario deberá ser como mínimo igual al pago de intereses, lo cual deriva en que la dinámica del gasto público (especialmente las partidas discrecionales que no se encuentran indexadas por ley) se ajuste a lo que suceda con los ingresos en caso de ser necesario. De esta manera, se proyecta un superávit primario de 1,5% del PIB para 2024 y del 1,3% del PIB para 2025, en ambos casos con equilibrio financiero. En cuando al escenario macroeconómico, el documento proyecta un PIB recuperando parte de lo perdido (caída estimada del 3,8% para 2024) con un +5% anual en 2025, una inflación descendiendo al 18,3% (luego de terminar 2024 en 104,4%) y un tipo de cambio que terminaría el año próximo en $1.207 ($1.020 en 2024).

 

¿Qué pasó en el ámbito internacional? El miércoles pasado se dio a conocer el dato de inflación de Estados Unidos: el nivel general se ubicó en línea a lo proyectado por el mercado (+0,2% mensual en agosto y 2,5% anual, aún 0,5 p.p. por encima del target), pero la inflación subyacente se ubicó 0,1 p.p. de lo estimado (+0,3% mensual). Este resultado modificó las probabilidades de baja de tasas en un 80%-20%, ubicando a una baja de 25 p.b. como escenario más probable (vs la baja de 50 p.b.). Sin embargo, a finales de la semana la probabilidad del mercado se reacomodó en un 50%-50%, dejando la incógnita de que sucederá en la reunión de política monetaria de pasado mañana. La certeza es que luego de la reunión comenzará un nuevo ciclo de baja de tasas por parte de la FED por primera vez desde 2020, que daría por terminado el evento de fuerte inflación que tuvo el país durante los últimos 3 años. A nivel global, este ciclo de baja de tasas ya comenzó: por caso, el BCE decidió bajar la tasa de interés por primera vez en junio y la semana pasada volvió a recortar en 25 p.b.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la tercera semana del mes, el martes el INDEC publicará los datos de costos de la construcción y precios mayoristas correspondientes a agosto, mientras que el miércoles se conocerá el dato de PIB del segundo trimestre del año, en conjunto a la información de los componentes de la demanda. Además, el jueves se conocerán las variables de mercado de trabajo del segundo trimestre y los datos de comercio exterior de agosto. Por su parte, en la misma jornada el ministerio de economía publicará el resultado fiscal de agosto. En el ámbito internacional, el miércoles se conocerá la decisión de tasa de interés de la FED.

 

¿A qué estar atentos? Seguiremos de cerca el frente cambiario-financiero: rige monitorear la evolución del Riesgo País y el desempeño del BCRA en el MULC en un contexto más desafiante. Además, la publicación de los datos de PIB y empleo serán útiles para conocer el estado de situación de la economía real. En términos legislativos, la novedad de la semana girará en torno al Presupuesto 2025: el presidente presentó en la jornada de ayer los principales lineamientos, resta ver en la jornada de hoy cómo impacta en los mercados y estudiar en detalle el documento que delinea la estrategia fiscal del Gobierno para el año próximo.

Resumen Diario | 13.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Las canastas (CBA y CBT) también se aceleraron en agosto. Las canastas que determinan la línea de pobreza e indigencia también se aceleraron en agosto. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) creció un 3,9% mensual, acelerándose 0,8 puntos porcentuales con respecto a julio. Del mismo modo, la Canasta Básicas Total (CBT) se incrementó un 4,4% en el octavo mes del año, 1,3 puntos porcentuales por encima de la variación mensual de julio (3,1%). En consecuencia, la CBA lleva acumulada una variación del 75,1% en lo que va del año, en tanto que la CBT acumula un 89,6% hasta agosto. De esta manera, una persona necesitó $136.399 para estar por encima de la línea de indigencia, y $304.170 para no ser pobre. En términos de una familia tipo (dos adultos y dos niños), la CBA fue de $421.473, mientras que la CBT de $939.886.

El BCRA volvió a vender en el MULC. En el día de ayer, el BCRA vendió USD 74 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Así, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 344 M en lo que va de septiembre. Pese a ello, el BCRA lleva comprados desde inicio de la gestión casi USD 17.300 M. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron ayer en USD 27.317 M.

Los dólares operaron mixtos. En concreto, el dólar blue retrocedió -0,4% ($1.280), siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. Por su parte, el MEP cayó -0,3% ($1.234), mientras que el CCL subió +1,1% ($1.260).  Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió levemente al 31%.

El mercado financiero cerró con subas. En el mercado local, el S&P Merval subió +0,4% medido en dólares (CCL con CEDEAR), cerrando la cotización en USD 1.422. En sintonía con el buen clima, los Globales y Bonares también operaron al alza: +0,8% y +0,4%, respectivamente. De esta manera el riesgo país se redujo hasta los 1.422 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Sube en el margen la utilización de la capacidad instalada. Para julio, el indicador de la utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII) marcó 59,7%, llegando a su nivel más alto en lo que va del año; aunque bien por debajo del registro de julio del año pasado (+65%). Los bloques sectoriales que presentan niveles de UCII por encima del promedio son Refinación del petróleo (83,1%), Sustancias y productos químicos (65,7%), Productos alimenticios y bebidas (65,4%), y Papel y cartón (60,3%). 

 

TENÉS QUE SABER

El Banco Central Europeo bajó la tasa de interés. Luego de la reunión de comité, el BCE decidió bajar la tasa de interés de depósitos desde 3,75% hacia 3,5%, en línea con la expectativa del mercado. La decisión se tomó luego de que la inflación se haya desacelerado al 2,2% en términos anuales en agosto (en contraste a julio, que había sido de 2,6% anualizado), ubicándose cerca del objetivo del 2%.

Resumen Diario | 12.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se aceleró en el margen la inflación. El IPC Nacional elaborado por el INDEC mostró una suba mensual del 4,2%, mostrando una aceleración de 0,2 puntos porcentuales con respecto al dato de julio y ubicándose por segundo mes consecutivo por encima de las expectativas del mercado (3,9% según la mediana del REM). En cuanto a las categorías, se destaca la aceleración de la inflación núcleo: alcanzó el 4,1% mensual luego de un 3,8% en julio y un 3,7% tanto en mayo como en junio. Por su parte, si bien los estacionales jugaron a favor (+1,5% mensual contra un +5,1% en julio), los regulados impulsaron el índice al alza (+5,9% contra un 4,3% en julio). A su vez, un punto no menor es la divergencia de velocidad entre bienes (+3,2%) y servicios (+6,5%), que se explica en buena parte por la corrección de precios relativos.

El BCRA volvió a comprar en el MULC.  En el día de ayer, el BCRA compró USD 21 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Sin embargo, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 270 M en lo que va de septiembre. Pese a las ventas recientes, el BCRA acumula compras por más de USD 17.300 M desde el cambio de mandato. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.219 M.

Jornada mixta en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.285) trepó 0,4% en la jornada del martes. Por su parte, el dólar MEP ($1.237) subió 0,4% y el CCL bajó -0,3% hacia los $1.245. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 30%.

El mercado financiero cerró con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 3,1% en dólares el miércoles, cerrando la cotización en USD 1.416. Respecto a los bonos soberanos en USD tanto los Globales (en USD bajo legislación extranjera) como los Bonares no mostraron variaciones significativas respecto a la jornada anterior. Consecuentemente, el Riesgo País se mantuvo en 1.445 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación Core de USA por encima del nivel general. En agosto, la inflación de Estados Unidos fue de 0,2%, manteniéndose estable respecto al mes anterior y en línea con la proyección del mercado. Así, la inflación acumuló 2,6% en los últimos doce meses. Por su parte, la inflación core, que excluye los precios de alimentos y energía, fue de 0,3%, 0,1 p.p. por encima de lo proyectado y de la medición de julio, con una medición anualizada que se ubicó en 3,2%. Detrás de este desempeño, se encuentra principalmente el capítulo de Vivienda (+0,3%), que se ubicó por encima del nivel general. Este resultado es determinante para la decisión de tasas de la FED de la semana entrante: con una inflación subyacente que se ubicó por encima de lo esperado, se refuerza la idea de que no existirá un recorte más fuerte en las tasas de interés (50 p.b.), ubicando a un recorte de tasas de 25 p.b. como el escenario más probable.

 

TENÉS QUE SABER

El Tesoro refinanció sus vencimientos: En el día de ayer, la Secretaría de Finanzas logró rollear la totalidad de los vencimientos, adjudicando en la licitación $ 6.99 billones (con un Valor Efectivo Ofertado de $7,2 billones). De lo colocado, el 94% correspondió a LECAPs, con mayor preponderancia de las letras más cortas (S13D4, S14F5).  El resto se dirección hacia bonos ajustables por CER, donde el BONCER TZXM5 concentró más de la mitad de lo adjudicado. En concreto, el 72% del total adjudicado se realizó a menos de siete meses de plazo. De la misma manera, en la próxima licitación que tiene fecha el 26 de septiembre la Secretaría de Finanzas enfrentará el desafío de rollear pagos cercanos a $7 billones producto del vencimiento de la LECAP S30S4 y del bono DLK T2V4.

Resumen Diario | 11.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Persisten las ventas del BCRA en el MULC.  En el día de ayer, el BCRA vendió USD 31 M en el MULC, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. De esta manera, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 291 M en lo que va de septiembre. Pese a las ventas recientes, el BCRA acumula compras por más de USD 17.300 M desde el cambio de mandato. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.245 M.

Jornada al alza en los dólares paralelos. En números, el dólar blue ($1.280) trepó 0,8% en la jornada del martes. Por su parte, el dólar MEP ($1.232) subió 1,1% y el CCL 0,3% hacia los $1.249. En consecuencia, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 30%.

Mercado financiero en rojo en el día de ayer. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,6% en dólares el martes, cerrando la cotización en USD 1.373. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron en rojo: los Globales (en USD bajo legislación extranjera) cayeron -0,7% ayer, mientras que los Bonares (legislación local) un -1,0%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.445 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Un panorama heterogéneo para el empleo. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en junio el empleo registrado avanzó 0,1% respecto al mes previo, alcanzando a 13,3 millones de personas (+0,3% i.a.). Sin embargo, la dinámica mensual sin estacionalidad fue heterogénea según la categoría ocupacional. El trabajo independiente avanzó 0,7%, impulsado principalmente por los 41,3 mil empleos nuevos bajo monotributo. En sentido contrario, el empleo asalariado privado disminuyó un -0,2%, y el público se mantuvo sin cambios. Por sectores, continúan las bajas en la construcción (-0,8%) y en la industria manufacturera (-0,4%). En el primer semestre del año, el cuentapropismo compensó parcialmente la caída de los asalariados: se incrementaron 130 mil puestos de trabajo bajo esa modalidad contra una caída de 171 mil puestos de trabajo asalariados (la mayoría del sector privado). 

 

TENÉS QUE SABER

Continua la caída de las ventas minoristas Pyme. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas disminuyeron un -10,5% i.a. en agosto, acumulando caídas consecutivas desde enero en la comparación interanual. Respecto a julio, agosto mostró una caída del -1,6% en la serie desestacionalizada. Todos los rubros relevados registraron descensos interanuales, destacándose Perfumerías (-29,3%), seguido de Farmacias (-17,4%) y Alimentos y bebidas (-11,8%).

Resumen Diario | 10.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La construcción continuó recuperándose en julio. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual desestacionalizada del 8,0% en julio, acumulando así cuatro meses consecutivos de crecimiento y un incremento del 19,9% desde el mínimo alcanzado en marzo. A pesar de la recuperación de los últimos meses, el ISAC mostró una caída interanual del 20,4% y aún se ubica un 23,8% por debajo de su nivel promedio de 2023. De esta forma, el indicador acumuló una contracción del 30,5% i.a. en los primeros siete meses del año.

El BCRA inició la semana con grandes ventas. El lunes el BCRA terminó la rueda con ventas por USD 165 M en el MULC (impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1). Con este resultado, acumula ventas por USD 260 M en lo que va de septiembre, y compras por más de USD 17.375 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.399 M.

Jornada estable para los dólares financieros. El dólar blue ($1.270) subió 0,8% respecto al viernes, siendo el único de los dólares alternativos donde el BCRA no estaría interviniendo directamente. El CCL cayó 1% ($1.246), y el MEP cerró en $1.219 (caída diaria del 1,6%) En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 30%, el menor registro desde el 20 de mayo (28,4%).

El mercado financiero comenzó septiembre en verde. En la jornada de ayer, el S&P Merval subió 1% en pesos y 2% en dólares, cerrando en USD 1.396, el máximo valor al CCL desde mediados del 2018. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron subas del 2,4% y 2,6% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.442 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Rebote de la producción industrial en julio. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) publicado por el INDEC mostró un crecimiento mensual desestacionalizado del 6,9% en julio. Con este incremento, el indicador alcanzó niveles apenas superiores a los de diciembre de 2023, aunque sigue estando un 9,3% por debajo del promedio de ese año. Cabe destacar que no se registraba una suba mensual tan elevada desde junio de 2020 (+18,5%), en pleno contexto de pandemia. A nivel sectorial, el principal impulso provino de la rama de Alimentos y bebidas (+6,2% interanual), siendo la única que registró un crecimiento en la comparación interanual.

 

TENÉS QUE SABER

El Tesoro sale a refinanciar sus vencimientos en pesos. La Secretaría de Finanzas anunció la primera licitación del mes para hacer frente a compromisos que ascienden a $6,9 billones, explicados principalmente por el vencimiento de la LECAP S13S4. El menú ofrecido se compone de nueve instrumentos: seis letras a tasa fija (cinco nuevas y una reapertura) y la reapertura de tres bonos cupón cero ajustables por CER. En concreto, se lanzan las siguientes letras capitalizables: S14F5 (vto 14/02/2025), S14M5 (vto 14/03/2025), S16A5 (vto 16/04/2025), S16Y5 (vto 16/05/2025), S12S5 (vto 12/09/2025) y la reapertura de la S13D4 (vto 13/12/2025). Por otro lado, se reabren tres bonos indexados que no pagan interés: TZXM5, TZXM6 y TZXM7 todos con vencimiento el 31 de marzo de 2025, 2026 y 2027 respectivamente.

Resumen Diario | 06.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retomó las compras. La autoridad monetaria compró ayer USD 92 M (impactan en reservas hoy, dado que se opera en T+1). De esta forma, la autoridad monetaria arroja un saldo negativo de USD -94 en lo que va de septiembre. Pese a eso, lleva comprados USD 17.541 M desde el cambio de gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.439 M.

Jornada cambiaria a la baja. El dólar blue se desplomó en la jornada de ayer 3% y cerró en $1.265, siendo el único de los dólares alternativos en el que el BCRA no estaría intervenido directamente. Por su parte, el dólar CCL retrocedió 1,3%, ubicándose en $1.270, y el MEP 1,8%, posicionándose en $1.256. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se ubicó en 32%, el registro más bajo desde el 21 de mayo de este año.

Jornada financiera con resultados mixtos. En la jornada de ayer, el S&P Merval retrocedió 1,8% en pesos y se mantuvo sin variación en dólares. Por su parte, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares subieron 1% y 1,4% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País cerró en 1.452 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El mercado le cree al gobierno. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del mes de agosto y se observa un tipo de cambio de $1025 para el promedio de diciembre, en línea con la previsión oficial de no abandonar el crawling peg. El tipo de cambio previsto para el promedio de diciembre 2025 se ubica en $1514, una devaluación implícita de casi 48%. Asimismo, la inflación del 2024 sería de 123%, consistente con una inflación que continuará por debajo del 4% mensual hasta el cierre del año, y continuaría desacelerando para llegar al 38% anual en 2025. Por su parte, se espera una caída de la actividad de 3,8% para 2024, que se recuperaría un 3,5% en 2025.

 

TENÉS QUE SABER

Patentamiento de autos y motos. El número de vehículos patentados alcanzó las 41.378 unidades en agosto, lo que representa un incremento interanual del 4,8%. Sin embargo, en comparación con julio, hubo una disminución del 4,1%. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, se registra una caída del 16,1% respecto al mismo período del año anterior. En cuanto al patentamiento de motos, ACARA informó un aumento interanual del 27,7%, mientras que la suba mensual en comparación con julio fue del 35,2%.

Resumen Diario | 04.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA con leves ventas en la jornada del martes. El martes el BCRA terminó la rueda con ventas por USD 7 M en el MULC. Con este resultado, acumula compras por casi USD 17.500 M desde el inicio de la gestión. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas mostraron una suba diaria superior a los USD 700 M y cerraron en USD 27.377 M, lo cual evidencia el comportamiento estacional de los encajes en USD a principios y fines de mes.

Jornada con pequeñas subas para los dólares financieros. El dólar blue ($1.310) trepó 0,4% en la jornada del martes, siendo el único de los dólares alternativos no intervenido. Además, el CCL mostró una suba de 0,3% hacia los $1.302, mientras que el MEP cerró en $1.288 (+0,1%). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró en un 36%.

El mercado financiero cerró en rojo el martes. En la jornada de ayer, el S&P Merval cayó -2,0% en dólares, cerrando en USD 1.332. En el mismo sentido, los soberanos en moneda dura Globales y Bonares mostraron caídas del -3,1% y -1,7% respectivamente. En consecuencia, el Riesgo País mostró una leve suba y cerró en 1.467 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La liquidación del agro sigue firme. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante agosto ascendió a USD 2.451 M (+40% i.a.) y totaliza USD 16.089 M en el año. De esta forma, si se tiene en cuenta la parte de la liquidación que se vuelca al mercado financiero (debido al dólar blend), la liquidación para los meses de abril-agosto ya supera los USD 14.500 M, en línea con el promedio de las últimas cinco campañas al medirla a precios actuales.  

 

TENÉS QUE SABER

Caída en el precio del petróleo. En la jornada de ayer, los futuros del crudo Brent bajaron un 4% a 74 dólares el barril, un mínimo desde diciembre. Además, los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron la misma cifra (-4%) a 71 dólares, marcando un piso desde enero. En este sentido, la caída en los precios se dio en un contexto de una disputa y posterior acuerdo que detuvo la producción y las exportaciones de Libia, en conjunto a las expectativas de una disminución de la demanda de China frente a la desaceleración económica del país.