Resumen Diario | 7.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot sigue al alza. El dólar spot sumó su sexta suba al hilo (+0,4%) y cerró en $1.430. En este marco, el Tesoro habría vendido nuevamente cerca de USD 400 M, según fuentes de mercado. Con las ventas como trasfondo, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo reuniones en Washington con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, Secretario del Tesoro de USA, para discutir el préstamo que realizaría el Tesoro norteamericano al país. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron levemente a USD 42.628 M.  

Jornada cambiara al alza. Los dólares paralelos cerraron, en su mayoría, al alza: el dólar minorista subió a $1.460 (+0,4%), el MEP finalizó en $1.498 (+0,5%), el blue cerró en $1.450 (+0,7%), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,5% hasta los $1.519. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 4%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,4%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.468), 7,5% por encima para noviembre ($1.538) y 11,2% para diciembre ($1.590).

Continúan las subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,3%, hilando tres jornadas de subas, y cerró en USD 1.187. En el mismo sentido, los Bonares subieron 2,0% y los Globales un 1,6%, ambos en su tercera jornada de subas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Expectativas de inflación y dólar al alza. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a septiembre. La mediana de los encuestados respecto a la inflación ajustó para arriba sus estimaciones, y ahora se ubicaría en 2,1% para septiembre (+0,3 p.p. respecto al envío previo), promediaría 2,0% hasta diciembre y acumularía 29,8% para el año (+2,2 p.p.). Por su parte, el tipo de cambio también se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en $1.536 durante diciembre (+$95 respecto al relevamiento previo), y en $1.739 en los próximos 12 meses (+$135). A su vez, hubo un ajuste a la baja en las expectativas sobre la actividad económica: en el promedio se esperaba crecimiento anual del 4,4% en agosto, que pasó a 3,9% en el último informe.

 

TENES QUE SABER

Bajas en el sector automotriz. Durante septiembre, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 47.108 unidades (-5,0% i.a.), lo que representa una caída mensual del 1,9% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, la producción automotriz alterna meses de subas y bajas. Por otro lado, las ventas de autos usados totalizaron en 171.364 unidades en septiembre, lo que presenta una caída del 2,3% s.e. (+5,4% i.a.). Sin embargo, en comparación con los primeros nueve meses del 2024, las ventas de este año se encuentran un 13,7% por encima. 

 

 

Resumen Diario | 6.10.25

Panorama cambiario y monetario

La última semana estuvo marcada por la incertidumbre en el mercado de cambios, lo cual impulsó el dólar en una tendencia alcista. El dólar spot ascendió a $1.424,5 al cierre de hoy (+4,7% respecto al viernes de la semana pasada). Por su parte, el dólar informado por el BCRA (promedio de la jornada) finalizó en $1.425 (+6,2%). Los dólares alternativos siguieron la tendencia alcista del dólar mayorista: el dólar minorista subió 7% ($1.455) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 aumentó 3% ($1.490), el dólar CCL operado con CEDEARs ascendió 4% ($1.526) y, por el contrario, el blue se mantuvo sin variaciones ($1.440). Frente a un tipo de cambio mayorista subiendo en mayor medida, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 4%.

Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 42.698 M, creciendo cerca de USD 1.500 M en la semana. Parte de este crecimiento, corresponden a compras del Tesoro (+USD 2.200 M) en la ventana de liquidación extraordinaria del agro, que rápidamente pasó a vender una vez se retiró a mediados de la semana pasada (acumuló ventas por USD 940 M, según fuentes periodísticas).

En este marco, el equipo económico trató de traer calma a los mercados mediante un nuevo respaldo del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en la red social X (sumado al viaje de Caputo a Washington) y de Kristalina Georgieva, directora del FMI, quien dijo mantuvo conversación con Bessent para coordinar la ayuda al país, la cual incluiría la utilización de DEGs (moneda del organismo) en poder del Tesoro norteamericano.

 

Últimos indicadores publicados

Entre las novedades de la semana se destacó el dato del balance de pagos del segundo trimestre del año, siendo el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. En ese sentido, se registró un nuevo déficit de Cuenta Corriente por USD 3.016 M, compensado por un superávit de Cuenta Financiera (+USD 17.106 M) impulsado por el desembolso del FMI y otros organismos internacionales (+USD 14.271 M).

A su vez, salió el dato de recaudación de septiembre, habiendo caído 3% s.e. Los impuestos cayeron un 2% mensual s.e., mientras que el Comercio Exterior tuvo una suba del 11% s.e. Así, la suba en los derechos de importación más que compensó la baja de los derechos de exportación (-21% i.a.) por la eliminación transitoria de las retenciones

Por último, en el plano político el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella cayó durante septiembre un 8,2% mensual (-10,0% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión (1,94 puntos). De este modo, el ICG es 31,9% menor que igual momento de la gestión de Mauricio Macri (sept-17) y 23,1% mayor que el Gobierno de Alberto Fernández (sept-21).

 

Panorama internacional

La semana pasada, el Senado de Estados Unidos rechazó por segunda vez la propuesta de continuidad presupuestaria presentada por los republicanos. Para acompañar el paquete, los demócratas exigieron renovar los subsidios del programa Obamacare (que vencían este año) y revertir los recortes en salud establecidos por la ley de rebaja fiscal impulsada por Trump. Al no alcanzarse un acuerdo en el Congreso respecto al cálculo presupuestario, se produjo el primer shutdown en siete años. Esto implica que, ante la falta de una ley de gasto que financie el funcionamiento del gobierno federal, las agencias deben suspender sus actividades, manteniendo solo los servicios esenciales. Quedará por verse la duración de la suspensión de las operaciones de las agencias federales.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En el día de hoy, el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre. El martes se difundirá el informe monetario, el miércoles el INDEC dará a conocer los datos de PI manufacturero e ISAC de agosto, y el jueves se publicará el IPI minero.

¿A qué estar atentos? Esta semana estaremos atentos a la evolución del dólar estando y al comportamiento del Tesoro en el MULC. También, prestaremos atención al comportamiento del Riesgo País. Además, se esperan novedades en el marco del anuncio de un apoyo financiero para la Argentina por parte del Tesoro de EE.UU., reunión que sucederá esta semana con el ministro de Economía argentino y Scott Bessent.

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 3.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se mantuvo estable. El dólar spot sumó su cuarta suba al hilo, aunque moderó la suba (+0,1%) y cerró en $1.425. Detrás de la estabilidad en la cotización de la divisa, se habría encontrado el Tesoro incurriendo en nuevas ventas por USD 200 M, según la periodista Florencia Donovan. De confirmarse (hay que esperar los datos monetarios), Hacienda se habría desprendido aproximadamente de USD 700 M entre el miércoles y jueves en medio de la fuerte reducción de las liquidaciones del sector agropecuario (ayer liquidaron apenas USD 18 M). Por su parte, las Reservas Brutas se mantuvieron en USD 42.231 M tras la suba previa de USD 1.857 M.  

Cayeron los dólares paralelos y bajó la brecha. Los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar minorista bajó a $1.454 (-0,2%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.548 (-1,5%), el MEP finalizó en $1.498 (-2,1%) y el blue cerró en $1.450 (-1,7%). De esta forma, la brecha con el dólar CCL cayó al 9%, y se redujo a la zona del 5% para el promedio de todos los dólares. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron -2,0%, quedando 2,5% por encima del dólar spot para octubre ($1.460), 6,9% por encima para noviembre ($1.523) y 10,6% para diciembre ($1.576).

Repuntó el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) retomó el alza al subir 4,1%, luego de cinco jornadas en caída, y cerró en USD 1.168. En el mismo sentido, los Bonares repuntaron 5,4% y Globales un 4,4%, ambos luego de cinco jornadas de bajas.

El Senado rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. El jueves, el Senado reafirmó el rechazó al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan. Ahora resta conocer la respuesta del Ejecutivo frente a una norma que plantea actualizar, según la inflación, los gastos de funcionamiento y salarios de las universidades nacionales, con un costo fiscal estimado en torno al 0,2% del PBI.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO  

Canje del BCRA con el Tesoro. En el contexto de demanda de cobertura cambiaria y un aumento de la demanda de dólar link en el mercado secundario, que venía abasteciendo el BCRA principalmente con LELINK D13O5, la autoridad monetaria realizó un canje por un monto equivalente a los USD 7.300 M. El BCRA entregó al Tesoro instrumentos a tasa fija que vencían a fines de octubre (T17O5 y S31O5), a cambio de una cartera de dólar linked: LELINK D28N5 con vto. el 28/11/2025, TZVD5 dólar linked con vto. el 15/12/2025, LELINK D16E6 con vto. el 16/1/2026, LELINK D30A6con vto. el 30/4/2026 y el bono dólar linked TZV26 con vto. el 30/6/2026.

TENES QUE SABER

Distribución del Ingreso. El INDEC publicó la información referida a la distribución de ingreso del segundo trimestre del año. El promedio salarial per cápita de la población fue del $537.024. A su vez, un hogar promedio del decil más rico tuvo ingresos mensuales de casi $1.700.000 por miembro, contrastando con el ingreso medio del decil más pobre, que no llegó a los $100.000. Por su parte, el coeficiente de Gini del ingreso familiar, que brinda una medida acerca de la desigualdad (siendo 0 la más baja y 1 la más elevada), fue de 0,424; mientras que en el mismo trimestre de 2024 el valor fue de 0,436, lo que muestra una disminución de la desigualdad en la comparación interanual.

Resumen Diario | 2.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a subir. El dólar spot sumó su tercera suba al hilo (+3,1%) y cerró en $1.423. En este marco, se observó en las operaciones de mercado un offer que correspondería a ventas de organismos oficiales. En este sentido, según diversos medios, el Tesoro habría vendido el miércoles cerca de USD 400 M. En medio de estas tensiones, durante la mañana de hoy el Ministro de Economía, Luis Caputo, compartió en X una población del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en donde mencionaba que mantuvo una llamada en la jornada de ayer con Luis Caputo y que en los próximos días se reunirían en Washignton para avanzar en el apoyo financiero anunciado. Por último, las Reservas Brutas subieron USD 1.857 M hasta los USD 42.231 M, lo que estimamos se deba, en gran medida, a un desembolso de Organismos Internacionales.

La brecha se mantiene estable. Los dólares paralelos cerraron al alza: el dólar minorista subió 3,6% ($1.457), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.573 (+1,9%), el MEP finalizó en $1.531 (+2,8%) y el blue subió 2,1% hasta los $1.475. De esta forma, la brecha con el dólar CCL se amplió al 11%, y continua en la zona del 7% para el promedio de todos los dólares. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre avanzaron en el margen (+0,1%), quedando 5,2% por encima del dólar spot para octubre ($1.497), 9,1% por encima para noviembre ($1.553) y 12,5% para diciembre ($1.602).

El mercado financiero local sigue a la baja. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,4% por quinta jornada consecutiva y cerró en USD 1.122. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 0,7%, mientras que los Globales cayeron 0,5%, ambos en su quinta jornada de caída consecutiva.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en la recaudación en septiembre. En el noveno mes del año, la recaudación nacional alcanzó los $15,4 bn, con una caída real del 3% mensual en la serie desestacionalizada (-9,2% i.a.). La caída interanual se explica por la alta base de comparación debido al ingreso excepcional de bienes personales en septiembre 2024. Al descontar dicho efecto, la caída se modera a 4,1% i.a. La baja de los impuestos en su total fue del 2% mensual s.e. mientras que el Comercio Exterior tuvo una suba del 11% en la serie desestacionalizada (+3% i.a.), explicado por una suba en los derechos de importación que más que compensó la baja en los derechos de exportación (eliminación temporal de retenciones). De este modo, los derechos de exportación se posicionaron 21% por debajo de sept-24. En cuanto a los impuestos ligados al nivel de actividad tuvieron un crecimiento modesto: Ganancias (+3% i.a.), IVA neto (+0,1% i.a.) y un aumento en la Seguridad Social (+4,3% i.a.). 

TENES QUE SABER

Cayeron los patentamientos de autos. En septiembre, los patentamientos de autos 0km cayeron 0,4% mensual en la serie sin estacionalidad (+28,2% i.a.) al alcanzar las 55.827 unidades. Asimismo, se destaca el crecimiento de los patentamientos en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024 al registrarse un aumento del 55,1%. Por otro lado, se registraron 59.056 patentamientos de motos (45,5% i.a.), lo que representa una suba mensual de 6,6% en la serie sin estacionalidad.

Resumen Diario | 1.10.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot volvió a subir. El dólar spot sumó su segunda suba al hilo (+1,5%) y cerró en $1.380. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 1,9%, cerrando en $1.367. Por último, las Reservas Brutas bajaron cerca de USD 750 M hasta los USD 40.374 M, en una rueda donde el Tesoro habría comprado cerca de USD 30 M en el mercado, según la prensa. 

Nuevamente subas en el plano cambiario. El martes, los dólares paralelos volvieron a cerrar al alza: el dólar minorista subió 2,0% ($1.407), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.543 (+3,1%), el MEP finalizó en $1.489 (+1,1%) y el blue subió 1,0% hasta los $1.445. De esta forma, la brecha con el dólar CCL se amplió al 13%, y continua en la zona del 10% para el promedio de todos los dólares. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre treparon 8,8%, quedando 8,3% por encima del dólar spot para septiembre ($1.494, subiendo $149), 12,2% por encima para octubre ($1.585) y 16,4% para noviembre ($1.606).

El mercado financiero local sigue a la baja. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 4,1% y cerró en USD 1.150. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 6,2%, mientras que los Globales cayeron 4,2%, ambos en su cuarta jornada de caída consecutiva.

Las Fintech ya no pueden vender dólar minorista. En medio de la tensión cambiaria, el BCRA suspendió las operaciones de dólar minorista ofrecidas por las Fintech, al señalar que no estaban habilitadas para realizar transacciones en el mercado de cambios destinadas a personas humanas. En consecuencia, las plataformas que brindaban este servicio a sus usuarios se encontraban en infracción. No obstante, el organismo aclaró en X que no hubo modificaciones en la normativa: las personas físicas podrán seguir comprando dólares a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) mediante bancos y entidades autorizadas.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cayeron las expectativas de inflación. Según el relevamiento elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) entre el 5 y el 15 de septiembre, los individuos encuestados esperan en promedio una inflación 37,6% para los próximos 12 meses. Esto implica una baja de 2 p.p. respecto al relevamiento previo. Lo destacable, es que el relevamiento se realizó en medio de las subas de los dólares (+10% en promedio el 15-sept respecto al 29-ago) con el resultado electoral de PBA de trasfondo, aunque previo a que el BCRA comience a vender divisas. A nivel regional, se registró un descenso en las expectativas de inflación en todas las regiones: en el Interior, el promedio bajó a 36,2% en septiembre (-1,9 p.p.); en el GBA a 40,2% (-2,5 p.p.); y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a 38,6% (-0,6 p.p.).

TENES QUE SABER

Primer déficit de Cuenta Corriente en el nuevo esquema. En agosto, la Cuenta Corriente del balance cambiario del Sector Privado no Financiero fue deficitaria por USD 293 M, primera vez completo (sin contar abril) bajo el flamante esquema de bandas cambiarias. El resultado se explica en gran medida por la reducción del superávit de Bienes (+USD 845 M vs promedio +USD 3.600 M en jun-jul), algo esperable dado el adelantamiento de exportaciones incentivado por la baja temporal de retenciones, y un sostenido déficit de Servicios (-USD 783 M) explicado principalmente por viajes al exterior. Por su parte, la Cuenta Financiera estuvo lejos de compensar el déficit de CC, al marcar un déficit de USD 283 M (el más bajo de los últimos cinco meses). Al interior, a pesar de que los Préstamos Financieros netos alcanzaron el nivel más elevado desde el pasado diciembre (+USD 1.763 M), la Formación de Activos Externos (FAE, nombre técnico a la compra de USD) marcó un egreso neto de USD 3.188 M. De este modo, el Sector Privado no Financiero fue demandante neto de divisas por USD 575 M.

Resumen Diario | 30.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot frena las bajas. El dólar spot cortó una racha de seis jornadas a la baja al subir 2,6% este lunes y cerró en $1.360. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 0,7%, cerrando en $1.341. Por último, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 41.122 M.

Jornada cambiaria al alza. El lunes, los dólares paralelos cerraron en su mayoría al alza: el dólar minorista subió 1,0% ($1.379), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.496 (+1,8%), el MEP finalizó en $1.472 (+2,1%), mientras que el blue cayó 0,7% hasta los $1.430. De esta forma, la brecha promedio se ubicó en el 9%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,3%, quedando 1,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.345), 5,2% por encima para octubre ($1.431) y 10,1% para noviembre ($1.466).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,6% y cerró en USD 1.199. De este modo, acumuló una baja del 9% en las últimas tres ruedas. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 2,3%, mientras que los Globales cayeron 1,9%, ambos en su tercera jornada de caída consecutiva.

Persiste el déficit de Cuenta Corriente. El INDEC publicó el resultado del Balance de Pagos correspondiente al segundo trimestre del 2025, donde se registró un nuevo déficit de Cuenta Corriente por USD 3.016 M. Al interior, el superávit de Bienes (+USD 2.668 M) no fue suficiente para compensar el déficit de la cuenta de Servicios (-USD 2.483 M) y de Ingreso Primario (-USD 4.080 M). El déficit de Cuenta Corriente fue más que compensado por un superávit de la Cuenta Financiera (+USD 17.106 M), en gran medida como consecuencia del desembolso percibido del FMI y otros organismos internacionales (+USD 14.271 M).

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro recompra dólares. El Tesoro retomó la compra de divisas en medio de una acelerada liquidación del sector agropecuario, que acumula en las últimas cinco ruedas un ingreso por USD 4.972 M (superando a los USD 4.102 M liquidados por todo julio, el mes más elevado del año). Desde el 23 de septiembre, Hacienda realizó compras cercanas a los USD 350 M, a lo que se sumarían unos USD 1.350 M durante el viernes 26 según trascendidos de la prensa y otros USD 500 M ayer dados a conocer por el equipo económico vía X. De esta forma, según el director del BCRA, Federico Furiase, el Tesoro acumularía compras por USD 2.200 M desde el 23/09 (habrá que esperar los datos monetarios para confirmar), lo que situaría los depósitos del Tesoro en dólares en USD 2.800 M. Con estos números, el Tesoro habría adquirido poco más de 4 de cada 10 dólares liquidados por el sector agropecuario en la etapa de eliminación transitoria de retenciones y más que recompuso las ventas incurridas durante la previa de las elecciones de PBA. 

TENES QUE SABER

Volvió a caer la confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella cayó durante septiembre un 8,2% mensual (-10,0% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión (1,94 puntos). Este relevamiento fue el primero en hacerse luego de difundirse el presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad y después de las elecciones legislativas en PBA. Previo a estos dos sucesos, el índice ya había caído 13,6% en agosto. De este modo, el ICG es 31,9% menor que igual momento de la gestión de Mauricio Macri (sept-17) y 23,1% mayor que el Gobierno de Alberto Fernández (sept-21). Aunque la confianza en el Gobierno cayó en CABA, GBA e Interior, esta última región sigue mostrando el mayor nivel de apoyo. Por grupo etario, solo se registró una mejora entre los jóvenes de 18 a 29 años (+17,1%), mientras que descendió entre los adultos de 30 a 49 años (-10,1%) y en los mayores de 50 (-12,5%).

 

 

 

Resumen Diario | 29.09.25

Panorama cambiario y monetario

La semana estuvo caracterizado por la fuerte reacción del Gobierno para contener al dólar. Por un lado, el agro alcanzó el tope de liquidación por USD 7.000 M y finalizó la eliminación temporal de las retenciones, oferta extraordinaria que habría aprovechado el Tesoro para hacerse de USD en el mercado (confirmados USD 85 M el martes y cerca de USD 1.300 M el viernes, según trascendidos a la prensa). Por otro lado, el contundente apoyo financiero (y político) del Gobierno de USA, con el anuncio del Tesoro norteamericano de estar preparados para comprar bonos argentinos, otorgar un crédito stand-by y negociar una línea de SWAP por USD 20.000 M.

En este marco, el dólar oficial cerró 10% por debajo del viernes 19 ($1.326) y el Riesgo País comprimió a la zona de los 1.000 puntos básicos, niveles previos de las elecciones de PBA. No obstante, el resto de los dólares alternativos bajaron, en promedio, en menor medida debido a que el BCRA reforzó el cepo cambiario, introduciendo nuevamente la restricción cruzada por 90 días para personas físicas. En números, el dólar minorista se desplomó 10% ($1.365) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 cayó 8% ($1.443), el dólar CCL operado con CEDEARs bajó 6% ($1.470) y el blue se redujo 5% ($1.440).

 

Últimos indicadores publicados

Detrás de la implementación de la restricción cruzada, se encuentra una presión dolarizadora por parte de las empresas exportadoras de cereales y la búsqueda de las autoridades de reducir la creciente formación de activos externos (FAE, nombre técnico a la compra de divisas de los individuos) y limitar la potencial pérdida de divisas. Justamente, el viernes 26 el BCRA publicó el MULC por agosto y dio a conocer que la FAE siguió siendo elevada y negativa por unos USD 3.200 M.

En el marco de un mayor apetito por cobertura cambiaria y mayores restricciones, la licitación de Finanzas del viernes se vio impulsada y el Tesoro obtuvo un rollover mayor al 100%. Precisamente, Finanzas adjudicó cerca de $7,4 bn, siendo especialmente relevantes los instrumentos dollar linked que capturaron más del 50% de lo adjudicado (el instrumento venía quedando desierto en las últimas licitaciones).

En otro orden, la pobreza e indigencia para el primer semestre del 2025 fue del 31,6% y 6,9%, respectivamente. La pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Por rango etario se observó que, entre los más chicos (0-14 años), la pobreza es del 45,5%, mientras que entre los mayores de 65 años es del 10,8%.

Por último, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó su tercer mes de caída consecutivo, al caer 0,1% en julio. Se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, perdió lo ganado en el año y vuelve a niveles de marzo (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario).

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy saldrá el balance de pagos del segundo trimestre del año, importante pues será el primer dato oficial de las cuentas externas de INDEC bajó el actual esquema cambiario. El miércoles se conocerán los datos de recaudación por septiembre y, por último, el jueves INDEC publicará la evolución de la distribución del ingreso de la EPH por el segundo trimestre del 2025. En el plano internacional, el viernes se publicará el dato de empleo en EE.UU.

¿A qué estar atentos? Esta semana seguiremos de cerca la liquidación del sector agropecuario, las potenciales compras del Tesoro y las consecuencias en la evolución del dólar oficial. Asimismo, estaremos atentos a los impactos de las recientes medidas del BCRA sobre la brecha cambiaria y la evolución del Riesgo País.  

Resumen Diario | 26.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la rueda del jueves, el dólar spot bajó en el margen y cerró en $1.337. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 1,4%, cerrando en $1.325. En otro orden, el martes los depósitos del Tesoro en USD subieron USD 85 M hasta los USD 712 M y los depósitos en pesos (expresados en dólares) bajaron en la misma cuantía, lo que sugiere que el Tesoro habría comenzado a comprar dólares para aprovechar la liquidación extraordinaria del agro. Justamente, las Reservas Brutas finalizaron ayer en USD 39.349 M, subiendo cerca de USD 300 M respecto al día previo, lo que indicaría que las compras continuaron durante la semana.

Jornada cambiaria mixta. Luego de dos jornadas consecutivas a la baja, los dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar minorista cayó 1,0% ($1.354), mientras que el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (+0,6%), el MEP finalizó en $1.376 (+0,4%) y el blue volvió a cerrar en $1.405. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 2,0%, quedando 0,7% por encima del dólar spot para septiembre ($1.347), 6,9% por encima para octubre ($1.429) y 11,1% para noviembre ($1.485).

Se cortan las subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 4,6%, cortando una racha de tres subas consecutivas y cerró en USD 1.261. De este modo, se posiciona 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares bajaron 4,3%, mientras que los Globales cayeron 3,6%, ambos luego de tres ruedas de subas al hilo.

El BCRA acelera la intervención en futuros. A finales de agosto, la posición de futuros del BCRA alcanzó los USD 5.088 M, la cifra más elevada bajo la actual gestión y la más alta desde julio del 2022. Desde entonces, el interés abierto negociado creció cerca de USD 1.900 M (25/9 último dato disponible), lo que insinúa que la autoridad monetaria profundizó la postura en la plaza de futuros, especialmente durante la semana del 15 al 19 de septiembre cuando el Central comenzó a vender divisas en el techo de la banda. No obstante, detrás del crecimiento podría encontrarse no sólo el BCRA, sino también otros actores, como el sector agropecuario buscando cobertura tras la liquidación extraordinaria de esta semana. Justamente, durante la jornada de ayer Finanzas añadió a la oferta tres instrumentos dolar linked (D31O5, D28N5, TZVD5) para la subasta a realizarse hoy. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Baja de la pobreza e indigencia en el segundo semestre. El INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia para los primeros seis meses del 2025. El 31,6% de las personas se ubicó por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% se encontró por debajo de la línea de indigencia, siendo la tasa más baja para ambas mediciones desde el 2018. De esta forma, la pobreza bajó 6,5 p.p. y la indigencia 1,3 p.p. respecto al segundo semestre del año pasado. Con relación al primer semestre del 2024 la baja es más pronunciada: la pobreza se redujo 21,6 p.p. y la indigencia un 11,2 p.p. Según rango etario, se observa mayor incidencia de la pobreza en el rango etario de 0-14 años, donde la cifra alcanza al 45,4% de las personas. En contraste, el grupo etario con menor incidencia es el mayor: el 10,8% de las personas de más de 65 años es pobre. La medición de pobreza que realiza el INDEC se basa en el umbral mínimo para satisfacer necesidades básicas (no refleja la pobreza estructural), por lo que la desaceleración de la inflación junto con la mejora de los salarios incrementa la capacidad de los hogares para cubrir el costo de las canastas.

TENES QUE SABER

Los salarios superaron a la inflación. Durante julio, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,2% mensual (+40,3% i.a.), situándose por encima de la inflación del mes (+1,9%; 36,6% i.a.), lo que implica una suba real del 0,3%. Al interior, los salarios del sector privado registrado avanzaron 0,3% en términos reales (+2,2%), mientras que los salarios del sector público registrado avanzaron 0,4% en términos reales (+2,3%).

Resumen Diario | 25.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por tercera jornada consecutiva y cerró en $1.338 (-2,3%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 0,8% y cerró en $1.343. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.032 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 1,7% ($1.368), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.394 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.370 (-2,0%) y el Blue cerró en $1.405 (-0,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,5%, quedando 0,1% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.367), 4,3% por encima para octubre ($1.395) y 8,1% para noviembre ($1.446).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 3,2%, siendo la tercera suba al hilo y cerró en USD 1.323. De este modo, si bien recuperó bastante, se encuentra 8% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,0%, mientras que los Globales treparon 5,2%.

Tercer mes de caída consecutiva en la actividad. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) retrocedió 0,1% s.e. en julio y se ubicó 2,9% por encima del año anterior, y acumula una suba del 5,6% en lo que va del 2025. No obstante, la actividad hilvanó en julio la tercera baja consecutiva y quedó en niveles similares a los de marzo de este año (plenas negociaciones con el FMI y ruido cambiario) y noviembre del 2024, por lo que se ubica un 1,5% por debajo de los máximos de la serie alcanzados en febrero. Desde ese máximo, la mayoría de los sectores presentan caídas y unos pocos tuvieron crecimiento genuino. Entre los sectores que más crecieron se encuentra la Minería (+4,4%), Intermediación financiera (+4,2%) y el agro (+3,6%). Por el lado de las caídas, las más pronunciadas se observaron en Electricidad, Gas y Agua (-7,0%), Comercio (-4,5%), Industria (-3,0%) y Construcción (-1,5%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Récord de ventas y vuelta de las retenciones. Luego de tres días de iniciada la eliminación de retenciones para todos los granos, se alcanzó el cupo máximo de liquidación de USD 7.000 M, lo que marca el regreso de las retenciones, informó ARCA. Solo en la jornada de ayer se registraron declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por 11,4 MTn, equivalentes a USD 4.181 M, según la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. Para dimensionar la magnitud de esta cifra, según CIARA-CEC en julio las liquidaciones marcaron el nivel más alto del año al trepar a USD 4.102 M, en lo que fue un récord para un julio para la serie iniciada en 2003. En otras palabras, en una sola rueda se superó el máximo mensual registrado en los últimos meses.

 

TENES QUE SABER

Nuevo llamado a licitación. Ante vencimientos por $5,6 bn (debido en gran medida a la amortización de la LECAP S30S5), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el viernes 26. El menú está compuesto por las siguientes LECAP y BONCAP: S28N5 con vto. 28/11/25, T30E6 con vto. 30/01/26, S30A6 con vto. 30/04/26 y el T15E7 con vto. 15/01/27. A su vez, habrá un bono Dólar Linked D30A6 con vencimiento 30/04/26.

Resumen Diario | 24.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la baja. En la jornada de ayer, el dólar spot cayó por segunda jornada consecutiva y cerró en $1.369 (-2,8%). Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 5,0% y cerró en $1.354. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.176 M.

Siguen cayendo los dólares paralelos. En la jornada de ayer, los dólares paralelos volvieron a bajar: el dólar minorista cayó 3,2% ($1.392), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.416 (-1,6%), el MEP finalizó en $1.398 (-2,2%) y el Blue cerró en $1.410 (-4,4%). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 1,7%, quedando 0,3% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.365), 3,4% por encima para octubre ($1.415) y 6,9% para noviembre ($1.464).

Subas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a subir en 1,9% (tras haber repuntado 17,1% en la rueda anterior) y cerró en USD 1.282. De este modo, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 11% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares subieron 5,3%, mientras que los Globales subieron 3,7%, ambos con fuertes subas en la jornada anterior.

Se acelera la llegada de fondos de Organismos Internacionales. El Banco Mundial y el BID anunciaron ayer desembolsos que totalizarían los USD 7.900 M. Puntualmente, el Banco Mundial adelantará USD 4.000 M del programa de asistencia iniciado en abril por un total de USD 12.000 M. Cabe destacar que dicho programa tiene una asignación específica para fortalecer el turismo, la minería, el agro y el entramado pyme.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevo acuerdo con el tesoro de Estados Unidos. Ayer se produjo la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington, donde el presidente estadounidense confirmó el respaldo al Gobierno local. Hoy por la mañana, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, brindó detalles del financiamiento mediante una publicación de X. Tras destacar los avances en consolidación fiscal y liberalización económica, Bessent mencionó que el Tesoro de USA está listo para comprar bonos argentinos en colocaciones primarias o el mercado secundario, otorgar un crédito stand-by a través del Exchange Stabilization Fund y negociar una línea swap de USD 20.000 M con el Banco Central. Respecto a esto último, según diferentes medios de comunicación una de las condicionalidades sería finalizar el swap vigente con China. No obstante, si bien se mencionaron las elecciones como un evento a monitorear, aún no se dieron precisiones sobre el momento en el cual se concretarían dichas operaciones. 

 

TENES QUE SABER

El consumo mayorista en mínimos. En julio, las ventas en supermercados en términos reales mostraron una caída del 2,1% respecto a junio (+1,0% i.a.), siendo el cuarto mes consecutivo de bajas en la serie desestacionalizada. De esta forma, acumula una caída del 3,5% en lo que va del año. Asimismo, el nivel de ventas se encontró dentro de los julios más bajos para la serie iniciada en 2017, encontrándose únicamente por encima de 2024. En la misma línea, la venta en autoservicios mayoristas tocó en julio el valor más bajo de la serie desestacionalizada, con ventas bajando 0,8% mensual (-6,3% i.a.) por tercer mes al hilo y acumulando una caída del 6,5% en lo que va de 2025.