ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot sigue al alza. El dólar spot sumó su sexta suba al hilo (+0,4%) y cerró en $1.430. En este marco, el Tesoro habría vendido nuevamente cerca de USD 400 M, según fuentes de mercado. Con las ventas como trasfondo, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo reuniones en Washington con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y Scott Bessent, Secretario del Tesoro de USA, para discutir el préstamo que realizaría el Tesoro norteamericano al país. Por otro lado, las Reservas Brutas se redujeron levemente a USD 42.628 M.
Jornada cambiara al alza. Los dólares paralelos cerraron, en su mayoría, al alza: el dólar minorista subió a $1.460 (+0,4%), el MEP finalizó en $1.498 (+0,5%), el blue cerró en $1.450 (+0,7%), mientras que el CCL medido en CEDEARs cayó 0,5% hasta los $1.519. De esta forma, la brecha cambiaria promedio se ubicó en la zona del 4%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre cayeron 1,4%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.468), 7,5% por encima para noviembre ($1.538) y 11,2% para diciembre ($1.590).
Continúan las subas en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,3%, hilando tres jornadas de subas, y cerró en USD 1.187. En el mismo sentido, los Bonares subieron 2,0% y los Globales un 1,6%, ambos en su tercera jornada de subas.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Expectativas de inflación y dólar al alza. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a septiembre. La mediana de los encuestados respecto a la inflación ajustó para arriba sus estimaciones, y ahora se ubicaría en 2,1% para septiembre (+0,3 p.p. respecto al envío previo), promediaría 2,0% hasta diciembre y acumularía 29,8% para el año (+2,2 p.p.). Por su parte, el tipo de cambio también se ajustó al alza, esperando que la divisa se encuentre en $1.536 durante diciembre (+$95 respecto al relevamiento previo), y en $1.739 en los próximos 12 meses (+$135). A su vez, hubo un ajuste a la baja en las expectativas sobre la actividad económica: en el promedio se esperaba crecimiento anual del 4,4% en agosto, que pasó a 3,9% en el último informe.
TENES QUE SABER
Bajas en el sector automotriz. Durante septiembre, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 47.108 unidades (-5,0% i.a.), lo que representa una caída mensual del 1,9% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, la producción automotriz alterna meses de subas y bajas. Por otro lado, las ventas de autos usados totalizaron en 171.364 unidades en septiembre, lo que presenta una caída del 2,3% s.e. (+5,4% i.a.). Sin embargo, en comparación con los primeros nueve meses del 2024, las ventas de este año se encuentran un 13,7% por encima.


