Resumen Diario | 31.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del miércoles, el dólar mayorista cayó 0,2% ($1.294), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 34% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.761 M.

Jornada cambiaria al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones en su mayoría positivas. El dólar minorista subió 1,6% hasta los $1.326, el MEP avanzó 2,7% hasta los $1.321 y el dólar CCL medido en CEDEARs subió 2,3% ($1.320). Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.320. A su vez, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,8%, quedando 1,1% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.281), 1,7% por encima para agosto ($1.316) y 4,8% para septiembre ($1.356).

Mercado financiero mixta. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, y cerró en USD 1.748. De este modo, corta una racha seis jornadas consecutivas de subas. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron 0,2%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,3%.

Repunte de la actividad de EE.UU. En el segundo trimestre del año, el PIB de la economía norteamericana mostró una suba anualizada del 3,0%, recuperándose de la caída de 0,5% durante un primer trimestre del año signado por el adelanto de importaciones en medio del inicio del aumento de aranceles. Justamente, la brusca desaceleración de las importaciones fue un factor clave para explicar el crecimiento, y en menor medida se encontró un consumo repuntando que contribuyó en 1 p.p. al crecimiento del período.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED mantuvo sin cambios la tasa. En la reunión de política monetaria llevada a cabo en el día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo inalterada la tasa en el rango de 4,25%-4,50% por quinta reunión consecutiva, en línea como esperaba el mercado. De esta forma, la FED se mantiene firme en su postura apoyada por datos de inflación que, si bien por debajo de lo esperado, aún se encuentra por encima del target (2%) y vienen registrando una leve aceleración desde abril. Asimismo, los datos de empleo reflejan una solidez en el mercado laboral, con una tasa de desempleo situándose en 4,1% en junio. Con los idas y vueltas en torno a la guerra arancelaria, se refuerza la postura data dependent del organismo y el mercado comienza a pricear tan solo una baja de 25 puntos básicos en las tres reuniones que quedan por delante.

 

TENES QUE SABER

LA FAE dice presente. En junio, la demanda de divisas de los individuos se mantuvo firme y en línea con los registros desde el levantamiento de los controles en abril. En concreto, un millón de personas demandaron billetes por USD 2.416 M y tan sólo 544 mil vendieron por un monto de USD 396 M. De esta forma, la formación de activos externos de divisas y billetes implicó un egreso por USD 4.933 M, por encima de mayo (primer mes completo sin CEPO), y arrojó un saldo neto por USD 4.051 M. Cabe destacar que parte de estos egresos netos corresponden no sólo a demanda para atesoramiento de las personas, sino también a demanda en el mercado financiero por agentes corporativos. Por caso, mientras el pago de importaciones de bienes en el MULC bajó en junio, la presencia en el mercado financiero se aceleró a los USD 1.066 M (contemplando BOPREAL), consistente con la postura de desendeudamiento comercial registrada desde el segundo semestre del año anterior.

Resumen Diario | 30.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del martes, el dólar mayorista subió 0,7% ($1.297), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 33% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas aumentaron cerca de USD 1.200 M al cerrar en USD 41.241 M, en lo que seguro se explique por un desembolso de organismos internacionales.

Jornada cambiaria mixta. Ayer, mientras el dólar minorista se mantuvo en los $1.305, los dólares alternativos cerraron mixtos: el MEP cayó 0,8% hasta los $1.287, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.290) y, por el contrario, el dólar blue subió 0,4% hasta los $1.320. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 0,2%, quedando 0,7% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.287), 2,8% para agosto ($1.327) y 5,6% para septiembre ($1.369).

Mercado financiero al alza. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 4,8%, y cerró en USD 1.787. De este modo, acumula una suba de casi el 12% tras haber crecido por seis jornadas al hilo. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron marginalmente (+0,1%), al igual que los Bonares.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Un peso cada vez más caro. La Secretaría de Finanzas, frente a vencimientos por casi $12 bn (vencimiento S31L5), recibió ofertas por $9,4 bn y adjudicó un total de $9 bn. Nuevamente, la novedad estuvo en las elevadas tasas de interés con respecto al mercado secundario que convalidó Finanzas en el marco de una licitación en la que no se logró renovar la totalidad de los vencimientos (rollover del 76%). En este sentido, las autoridades resaltaron la “necesidad de liquidez” por parte de las entidades financieras producto del aumento de encajes para los fondos comunes money market (30%) a partir del viernes próximo. Volviendo a las tasas, las letras más cortas (a agosto) concentraron la mayor parte de lo adjudicado y al mismo tiempo fueron las que mayor tasa ofrecieron respecto al cierre de mercado del 28 de julio: S15G5 explicó el 41% y S29G5 el 27%, cortando a una tasa del 4,28% TEM (vs 3,9% TEM de mercado) y 4,02% TEM (vs 3,6% TEM), respectivamente.

 

TENES QUE SABER

El agro impulsa la oferta en el MULC. En junio, el sector agropecuario aceleró la oferta de divisas desde los USD 3.877 M en mayo a los USD 4.450 M en medio de la previa del aumento de las retenciones, impulsando a las exportaciones hacia los USD 9.121 M. Con importaciones alcanzando los USD 5.745 M, el ingreso neto de divisas por bienes marcó los USD 3.376 M, el más elevado desde un mayo del 2024 (computando blend) caracterizado por las limitaciones para que los importadores accedan al MULC. De esta forma, la Cuenta Corriente del Sector Privado no Financiero fue positiva por USD 2.295 M, lo que más que compensó una Cuenta Financiera deficitaria por USD 2.056 M.  

Resumen Diario | 29.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del lunes, el dólar mayorista subió 0,7% ($1.287), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 32% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.143 M.

Jornada cambiaria mixta. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones en su mayoría positivas. El dólar minorista subió 0,4% hasta los $1.305, el MEP subió 1,0% hasta los $1.296 y el dólar CCL medido en CEDEARs creció 0,5% ($1.300). En contraste, el dólar blue cayó 0,4% hasta los $1.315. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron 0,6%, quedando en el mismo nivel que el dólar mayorista para julio ($1.287), 2,8% para agosto ($1.323) y 6,0% para septiembre ($1.365).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,5%, sumando cinco jornadas consecutivas de subas y cerró en USD 1.709. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron 0,7%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,6%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Para el turismo, la salida sigue en Ezeiza. Según INDEC, durante junio la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior siguió firme y superó el millón de personas (+19,0%), contrastando con el alicaído ingreso de visitante por 542.300 (-21,0% i.a.). En términos interanuales, las salidas de residentes presentan variaciones positivas desde marzo del 2024, mientras que las entradas de no residentes al país son negativas desde abril del 2024. Como contrapartida, el saldo neto de divisas del turismo arrojó un rojo por USD 863 M, el más elevado para un junio desde 2017 a moneda corriente. De esta forma, la balanza turística acumula una salida por USD 5.364 M en 2025, la cifra más alta desde la temporada 2018.  

 

TENES QUE SABER

Se recupera la Confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió durante julio 4,9% mensual (+3,3% i.a.). En promedio, en lo que va del mandato la confianza en el gobierno se mantiene en 2,5 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,59) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,18). La variación del ICG respecto de junio fue positiva en cuatro de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (+3,6%); la Honestidad de los funcionarios (+5,2%); la Eficiencia en la administración del gasto público (+ 3,0%); y la Preocupación por el interés general (+17,5%). En contraste, cayó la Evaluación general del gobierno (-2,4%).

Resumen Diario | 28.07.25

Panorama cambiario y monetario

Las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 40.278 M, relativamente en línea con la semana anterior. Asimismo, el jueves 24 el Gobierno alcanzó un entendimiento técnico con el FMI, por lo que se espera que con la aprobación del board hacia finales de mes las reservas suban cerca de USD 2.000 M.

Por otro lado, el dólar oficial finalizó en $1.280 (-0,5% semanal). Por su parte, los dólares alternativos también finalizaron mayormente la baja: el dólar minorista bajó -0,5% ($1.300), el dólar MEP un -0,4% ($1.283), el dólar CCL medido en CEDEARs -0,7% ($1.292), mientras que el blue trepó 1,1% ($1.320).

Durante la semana anterior, el dólar y las tasas del sistema se movieron al compás. Respecto a las tasas, encontraron un techo durante la jornada del martes cuando la caución a 1 día ponderada por el monto en MAE llegó a 65,6% TNA (el valor más elevado desde abril del año pasado) para finalizar 31,6% TNA el viernes. Asimismo, los rendimientos de las LECAPs con vencimiento jul-sept llegaron a promediar 4,1% TEM el lunes para ir descendiendo a lo largo de la semana a la zona del 3% TEM. Por su parte, en las primeras ruedas el spot recortó 2,3% respecto al viernes, para casi recuperar la baja en las próximas ruedas.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, se conoció el dato del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de INDEC por mayo, el cual mantuvo sin variaciones (-0,1% s.e.; +5,0% i.a.). A nivel sectorial trece sectores presentan subas interanuales: Intermediación financiera (+25,8% i.a.), Comercio (+10,0% i.a.) e Industria manufacturera (+5,0% i.a.). Por el lado de las bajas, están Electricidad, gas y agua (-9,0% i.a.) y Administración pública (-0,9% i.a.).

Asimismo, los datos las ventas en supermercados en términos reales cayeron -1,2% mensual en mayo (+6,1% i.a.) y cortaron una racha de dos meses consecutivos al alza. De todas formas, acumula un crecimiento del 4,6% i.a. en el año. Por su parte, los autoservicios crecieron 0,7% en términos mensuales. De todas formas, las ventas mayoristas suman más de un año completo de caídas interanuales (-4,9% i.a.) y se ubicaron -6,3% i.a. por debajo en el acumulado del año.

Por otro lado, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 2,4% mensual (+52,1% i.a.), situándose por encima de la inflación de mayo (+1,5%; 43,5% i.a.). Si bien en términos reales los salarios subieron 0,9%, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,4% al comparar contra la inflación. Al interior, los salarios del sector privado subieron 0,5% mensual en términos reales, al tiempo que los del sector público avanzaron 1,9%.

Por último, en junio el sector privado no financiero fue oferente neto de divisas en el MULC por USD 240 M (algo que no ocurría desde febrero). Con una demanda de divisas minoristas que siguió diciendo presente (-USD 2.436 M), la principal razón del superávit se explicó por el despegue de las exportaciones (+USD 9.121) con un agro aprovechando el último mes previo al aumento de las retenciones.

Y hablando del agro, Javier Milei en el marco de la Exposición Rural anunció una baja permanente en los derechos de exportación: carne aviaria y vacuna bajarán del 6,75% al 5%; maíz y sorgo del 12% al 9,5%; girasol del 7,5% al 5,5%; y las retenciones a la soja y subproductos de la soja bajarán del 33% al 26% y 31% a 24,5%, respectivamente. Asimismo, la reducción transitoria hasta el año próximo de trigo y cebada se volverán permanentes.

Panorama internacional

El escenario internacional estuvo centrado en las marchas y contramarchas en materia de acuerdos arancelarios entre Estados Unidos y los principales países desarrollados. Luego de alcanzar un acuerdo con Japón, se espera que está semana haya novedades con la Unión Europea y China. Respecto a este último, la prensa comenzó a deslizar que se alcanzaría un acuerdo por 90 días.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC dará a conocer datos de turismo internacional de junio. El martes se conocerán los resultados de una nueva licitación del Tesoro, y el jueves el BCRA publicará el informe de deuda externa. Por último, el viernes se publicarán los resultados de recaudación de junio, mientras que publicaremos el IPC GBA Ecolatina correspondiente a julio. En materia internacional, el miércoles tendrá lugar la decisión de tasas de la FED.  

¿A qué estar atentos? Durante la semana estaremos atentos al resultado de la licitación del Tesoro de la jornada de mañana, útil como primera señal sobre las tasas de interés y la demanda de liquidez del mercado. Asimismo, estaremos atentos a la liquidación del sector agropecuario, y su impacto en el mercado de cambios. Por último, será importante lo que ocurra en materia de acuerdos arancelarios y la decisión de tasas de la FED en medio de las presiones de Trump al Presidente del organismo.

Resumen Diario | 25.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,2% ($1.262), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 30% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.430 M.

Jornada cambiaria al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones positivas. El dólar minorista subió 0,5% hasta los $1.284, el dólar blue avanzó 0,8% hasta los $1.320, mientras el MEP y el CCL medido en CEDEARs subieron 0,6% ($1.271 y $1.277). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre subieron en el margen (+0,1%), quedando 0,8% por encima del dólar mayorista para julio ($1.271), 3,5% para agosto ($1.306) y 6,8% para septiembre ($1.348).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,8%, sumando tres jornadas consecutivas de subas y cerró en USD 1.672. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron en el margen 1,3%, mientras que los Bonares lo hicieron en 1,4%.

La confianza del consumidor subió en julio. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, subió 2,0% en julio (+18,6% i.a.), tocando los valores máximos desde 2017. La mejora mensual se explica por la suba en Bienes e inmuebles (+8,97%) y en la percepción de la Situación personal (+2,48%). En contraste, la percepción sobre la macroeconomía se deterioró (-3,21%). En términos regionales hubo heterogeneidad: mientras que CABA lideró la suba (+7,69%) y el Gran Buenos Aires subió 1,94%, el Interior del país bajó levemente (-0,56%). Por nivel de ingresos, se mantiene la tendencia: la confianza cayó en hogares de menores ingresos (-2,16%) y subió en los de mayores ingresos (+5,64%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Habemus entendimiento con el Fondo. Ayer, el FMI y el Gobierno llegaron a un acuerdo técnico para la primera revisión del reciente programa con el organismo, lo que habilitaría el desembolso por cerca de USD 2.000 M luego de que el directorio de la aprobación final. El Fondo destacó el resguardo del ancla fiscal y una política monetaria restrictiva para una reducción de la inflación de forma duradera. Asimismo, resaltó la flexibilización de los controles cambiarios y el ingreso a los mercados internacionales antes de lo previsto (debido a la colocación de BONTEs). A pesar de que la meta de reservas se incumplió, el organismo sostuvo que las autoridades mantienen su compromiso de recomponer las reservas, en línea con la aceleración de las compras del Tesoro en el MULC de las últimas semanas.

 

TENES QUE SABER

Los salarios registrados le ganaron a la inflación en mayo. En el quinto mes del año, los salarios del sector registrado relevados por INDEC crecieron 2,4% mensual (+52,1% i.a.), situándose por encima de la inflación de mayo (+1,5%; +43,5% i.a.) y cortando una racha de dos meses consecutivos a la baja. Al interior, los salarios públicos explicaron en gran medida el crecimiento del mes (+3,3%; +51,3% i.a.) y en menor medida el sector privado (+2,0%, +52,5% i.a.). En este sentido, en lo que va del año los salarios registrados acumulan una baja del 0,4% en términos reales, producto de salarios del sector privado perdiendo 1,3% respecto a la inflación y salarios del sector público recuperando parte del terreno perdido (+1,5%).

Resumen Diario | 24.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del miércoles, el dólar mayorista cayó 0,5% ($1.260), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 30% por encima de la banda inferior y 13% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.356 M.

Jornada cambiaria mixta. Ayer, los dólares paralelos tuvieron resultados mixtos. El dólar minorista se redujo en el margen (-0,1%) hasta los $1.277, el dólar blue se deslizó 0,8% hasta los $1.310, mientras que el MEP avanzó levemente (+0,1%, $1.263), al igual que el CCL medido en CEDEARs subió en 0,9% ($1.269). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,6%, quedando 0,5% por encima del dólar mayorista para julio ($1.267), 3,7% para agosto ($1.307) y 7,1% para septiembre ($1.349).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 2,6%, sumando dos jornadas consecutivas de subas y cerró en USD 1.642. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales bajaron en el margen (-0,1%), mientras que los Bonares se mantuvieron sin variaciones.

El comercio no termina de repuntar. En mayo, las ventas en supermercados en términos reales cayeron 1,2% respecto abril, aunque se posicionaron 6,1% por encima de mayo del 2024, y 4,6% en el acumulado del año. De esta forma, las ventas reales caen luego de dos meses consecutivos de subas en la serie s.e., siendo el ticket promedio de $29.632. Asimismo, el pago mediante la tarjeta de crédito se mantuvo como la principal opción para los consumidores, representando el 45,6% de las compras. Por su parte, los autoservicios crecieron 0,7%. De este modo, las ventas mayoristas suman más de un año completo de caídas interanuales (-4,9% i.a.), y se ubican -6,3% en el acumulado del año.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El Tesoro acelera las compras en el MULC. Con los últimos datos monetarios disponibles podemos confirmar que el Tesoro adquirió USD 627 M el viernes 18 de julio, superando la cifra que dejaron trascender (y luego confirmaron distintas autoridades vía X) a la prensa por compras de USD 500 M. De esta forma, estimamos que en julio Hacienda sumó USD 1.160 M, con cerca de USD 960 M concentrados en las 6 ruedas hábiles que van del 14 al 21 de julio, lo que sitúa al stock de depósitos en USD 1.549 M. Como contrapartida de las operaciones, la inyección de pesos al mercado ronda los $1,5 bn (cerca del 4% de la Base Monetaria).

 

TENES QUE SABER

El BCRA mantiene la intervención en futuros. En junio, la autoridad monetaria mantuvo su posición short de futuros por USD 1.910 M, en línea con el mes previo. No obstante, en lo que va de julio se registró nuevamente un aumento inusual en el volumen de operaciones de la plaza de futuros al compás de un dólar al alza. Por caso, ayer el interés abierto marcó los USD 6.711 M, muy por encima de la zona de los USD 4.500 M que se registraron en mayo-junio. Asimismo, se colocó como el valor más elevado desde el 28 de julio del 2022, mes de renuncia del ex ministro de economía Martín Guzmán, el breve paso de Silvina Batakis y del desembarco final de Sergio Massa. En ese entonces, la posición de futuros del BCRA creció USD 2.700 M al pasar de USD 4.357 M en jun-22 a un récord de USD 7.071 M en jul-22. Si asumimos que todo el aumento del interés abierto se debió al BCRA (algo que no es obvio), la posición de futuros del BCRA podría rondar los USD 4.000 M en julio.

 

Resumen Diario | 23.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del martes, el dólar mayorista cayó 1,6% ($1.266), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 31% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.576 M.

Dólares paralelos con jornada a la baja. Ayer, todos los dólares paralelos cerraron con caídas: el dólar minorista cayó 1,6% hasta los $1.278, el MEP bajó 1,0% ($1.261), el CCL medido en CEDEARs se redujo en 2,5% ($1.258) y el dólar blue se deslizó 1,1% hasta los $1.310. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,6%, quedando 0,5% por encima del dólar mayorista para julio ($1.273), 3,9% para agosto ($1.315) y 7,4% para septiembre ($1.359).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,8%, cortando dos jornadas consecutivas de bajas y cerró en USD 1.601. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales bajaron 0,5%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,6%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persiste la volatilidad en las tasas. Las tasas en el mercado secundario se dispararon al alza en la jornada de ayer, persistiendo la volatilidad registrada desde el desarme de las LEFI que tuvo como insignia lo ocurrido al cierre del mercado durante el pasado viernes cuando la caución trepó a más de 100% TNA. Yendo a la jornada de ayer, la tasa de las cauciones a 1 día ponderadas por monto negociado en MAE se situó en 65,6% TNA, el valor más elevado desde abril del año pasado. Por su parte, los instrumentos de renta fija con vencimiento entre julio-septiembre promediaron una TEM del 4,3%, destacando la letra con vencimiento a finales de julio que trepó a la zona del 6% TEM. Recordemos que el viernes 18 se liquidó la subasta ad hoc para los bancos, que tuvo un corte de tasa bastante por encima del mercado secundario (3,18% TEM). En este sentido, es probable que exista una posición vendedora para hacerse de liquidez por parte de las entidades financieras, contribuyendo a un desplome de los precios (hasta 1,4% respecto al viernes) y un aumento de las tasas.

 

TENES QUE SABER

No hay expectativas de mejora entre los empresarios del comercio. El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por INDEC, el cual reúne información sobre las expectativas de los empresarios de supermercados y autoservicios mayoristas, marcó una baja del 1,8% en junio. Al interior del indicador, un 27,4% de los encuestados considera que la situación comercial de su empresa en junio del 2025 es mala, mientras que el 65,8% la considera normal. Entre los motivos que limitan aumentar la actividad comercial los encuestados colocan a la demanda como principal obstáculo (61,6%), mientras que hace tres meses la demanda como limitante representaba un porcentaje más pequeño (56,3%). A este motivo, le sigue el costo laboral, representando el 23,3%. Con relación al número de personas empleadas, un 23,3% considera que disminuirá, mientras que el 71,2% indica que no habrá cambios en los próximos tres meses.

Resumen Diario | 22.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del lunes, el dólar mayorista subió 0,2% ($1.286), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 33% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.650 M.

Dólares paralelos con jornada mixta. Los dólares alternativos iniciaron la semana de forma mixta. El dólar minorista cayó 0,7% hasta los $1.298, el MEP bajó 1,0% ($1.274) y el CCL medido en CEDEARs se redujo en 0,9% ($1.290). En contraste, el dólar blue avanzó 1,5% hasta los $1.325. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,6%, quedando 0,2% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.284), +3,0% para agosto ($1.324) y +6,1% para septiembre ($1.365).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,6% por segunda jornada consecutiva y cerró en USD 1.591. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, se mantuvo sin grandes variaciones: los Globales bajaron levemente (-0,1%), al tiempo que los Bonares avanzaron 0,3%.

Los precios mayoristas en línea con el IPC. El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) elaborado por INDEC subió 1,6% mensual en junio (+21,2% i.a.) y se mantuvo en línea con el IPC del mismo mes. Al interior, se registró una suba del 1,3% (+1,5% i.a.) productos importados y 1,7% (+22,9% i.a.) de los productos nacionales. De esta forma, los precios mayoristas acumulan un alza del 9,2% durante el primer semestre, impulsado por los productos nacionales (+9,5%) y en menor medida por los importados (+5,2%). Por su parte, el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,3% mensual en junio, según informó INDEC.  A su interior, se registró una suba del 1,0% en el costo de materiales, 1,4% en la mano de obra y 1,5% en gastos generales. Esto implica una variación interanual del 31% y un crecimiento acumulado del 8,8% en lo que va del año. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La actividad mantuvo su nivel. En mayo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de INDEC se mantuvo sin grandes variaciones (-0,1% s.e.) y se ubicó 5,0% por encima del mismo mes de 2024. De esta forma, tras el vaivén sufrido entre marzo y abril a instancias de la modificación del régimen cambiario y el acuerdo con el FMI, la actividad se situó en el quinto mes del año en niveles similares a los de febrero y 0,7% por encima de diciembre del 2024. A nivel sectorial, trece sectores presentan subas interanuales: Intermediación financiera (+25,8%), Comercio (+10,0%) e Industria manufacturera (+5,0%). Por el lado de las bajas, se encuentran Electricidad, gas y agua (-9,0%) y Administración pública (-0,9%).

 

TENES QUE SABER

Suba en la ocupación hotelera. Según la encuesta de Ocupación Hotelera de INDEC, se registró una suba del 10,9% i.a. en mayo, lo que implica un total de casi 1,6 millones de viajeros dentro de los cuales más del 80% fueron residentes del país. A la vez, se destaca una dinámica mixta: mientras que la cantidad de viajeros residentes se incrementó un 14,7% i.a., para los no residentes hubo una caída del 3,1% i.a. Con relación a los destinos elegidos por los residentes, se observaron subas en todas las regiones del país destacándose Córdoba (+33,5% i.a.), el Litoral (+20,9% i.a.), Cuyo (+15,6%), y el Norte (+11,4%).

 

Resumen Diario | 21.07.25

Panorama cambiario y monetario

Las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 40.387 M, un aumento de USD 1.327 M en la semana como consecuencia de las últimas operaciones del Tesoro en las que las autoridades confirmaron compras por USD 500 M. Asimismo, el dólar oficial finalizó en $1.284 (+1,8% semanal), y los dólares alternativos también finalizaron con subas: el dólar minorista subió 2,1% ($1.307), el dólar MEP un 1,6% ($1.288), el dólar CCL medido en CEDEARs 1,7% ($1.297) y el blue 0,4% ($1.305).

La suba del dólar se dio en medio de la continua volatilidad de las tasas de interés. El Central y el Tesoro actuaron en tándem para acotar la baja de las tasas de mercado, mediante la intervención del Central en el mercado secundario (absorbió $1,7 bn) y la reanudación de los Pases para los bancos a una tasa de 36% TNA (absorbió otros $3 bn). Asimismo, Finanzas adjudicó $4,7 bn en la subasta ad hoc para las LEFIs, con un corte de tasas muy por encima de las del mercado (3,18% TEM vs 3,01% TEM).

Producto de todo esto, las tasas de interés más que revirtieron las bajas previas. La tasa de caución a 1 día pasó a la zona del 30% TNA (vs 25% a comienzos de mes), la curva de LECAPs con vencimiento en el corto plazo ronda un 3% TEM (vs 2,6% TEM) y la tasa de Adelantos volvió a la zona del 38% TNA. No obstante, la volatilidad persistió hasta las últimas horas del viernes, cuando se negociaron cauciones con tasas que superaron el 100% TNA.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC dio a conocer datos por junio vinculados a los precios. El IPC Nacional marcó una variación del 1,6% mensual, acumulando 15,1% en el primer semestre del año, y aumentando 39,4% i.a., representando la variación más baja desde enero de 2021. En el mismo sentido, los precios mayoristas también subieron 1,6% en junio (+21,2% i.a.), explicado por una suba del 1,3% productos importados y 1,7% de los productos nacionales. Por último, el Índice del costo de la construcción para GBA marcó un alza del 1,3% en el mes (+31,0% i.a.).

Respecto a las canastas, la Canasta Básica Alimentaria avanzó 1,1% (+28,7% i.a.), mientras que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) subió 1,6% respecto a mayo (+29,2% i.a.). Por otro lado, el IPC GBA Ecolatina trepó 2,2% en la primera quincena de julio.

Además, el INDEC dio a conocer el resultado comercial de junio que marcó un superávit de USD 2.788 M, producto de exportaciones que fueron de USD 7.275 M en el mes de junio (+10,8% i.a.) e importaciones por USD 6.370 M (+35,9% i.a.).

Por último, el Tesoro alcanzó en junio un superávit primario de $0,79 bn y un superávit financiero por $0,55 bn. Mientras los gastos crecieron apenas 0,6% i.a., los ingresos totales crecieron en términos reales 1,6% i.a. influidos por el despegue de las exportaciones en las puertas de la baja de las retenciones (+93,5% i.a.) y un mayor dinamismo de las importaciones (+72,6% i.a.). De esta forma, el SPN acumula en el primer semestre un superávit primario equivalente al 0,9% del PIB y un superávit financiero del 0,4%.

Panorama internacional

La semana pasada se publicó la inflación del país norteamericano, la cual arrojó una variación mensual de 0,3% y un crecimiento interanual del nivel de precios de 2,7%, por encima de lo esperado por el mercado y aún lejos del target de la FED (2%). Sin embargo, la inflación core (sin alimentos ni bebidas) tuvo una variación de 0,2% mensual y se ubicó por debajo de la expectativa. En este contexto, volvieron los rumores sobre un posible reemplazo de Jerome Powell al frente de la Fed, y el nombre de Christopher Waller ganó fuerza como candidato. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC dará a conocer el dato de actividad económica de mayo. El miércoles será el turno de los datos de consumo de supermercados y shoppings del mismo mes, y el jueves se publicará el dato de salarios también por mayo. Por último, el viernes el BCRA dará a conocer el resultado de MULC por junio. En materia internacional, el jueves la UE tomará una nueva decisión de tasa de interés.

¿A qué estar atentos? Durante la semana estaremos atentos a los movimientos del BCRA en el mercado y la trayectoria que adopte la tasa de interés en un escenario reciente de volatilidad. Asimismo, tendremos un ojo en las novedades que provengan de compras en el Tesoro en el MULC y los datos monetarios para confirmar las mismas. Por último, estaremos con un ojo en Estados Unidos en torno a novedades en materia arancelaria.

Resumen Diario | 18.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del jueves, el dólar mayorista subió 0,5% ($1.266), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 31% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas aumentaron en USD 282 M hasta los USD 39.833 M.

Dólares paralelos al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron una jornada al alza: el dólar minorista subió 0,9% hasta los $1.290, el MEP avanzó 0,9% ($1.280), el CCL medido en CEDEARs creció 1,0% ($1.286) y el dólar blue se mantuvo $1.295. En el mismo sentido, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre treparon 1,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista para julio ($1.187), 4,6% para agosto ($1.325) y 7,6% para septiembre ($1.363).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,9% y cerró en USD 1.605. En cuanto a la deuda en moneda extranjera acumulan dos jornadas consecutivas de bajas: los Globales cayeron 1,1%, al tiempo que los Bonares se redujeron en 0,8%.

Moody’s mejora la calificación. La agencia de calificación de riesgo Moody’s mejoró la posición de Argentina en dos escalones, pasando de Caa3 a Caa1, producto de un cambio en la perspectiva del escenario económico local hacia uno estable. El upgrade responde a las recientes flexibilizaciones en el CEPO y al acuerdo con el FMI, lo que morigera las probabilidades de sobresaltos económicos según la visión de la calificadora. No obstante, aún quedan siete escalones más (Baa3) para que los activos locales dejen de considerarse “especulativos” o “basura”.

Se sostiene el superávit fiscal. El Tesoro alcanzó en junio un superávit primario de $0,79 bn y un superávit financiero por $0,55 bn. Mientras los gastos crecieron apenas 0,6% i.a., los ingresos totales crecieron en términos reales 1,6% i.a. influidos por el despegue de las exportaciones en las puertas de la baja de las retenciones (+93,5% i.a.) y un mayor dinamismo de las importaciones (+72,6% i.a.). De esta forma, el SPN acumula en el primer semestre un superávit primario equivalente al 0,9% del PIB y un superávit financiero del 0,4%.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial fue de USD 906 M en junio. Según el INDEC, las exportaciones fueron de USD 7.275 M en el mes de junio (+10,8% i.a.), mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.370 M (+35,9% i.a.). De esta manera, el saldo comercial fue de USD 906 M en el sexto mes del año, acumulando un saldo de USD 2.788 M en el primer semestre del año y ubicándose por debajo de los USD 10.742 M acumulados del primer semestre del 2024. Al interior del resultado del mes, la balanza comercial energética arrojó un superávit por USD 739 M y siguió siendo clave para explicar el superávit global.

TENES QUE SABER

Suba de encajes del BCRA. La autoridad monetaria aumentó los encajes de los FCI money markets de 20% a 30% y las cauciones tomadoras en pesos. De esta forma, el Central da un primer paso en su objetivo de homogeneizar los encajes entre los FCI y los bancos (45%). A priori, se espera que la medida influya a la baja en la cotización de las cauciones, algo que la autoridad monetaria buscó evitar con las intervenciones y la licitación de los últimos días. En este sentido, estaremos atentos en la jornada de hoy al potencial impacto de la medida