Resumen Diario | 12.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista se redujo 0,2% al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.500 M.Respecto al resto de los dólares, el minorista disminuyó en el margen y se ubicó en $1.200 y el blue bajó 0,8% ($1.180), mientras que el CCL medido en CEDEARs se mantuvo sin grandes variaciones ($1.193) y el MEP subió 0,2% ($1.189). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto cayeron 0,4%, quedando 1,2% por encima del dólar mayorista ($1.999,5) para junio, 3,8% para julio ($1.229) y 6,0% para agosto ($1.255).

Jornada mixta del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,3% al cerrar en USD 1.821, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cerraron prácticamente flat.

Subió la capacidad instalada en abril. La utilización de la capacidad instalada en la industria según el INDEC fue del 58,3% en el cuarto mes del año, lo que representa un aumento de 1,7 p.p. respecto a abril del 2024 (56,6%). Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la Refinación del Petróleo (84,2%), Papel y Cartón (67,0%), Industrias Metálicas Básicas (63,9%) y Productos Alimenticios y Bebidas (61,5%). En sentido opuesto, destacan Productos Textiles (42,6%), Productos de Caucho y Plástico (45,2%) y Productos del tabaco (45,7%).

La inflación mensual desacelera nuevamente en Estados Unidos. En mayo, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,1% mensual (-0,1 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por debajo de la expectativa de mercado (0,2%). De este modo, la interanual fue de 2,4%, acelerándose levemente frente al valor del mes pasado (2,3%) y se encuentra a solo 0,4 p.p. del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) fue de igual magnitud que la general y se ubicó 0,1 p.p. por encima de la expectativa. El positivo dato de mayo se suma al de abril y ratifica que los efectos inflacionarios del Liberation Day aún no se han hecho sentir bajo esta medición. Esto brinda mayor espacio para que la FED pueda bajar la tasa, lo cual se tradujo en un crecimiento en el precio de los bonos de corto plazo durante la jornada de hoy. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se amplía el universo del BONTE. Finanzas realizó un llamado a licitación para este viernes, donde se buscará hacer frente a los vencimientos por $5,2 bn. En esta oportunidad, se ofrecen: una nueva LECAP en Pesos con vencimiento el 10/07/25 (S10L5), y la reapertura de letras similares con vencimientos el 15/08/25 (S15G5), el 12/09/25 (S12S5) y el 28/11/25 (S28N5). También se incluyen BONCAP en pesos con vencimientos el 30/01/26 (T30E6) y el 30/06/26 (T30J6). Finalmente, se reabrirá el BONTE en Pesos a Tasa Fija con vencimiento el 30/05/30 (TY30P) a suscribirse en dólares, con la principal novedad de que se permitirá participar, además de no residentes, a inversores locales. Asimismo, el monto total a colocar será por USD 500 M, por debajo de límite anunciado de USD 1.000 M mensual.

TENES QUE SABER

El BCRA acuerda un nuevo REPO. El Central efectuó una operación de REPO por un total USD 2.000 M con siete bancos internacionales, con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, vencimiento en abril del 2027 y una tasa equivalente al 8,25% anual. De esta forma, tanto las Reservas Brutas como las Netas aumentarían en la misma magnitud. No obstante, en la medición de reservas del FMI, el organismo sólo computa un crecimiento por USD 500 M, dado que el REPO ya se encontraba estipulado en la firma del acuerdo.  

Resumen Diario | 11.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista se mantuvo sin grandes variaciones al cerrar en $ 1.187, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.500 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del martes, el dólar minorista subió en el margen y se ubicó en $1.202, mientras el resto de los dólares paralelos cerraron mixtos: el MEP ($1.187) y el CCL medido en CEDEARs ($1.194) bajaron 0,4%, mientras que el Blue subió 0,4% ($1.190). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron en el margen (+0,1%), quedando 1,5% por encima del dólar mayorista ($1.204,5) para junio, 4,0% para julio ($1.234) y 6,1% para agosto ($1.259,5).

Jornada al alza del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 4,7% al cerrar en USD 1.845, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron al alza: los Bonares subieron en 1,1% y los Globales lo hicieron en 1,3%.

El BCRA rescinde los puts. El Central confirmó que canceló los puts de títulos públicos por $5,9 bn que tenían las diferentes entidades financieras. De esta forma, en conjunto con la cancelación producida durante julio del 2024 por $13,17 bn, quedan eliminados por completo este tipo de contratos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 0,7% mensual (-2,9% i.a.) en mayo, promediando dos meses consecutivos de caídas. Al interior, sólo dos de los siete sectores relevados registraron crecimientos interanuales (Perfumería +5,2% i.a. y Farmacia +1,5% i.a.). En este sentido, los rubros con mayores caídas interanuales fueron Alimentos y bebidas (-7,6% i.a.), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6% i.a.) y Textil e indumentaria (-1,6% i.a.).

 

TENES QUE SABER

Mal mayo para la construcción. El Índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en mayo una importante caída mensual del 12,1% s.e. y cortó con una racha de tres meses consecutivos al alza. De todas formas, el indicador se ubicó 8,9% por encima de mayo del 2024 y 1,7% respecto al promedio del 2024. En la mismo sintonía, los despachos de cemento cayeron 8,9% respecto abril y cayeron 1,0% i.a.

 

 

 

 

Resumen Diario | 10.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista cayó 0,3% al cerrar en $1.186, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.600 M. Mientras el dólar minorista cayó 0,4% ($1.201), los dólares paralelos se movieron al alza: el dólar MEP subió levemente (+0,1%) al cerrar en $1.191, el dólar CCL medido en CEDEARs creció en 0,3% ($1.198) y el dólar Blue avanzó 1,7% ($1.185). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto se mantuvieron sin variaciones significativas, quedando 1,4% por encima del dólar mayorista ($1.203) para junio, 3,9% para julio ($1.232,5) y 6,1% para agosto ($1.258,5).

Resultados positivos en el mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,4% al cerrar en USD 1.762, luego de una racha de dos jornadas consecutivas al alza. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron con ganancias: los Bonares subieron en 0,5% y los Globales lo hicieron en 0,2%.

Repunte de la industria y la construcción. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una suba desestacionalizada del 2,2% en abril de 2025 (+8,5% i.a.). De esta forma recupera parte de la contracción del mes pasado (-3,9% mensual) y se posiciona 7,2% por encima del piso de la recesión. En términos sectoriales, el repunte mensual abarco a 11 de las 16 ramas, destacando: Productos de tabaco que creció +13,7% tras una caída del 33,3% en marzo, Productos minerales no metálicos (+9,1%) y Refinación de petróleo (+7,6%). En contraste, las principales caídas mensuales se observaron en Productos de metal (-5,4%) y Productos textiles (-1,5%). Por otro lado, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) también repuntó en abril al crecer 5,1%. De esta forma, se posicionó un 25,9% por encima de abril del 2024 y acumula una suba del 10,4% en lo que va del año.

Fuerte moderación de la inflación en CABA. El IPC CABA registró una suba mensual del 1,6% en mayo (+48,3% i.a.), desacelerando 0,7 p.p. respecto a abril, y alcanzando el valor más bajo desde noviembre del 2017 e incluso la variación más reducida para un mayo desde el 2013 (siempre excluyendo la pandemia). El rubro que más influyó en el aumento mensual fue Vivienda, agua, electricidad y gas (+2,1% e incidió +0,41 p.p. en el IPCBA), seguido por Salud (+2,9%; +0,26 p.p.) e Información y Comunicación (+3,8%; 0,23 p.p.). En este sentido, los Bienes (+0,8% mensual) impulsaron a la baja el índice general debido a la contracción en Verduras (-4,9%) y Electrodomésticos (-3,3%), al tiempo que los Servicios desaceleraron en menor medida (+2,0%) debido al ajuste de Alquileres (+3,0%). Visto por agrupación, Estacionales se contrajo 3,6%, los Regulados aumentaron 1,7% y la Núcleo subió 2,1%, su valor más reducido bajó el nuevo índice que inicia en feb-22.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Medidas para fortalecer las Reservas. Ayer por la tarde, el BCRA comunicó una serie de medidas con el objetivo de robustecer las reservas del Central. Dentro de las más importante, se anunció que Finanzas licitará nuevos BONTE hasta un límite mensual de USD 1.000 M y se eliminará el plazo mínimo de permanencia de 6 meses para no residentes que accedan al MULC o participen en las colocaciones primarias del Tesoro adquiriendo instrumentos con vencimientos superiores a los 6 meses. Asimismo, se anunció la emisión el 11 de junio de un repo con bancos internacionales por hasta USD 2.000 M. Cabe recordar que el FMI computa como acumulación de Reservas los saldos superiores a USD 1.500 M que son conseguidos por esta vía (es decir, USD 500 M de colocarse el total). De esta forma, el Central profundiza la dirección reciente por adquirir divisas sin esperar a que el dólar toque el piso de la banda y, al mismo tiempo, al eliminar el requisito de 6 meses de permanencia, configura la posibilidad de un aumento de la oferta financiera en el MULC (a riesgo de mayor volatilidad a futuro). Paralelamente, el ministro Caputo en una entrevista comentó que el Tesoro podrá comprar divisas dentro de la banda si la oferta incrementa por factores puntuales.

 

TENES QUE SABER

Controlando la cantidad de pesos. El BCRA anunció una batería de medidas tendientes a reafirmar el nuevo esquema de control de agregados monetarios. Concretamente, el 10 de junio y el 18 de julio realizará una recompra de los puts sobre títulos del Tesoro en poder de los bancos; el 18 de junio se emitirá la Serie 4 del BOPREAL; y se incrementará progresivamente los encajes para una serie de partidas, con el objeto de unificar a futuro el porcentaje aplicable a cuentas remuneradas sin importar el tipo de entidad depositante. Asimismo, se anunció que no se renovarán las LEFI a partir del 10 de julio (vencen el 17 de julio), ofreciendo en su lugar un canje por títulos de corto plazo (LECAPs). De este modo, la “tasa de política monetaria” dejará de cumplir un rol a la hora de balizar las tasas de interés del sistema financiero, dejando en su lugar que la misma sea determinada por el mercado. 

 

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 09.06.25

Panorama cambiario y monetario

La semana pasada finalizó con los principales dólares relativamente estables. El volumen en el mercado oficial declinó respecto a la semana previa, con una oferta del sector agropecuario acelerando (acumuló USD 1.000 M en las últimas cinco ruedas) y una demanda que se infiere se mantuvo a la baja, lo que permitió que el dólar oficial registre un leve descenso respecto al viernes previo ($1.190; -0,4%). En sintonía, los dólares paralelos acompañaron el movimiento: el dólar minorista se redujo 0,3% ($1.206), el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.195), el dólar blue cayó 1,3% ($1.165) y el dólar MEP se mantuvo sin grandes variaciones ($1.190).

Acompañando este movimiento, los contratos de dólar futuro de junio a agosto cayeron 2,1%, y aquellos con vencimiento de septiembre en adelante se redujeron 1,7%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,5% para el junio-agosto, y promedia 9,6% para el trimestre siguiente.

Además, el BCRA se mantuvo sin intervenciones, pero la liquidación del BONTE aumentó las Reservas en USD 1.000 M hacia los USD 38.800 M. Las arcas del central se vieron impulsadas por un aumento de los Depósitos del Tesoro en USD en la misma cuantía (rondan los USD 4.000 M), que eventualmente serían utilizados en julio para afrontar vencimientos de deuda, lo que reduciría tanto los depósitos como las reservas.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, dimos a conocer el IPC GBA Ecolatina por mayo, relevante al ser el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. El Nivel General registró una suba mensual de 2,0% (47,9% i.a.), desacelerando 1,4 p.p. respecto al dato de abril.

Por otro lado, CIARA-CEC informó que la liquidación del sector agropecuario por mayo totalizó USD 3.054 M y aceleró su marcha al ingresar más de USD 150 M diarios (vs USD 140 M en abril). De esta forma, la liquidación de mayo se ubicó por encima del promedio de las últimas cinco campañas a precios de hoy. Justamente, los datos de liquidación van en sintonía con los resultados del MULC por abril informados por el BCRA. Durante el cuarto mes del año, el saldo de bienes no sólo retomó el superávit (+USD 1.214 M), sino que alcanzó su valor más elevado desde mayo del año pasado. El punto negativo volvió a ser el retorno de un componente clave e históricamente negativo en el MULC: la formación de activos externos o, en criollo, la demanda de divisas.

Asimismo, el Central publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a finales de mayo. El mercado redujo las expectativas de inflación y espera ahora que los precios crezcan 28,6% i.a. en diciembre del 2025 (vs 31,8% i.a. en abril), rondando el 2% mensual en mayo y comenzando con “1” a partir de junio de 2025. Además, el tipo de cambio oficial proyectado para diciembre de 2025 pasó de $1.322 a $1.300.

Por otro lado, la recaudación de mayo se mantuvo relativamente en línea con los meses previos. Los ingresos tributarios cayeron un 17,8% i.a. real producto de la reducción de los aranceles a las exportaciones y una elevada base de comparación del mayo pasado por ganancias extraordinarias. Sin embargo, la evolución de la recaudación se mantuvo relativamente en línea a lo visto en los últimos meses (-1,0% s.e. mensual). Por caso, la industria automotriz (patentamientos y producción) mostró un repunte mensual en mayo, impactando positivamente en la recaudación.

Desde el lado fiscal, otra novedad provino desde el Congreso tras la media sanción para el aumento de jubilaciones. El miércoles pasado, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por la oposición con una contundente mayoría, que el presidente ya anticipó que vetará por su impacto fiscal. La iniciativa reconoce a los jubilados el porcentaje perdido durante el cambio de fórmulas de actualización (recordemos que desde el decreto 274/2024 las mismas se ajustan por la inflación pasada donde se otorgó una suba discrecional de 12,5%) y otorga un aumento de 7,2% en los haberes. Además, eleva el bono previsional de suma fija de $70.000 a $110.000 que permanece en el mismo nivel desde hace más de un año, al cual se le adiciona la actualización por inflación. Tanto el aumento de los haberes como el bono fueron aprobados con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones (lo que le daría la chance de sobrevivir a un eventual veto mediante la insistencia legislativa). Sumado a ello, también se aprobó el proyecto que reincorporaría la moratoria previsional por un plazo de dos años ofreciendo la posibilidad de acceder a la jubilación mínima.

Panorama internacional

La semana pasada volvió a escalar la guerra comercial tras la decisión de EE.UU. de duplicar los aranceles al aluminio y acero, que pasaron del 25% al 50% luego de una pausa, afectando principalmente a Canadá, China y México. Además, se publicaron los datos de la balanza comercial de abril, que mostró una mejora respecto a meses anteriores: aunque el déficit fue de USD 69.617 millones, se redujo a casi la mitad del registrado en marzo.

En el frente laboral de EE.UU., el desempleo se mantuvo en 4,2% y las nóminas no agrícolas crecieron en 139 mil, aunque el empleo total cayó en 696 mil puestos, compensado por una baja similar en la población económicamente activa. Por otro lado, la Unión Europea volvió a recortar su tasa de interés por octava vez consecutiva tras datos favorables de inflación y empleo. La tasa de depósitos quedó en 2%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana comienzan en la jornada de hoy, cuando el INDEC de a conocer los resultados de la actividad industrial, minera y de construcción por el mes de abril. Asimismo, el miércoles publicará la capacidad instalada por el mismo mes. El plato fuerte llegará el jueves, cuando se conozca el IPC Nacional y las canastas por mayo, primer mes completo bajo el nuevo régimen cambiario. Por último, el viernes tendrá lugar la primera licitación de Finanzas del mes (el miércoles se publican los instrumentos a licitar).

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a los datos de actividad por abril tras un marzo de fuerte contracción y al resultado de inflación por mayo. Asimismo, seguiremos de cerca la licitación para ver si Finanzas reitera la estrategia y coloca nuevamente un BONTE. Por último, como todas las semanas estaremos pendientes de la evolución del mercado cambiario, las novedades internacionales y su impacto en el riesgo país.

Resumen Diario | 06.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista avanzó 0,5% al cerrar en $ 1.190, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.700 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del jueves, el dólar minorista subió 0,6% y se ubicó en $1.207. Por su parte, el dólar MEP se deslizó levemente (+0,1%) al cerrar en $1.192, mientras que el el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo en 0,7% ($1.193) y el dólar Blue cayó 0,4% hasta los $1.175. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron 0,4%, quedando 1,5% por encima del dólar mayorista ($1.207,5) para junio, 3,9% para julio ($1.236) y 6,0% para agosto ($1.260,5).

La renta fija sigue sin despegar. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,4% al cerrar en USD 1.777, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron a la baja: los Bonares cayeron en 0,8% y los Globales lo hicieron en 1,1%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El mercado ajusta sus expectativas. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a finales de mayo. Pasado un mes completo bajo el nuevo régimen cambiario, el mercado redujo las expectativas de inflación y espera ahora que los precios crezcan 28,6% i.a. en diciembre del 2025 (vs 31,8% i.a. en abril), rondando el 2% mensual en mayo y comenzando con “1” a partir de junio de 2025. Además, el tipo de cambio oficial proyectado para diciembre de 2025 pasó de $1.322 a $1.300. Por último, se espera un crecimiento promedio de la economía en 2025 en torno al 5,2%, levemente por encima del relevamiento de abril (+0,1 p.p.). Reflejando el repunte de la actividad, un tipo de cambio menor y medidas tendientes a liberar el comercio, las importaciones se ajustaron nuevamente al alza por USD 2.000 M (+USD 7.500 respecto a diciembre) y alcanzarían los USD 75.000 M para 2025, lo que situaría un saldo comercial cercano a los USD 12.700 M.

 

TENES QUE SABER

Continúa creciendo la industria automotriz. Durante mayo, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 48.109 unidades (+25,2% i.a.), lo que representa una suba mensual del 3,6% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, acumula dos subas mensuales consecutivas. Con relación a las exportaciones, estas fueron de 26.346 unidades, mostrando una suba del 14,7% i.a.  

Resumen Diario | 05.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La liquidación del BONTE ya impacto en reservas. En la jornada de ayer, el dólar mayorista no presentó grandes variaciones al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas crecieron USD 1.000 M hasta los USD 38.800 M como consecuencia de la liquidación del BONTE.

Dólares paralelos sin grandes variaciones. En la rueda del miércoles, el dólar minorista cayó 0,4% y se ubicó en $1.199. En sintonía, el dólar MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizaron levemente (+0,1%) al cerrar en $1.190 y $1.201, respectivamente, y el dólar Blue avanzó 1,7% hasta los $1.180. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron levemente 0,1%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.203,5) para junio, 4,0% para julio ($1.231,5) y 6,1% para agosto ($1.256).

Mercado financiero local en rojo. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a caer 4,5% y cerró en USD 1.770. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron a la baja: los Bonares cayeron en 0,7% y los Globales lo hicieron en 0,6%.

Aumentaron los patentamientos. En mayo, los patentamientos de autos 0km subieron 2,3% mensual en la serie sin estacionalidad (+60% i.a.) al alcanzar las 55.363 unidades. Asimismo, se destaca el crecimiento de los patentamientos en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024 al registraron un aumento del 73%. Por otro lado, se registraron 51.761 patentamientos de motos (+32,5% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La vuelta de la FAE. El levantamiento de las restricciones cambiarias para individuos producida a mediados de abril reavivó un componente clave e históricamente negativo en el MULC: la formación de activos externos o, en criollo, la demanda de divisas. Con sólo 11 días hábiles sin restricciones, un millón de personas demandó billetes por USD 2.048 M, cifra que se ubica por encima a la salida del cepo durante diciembre del 2015 (USD 1.300 M) incluso al ajustar por inflación en dólares. De esta forma, neteando por los ingresos e incluyendo a las personas jurídicas, la contribución de la FAE fue negativa por USD 2.000 M en el mes, explicando en gran medida la reversión de negativa de la Cuenta Financiera (-USD 2.304 M) que tocó un rojo luego de ocho meses positivos. Por último, hay que tener en cuenta la intervención en el mercado financiero incurrida por el BCRA por USD 700 M durante la primera parte de abril, al calor de una mayor expectativa de devaluación y mayor demanda de divisas en los mercados financieros. 

 

TENES QUE SABER

Media sanción para el aumento de las jubilaciones. Ayer, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por la oposición con una contundente mayoría, que el presidente ya anticipó que vetará por su impacto fiscal. La iniciativa reconoce a los jubilados el porcentaje perdido durante el cambio de fórmulas de actualización (recordemos que desde el decreto 274/2024 las mismas se ajustan por la inflación pasada donde se otorgó una suba discrecional de 12,5%) y otorga un aumento de 7,2% en los haberes. Además, eleva el bono previsional de suma fija de $70.000 a $110.000 que permanece en el mismo nivel desde hace más de un año, al cual se le adiciona la actualización por inflación. Tanto el aumento de los haberes como el bono fueron aprobados con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones (lo que le daría la chance de sobrevivir a un eventual veto mediante la insistencia legislativa). Sumado a ello, también se aprobó el proyecto que reincorporaría la moratoria previsional por un plazo de dos años ofreciendo la posibilidad de acceder a la jubilación mínima. En paralelo, se trató el proyecto de Ley que declara la emergencia en discapacidad.

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 04.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista avanzó 0,2% al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas por encima de los USD 37.700 M.

Los dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del martes, el dólar minorista subió 0,3% y se ubicó en $1203,75. A su vez, el dólar MEP subió 0,5% ($1.189), el dólar CCL medido en CEDEARs también avanzó 0,3% ($1.200) y el dólar blue bajó 0,4% ($1.160). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron 0,3%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.203,5) para junio, 3,8% para julio ($1.229,5) y 6,0% para agosto ($1.255).

Se recupera el S&P Merval. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cortó una racha de cinco jornadas de caídas consecutivas al repuntar un leve 0,5% (USD 1.854). Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) como aquella bajo legislación local (Bonares) cerraron la jornada sin grandes variaciones.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Recaudación: caída interanual, pero estabilidad mensual. En mayo, los ingresos tributarios totalizaron $15,8 bn, lo que representa una fuerte caída del 17,8% interanual tras seis meses consecutivos de crecimiento. Para dimensionar, lo recaudado se ubica como el menor valor para un mes de mayo desde 2007 (excluyendo 2020). Detrás de este comportamiento confluyeron la reducción de los aranceles a las exportaciones y una elevada base de comparación del mayo pasado por la ganancia extraordinaria de las sociedades producto de la devaluación de diciembre 2023 (Ganancias -40% i.a.). De hecho, al descontar lo recaudado por Ganancias la caída de la recaudación se reduce fenomenalmente (-2,4% real i.a.). En definitiva, la evolución de la recaudación se mantuvo relativamente en línea a lo visto en los últimos meses (-1,0% s.e. mensual) producto de las diferentes modificaciones.

 

TENES QUE SABER

Un MULC especial. Los datos de abril por el MULC mostraron una leve mejoría al compás del cambio de régimen cambiario a mediados de mes y la reconfiguración de las expectativas de devaluación. Concretamente, el saldo de bienes no sólo retomó el superávit (+USD 1.214 M), sino que alcanzó su valor más elevado desde mayo del año pasado. La razón principal se explica en un despegue exportador por USD 7.121 M, mediado principalmente por la finalización del blend, y en menor medida la estacionalidad del agro y un mayor ingreso de divisas que se encontraba expectante ante el cambio de régimen cambiario (el sector energético exportó más de USD 1.000 M, cifra récord para un abril). Desde el lado de las importaciones, las mismas se mantuvieron relativamente en línea con el mes previo (USD 5.908 M). El punto negativo volvió a ser la profundización del déficit turístico (-USD 863 M), nuevamente entre los más altos desde el 2018. De esta forma, el saldo de la Cuenta Corriente del sector privado fue levemente deficitario (-USD 64 M), pero estuvo lejos de ser compensado por la Cuenta Financiera (-USD 2.300 M) como ocurrió en los últimos meses debido a la reaparición de la demanda de divisas minorista producto del levantamiento parcial del cepo (-USD 2.021 M).

Resumen Diario | 03.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista retrocedió 1,2% al cerrar en $ 1.181, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se situaron en USD 37.800 M.

Los dólares paralelos con resultados a la baja. En la rueda del lunes, el dólar minorista cayó 0,8% y se ubicó en $1.199,8. A su vez, el dólar MEP retrocedió 0,5% ($1.184), el dólar CCL medido en CEDEARs cayó 0,7% ($1.196) y el dólar blue bajó 1,3% ($1.165). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto cayeron 2,5%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.200) para junio, 3,8% para julio ($1.226,5) y 6,0% para agosto ($1.252).

El mercado financiero local con resultados en rojo. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,5% (USD 1.844) siendo la quinta rueda consecutiva a la baja. En el mismo sentido, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerró levemente a la baja (-0,1%) y aquella bajo legislación local (Bonares) retrocedió 0,5%.  

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC Ecolatina se desaceleró en mayo. En mayo, primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario, el Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 2,0%, desacelerando 1,4 p.p. respecto al dato de abril. De esta manera, el índice acumuló 13,7% hasta el quinto mes del año y la inflación interanual se ubicó en 47,9%. Visto por capítulos, la menor variación fue Alimentos y bebidas (+1,2%) donde destacó la caída de frutas y verduras, mientras que Educación y Otros bienes y servicios fueron los capítulos con mayor variación (4,5% y 3,4%, respectivamente). En cuanto a las categorías, los precios Estacionales cayeron 0,6%, los precios Regulados avanzaron 2,1% (-1 p.p. respecto al mes anterior) y la inflación Núcleo trepó 2,4% (-0,4 p.p.).

 

TENES QUE SABER

La liquidación del agro se aceleró en mayo. La liquidación del sector agropecuario totalizó USD 3.054 M y aceleró su marcha al ingresar más de USD 150 M diarios (vs USD 140 M en abril), según informó CIARA-CEC. De esta forma, la liquidación de mayo se ubicó por encima del promedio de las últimas cinco campañas a precios de hoy. En este sentido, esperamos que la dinámica se sostenga durante junio producto de la estacionalidad y la reducción temporal de las retenciones a los granos gruesos (soja y maíz).

Resumen Diario | 02.06.25

Panorama cambiario y monetario

La semana pasada cerró con los dólares al alza. El dólar oficial fue acelerando la tendencia a la suba, cerrando la semana cerca de los $1.195 (+5,1% semanal). En la misma línea, el resto de los dólares acompañaron la suba: el dólar MEP subió 4,3% ($1.190), el dólar CCL medido en CEDEARs un 3,5% ($1.205) y el dólar blue 0,9% ($1.180), finalizando así con una brecha cambiaria promedio en 0%. Además, la cotización del dólar futuro de diciembre finalizó en torno a los $1.350, borrando casi por completo la reducción de principios de mes que había sido ayudada por la intervención del BCRA.

Además, el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, con Reservas Netas (descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG) que se ubican rondando un rojo en torno a los USD 2.300 M, mientras que las Reservas Brutas finalizaron el viernes en USD 38.364 M.    

Por otro lado, el Tesoro adjudicó la totalidad del BONTE dirigido a inversores extranjeros. Como aspecto se recibieron más ofertas de las que se adjudicaron (se recibieron casi USD 1.700 M y se adjudicaron los USD 1.000 M comprometidos) y se dio una señal de que los inversores extranjeros están dispuestos a prestarle a Argentina. La parte no tan alentadora es que, pese a contar con un put a 2 años ejercible en mayo del 2027 (buscando compensar el riesgo electoral), la tasa convalidada no sólo fue mayor a lo que se esperaba (29,5% TNA, equivalente a una TIR del 31,7%), sino que también se ubica por encima de las expectativas de inflación y devaluación para los próximos años.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, el INDEC publicó cifras de turismo internacional. En detalle, en el cuarto mes del año el país experimentó el ingreso de 699.000 visitantes (-8,3% i.a.), contrastando fuertemente con un turismo emisivo que orilló el millón y medio de personas, lo que implicó un crecimiento del 31% interanual. En abril, el 52,2% de los turistas argentinos fueron a Uruguay, Brasil y Europa, destacando el balance con Brasil: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en abril subió un 59,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas brasileros que visitaron el país cayó un 18,3%.

Por otro lado, la Universidad Torcuato Di Tella publicó el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) y el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondientes a mayo con resultados favorables. El ICC subió 3,1% en mayo (+18,8% i.a.), representando la primera suba luego de tres meses de caídas, donde el incremento mensual estuvo liderado por el Interior del País (+3,3%) y GBA (+3,1%). A su vez, la mejora en mayo está apoyada principalmente en la percepción sobre la Situación Macroeconómica (+5,3%), seguida por la posibilidad de acceder a Bienes Durables e Inmuebles (+3,1%) y Situación Personal (+0,16%). En la misma línea, el ICG repuntó al subir 5,0% mensual (-2,6% i.a.) y rompió una racha de cinco meses a la baja. En promedio, en lo que va del mandato la confianza en el gobierno se mantiene en 2,51 puntos, por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,63) y por encima del promedio de Alberto Fernández (2,24).

En otro orden, en los instrumentos de la licitación dirigidos al mercado local la tasa fija de corto plazo volvió a predominar entre la preferencia de los inversores al representar más del 80% de la adjudicación: S30J5 (36%), S31L5 (18%) y S29G5 (27%), con cortes de tasa promedio levemente por encima del mercado secundario (2,56% TEM vs 2,49% TEM). El restante se concentró en tasa fija con vencimiento posterior a octubre (17%) y el remanente para el BONCER con vencimiento en 2026 (TZXO6). 

Panorama internacional

En Estados Unidos se publicó la inflación PCE por abril (medida favorita de la FED), la cual registró una variación mensual de 0,1% y una evolución interanual del 2,1% (-0,2 p.p. respecto al mes anterior), arrojando la variación más baja desde septiembre de 2024. Así, la medición de precios en gastos personales de consumo se acerca cada vez más al target de la FED y podría venir por debajo del umbral (2%) el próximo mes.

En el plano comercial, Donald Trump anunció un aumento del arancel a las importaciones de acero y aluminio del 25% al 50%, una medida que perjudicó especialmente a Canadá, uno de los principales exportadores de estos productos. A su vez, volvieron las acusaciones cruzadas entre USA y China de incumplir la pausa de 90 días en la suba de aranceles. Por el momento, ninguno de los dos países ha tomado medidas reales al respecto y continúan los ojos puestos en el 9 de julio, fecha que pone fin a la suspensión de aranceles a nivel global.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de junio se conocerán en la jornada de hoy cuando se publiquen el resultado de recaudación por mayo y el IPC GBA Ecolatina por el quinto mes del año. El jueves será el turno del BCRA, cuando de a conocer un nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). En materia internacional, en la jornada del viernes se conocerá el dato de desempleo de Estados Unidos correspondiente a mayo.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a nuestros datos de inflación cerrados por mayo, útiles para comenzar a observar la tendencia que adoptaron los precios durante el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. Asimismo, seguiremos de cerca la evolución del mercado cambiario, y las negociaciones en materia arancelaria y su potencial impacto en el riesgo país.

Resumen Diario | 30.05.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Nueva suba del dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista profundizó la tendencia alcista que registró a lo largo de la semana y finalizó en $1.175 (+1,2%), el valor más elevado desde comienzo de mes. De esta forma, se ubica un 19% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas cerraron próximas a los USD 38.400 M.

Jornada cambiaria al alza. En la rueda del jueves, el dólar minorista subió casi $20 y se ubicó en $1.199,8 (+1,7%). A su vez, el dólar MEP subió 1,5% ($1.180) y el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 1,6% ($1.194), mientras que el dólar blue se mantuvo en $1.170 por quinta jornada consecutiva. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó por debajo del 1%.

El mercado financiero local con resultados a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se redujo un 3,1% (USD 1.993) por tercera rueda consecutiva y acumula una caída del 6%. En sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cerró a la baja (-0,5%), al igual que aquella bajo legislación local (Bonares) que se redujo en 0,3%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los futuros de dólar continúan al alza. Acompañando el movimiento reciente del dólar spot, los dólares futuros operaron al alza a lo largo de la semana y subieron sólo en la jornada de ayer 0,7% para el trimestre correspondiente a mayo-julio. No obstante, aunque lo habitual en la plaza de futuros es que el volumen se concentre en el primer trimestre, durante mayo la posición de mayor relevancia se focalizó en diciembre. Desde mediados de mes, diciembre representa más del 20% del interés abierto operado (vs un 3% al comienzo de mayo), al calor de la intervención del BCRA para profundizar a la baja las expectativas de devaluación. De todas formas, mientras al inicio la intervención logró ubicar el contrato cerca de los $1.200, en la jornada de ayer finalizó en $1.350 y borró casi toda la baja producida por la intervención.

 

TENES QUE SABER

Cayó la producción de acero. En abril, la producción de acero crudo cayó 2,8% sin estacionalidad respecto a marzo, siendo el segundo mes consecutivo a la baja. De esta forma, según la Cámara Argentina del Acero la producción de acero crudo fue de 317,4 miles de toneladas (+0,2% i.a.). Por su parte, la producción del Hierro se posicionó 10,3% por debajo de abril del año pasado. En contraste, registraron subas interanuales los laminados terminados en caliente (+16,5%), y los planos terminados en frio (+26,0%).