ESCENARIO ECONÓMICO
Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista cayó 0,3% al cerrar en $1.186, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.600 M. Mientras el dólar minorista cayó 0,4% ($1.201), los dólares paralelos se movieron al alza: el dólar MEP subió levemente (+0,1%) al cerrar en $1.191, el dólar CCL medido en CEDEARs creció en 0,3% ($1.198) y el dólar Blue avanzó 1,7% ($1.185). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto se mantuvieron sin variaciones significativas, quedando 1,4% por encima del dólar mayorista ($1.203) para junio, 3,9% para julio ($1.232,5) y 6,1% para agosto ($1.258,5).
Resultados positivos en el mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,4% al cerrar en USD 1.762, luego de una racha de dos jornadas consecutivas al alza. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron con ganancias: los Bonares subieron en 0,5% y los Globales lo hicieron en 0,2%.
Repunte de la industria y la construcción. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una suba desestacionalizada del 2,2% en abril de 2025 (+8,5% i.a.). De esta forma recupera parte de la contracción del mes pasado (-3,9% mensual) y se posiciona 7,2% por encima del piso de la recesión. En términos sectoriales, el repunte mensual abarco a 11 de las 16 ramas, destacando: Productos de tabaco que creció +13,7% tras una caída del 33,3% en marzo, Productos minerales no metálicos (+9,1%) y Refinación de petróleo (+7,6%). En contraste, las principales caídas mensuales se observaron en Productos de metal (-5,4%) y Productos textiles (-1,5%). Por otro lado, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) también repuntó en abril al crecer 5,1%. De esta forma, se posicionó un 25,9% por encima de abril del 2024 y acumula una suba del 10,4% en lo que va del año.
Fuerte moderación de la inflación en CABA. El IPC CABA registró una suba mensual del 1,6% en mayo (+48,3% i.a.), desacelerando 0,7 p.p. respecto a abril, y alcanzando el valor más bajo desde noviembre del 2017 e incluso la variación más reducida para un mayo desde el 2013 (siempre excluyendo la pandemia). El rubro que más influyó en el aumento mensual fue Vivienda, agua, electricidad y gas (+2,1% e incidió +0,41 p.p. en el IPCBA), seguido por Salud (+2,9%; +0,26 p.p.) e Información y Comunicación (+3,8%; 0,23 p.p.). En este sentido, los Bienes (+0,8% mensual) impulsaron a la baja el índice general debido a la contracción en Verduras (-4,9%) y Electrodomésticos (-3,3%), al tiempo que los Servicios desaceleraron en menor medida (+2,0%) debido al ajuste de Alquileres (+3,0%). Visto por agrupación, Estacionales se contrajo 3,6%, los Regulados aumentaron 1,7% y la Núcleo subió 2,1%, su valor más reducido bajó el nuevo índice que inicia en feb-22.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Medidas para fortalecer las Reservas. Ayer por la tarde, el BCRA comunicó una serie de medidas con el objetivo de robustecer las reservas del Central. Dentro de las más importante, se anunció que Finanzas licitará nuevos BONTE hasta un límite mensual de USD 1.000 M y se eliminará el plazo mínimo de permanencia de 6 meses para no residentes que accedan al MULC o participen en las colocaciones primarias del Tesoro adquiriendo instrumentos con vencimientos superiores a los 6 meses. Asimismo, se anunció la emisión el 11 de junio de un repo con bancos internacionales por hasta USD 2.000 M. Cabe recordar que el FMI computa como acumulación de Reservas los saldos superiores a USD 1.500 M que son conseguidos por esta vía (es decir, USD 500 M de colocarse el total). De esta forma, el Central profundiza la dirección reciente por adquirir divisas sin esperar a que el dólar toque el piso de la banda y, al mismo tiempo, al eliminar el requisito de 6 meses de permanencia, configura la posibilidad de un aumento de la oferta financiera en el MULC (a riesgo de mayor volatilidad a futuro). Paralelamente, el ministro Caputo en una entrevista comentó que el Tesoro podrá comprar divisas dentro de la banda si la oferta incrementa por factores puntuales.
TENES QUE SABER
Controlando la cantidad de pesos. El BCRA anunció una batería de medidas tendientes a reafirmar el nuevo esquema de control de agregados monetarios. Concretamente, el 10 de junio y el 18 de julio realizará una recompra de los puts sobre títulos del Tesoro en poder de los bancos; el 18 de junio se emitirá la Serie 4 del BOPREAL; y se incrementará progresivamente los encajes para una serie de partidas, con el objeto de unificar a futuro el porcentaje aplicable a cuentas remuneradas sin importar el tipo de entidad depositante. Asimismo, se anunció que no se renovarán las LEFI a partir del 10 de julio (vencen el 17 de julio), ofreciendo en su lugar un canje por títulos de corto plazo (LECAPs). De este modo, la “tasa de política monetaria” dejará de cumplir un rol a la hora de balizar las tasas de interés del sistema financiero, dejando en su lugar que la misma sea determinada por el mercado.