Resumen Diario | 25.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

En el plano cambiario-monetario finalizó una semana con un tinte negativo. En medio de una mayor volatilidad internacional (por temor al estallido de una guerra comercial), durante la semana anterior existió un ruido extra por la falta de precisiones en torno al acuerdo con el FMI, generando un contexto de incertidumbre.

A pesar de la aprobación en la Cámara Baja, la falta de precisiones del acuerdo no hizo más que plantear nuevas incógnitas. Ya es un hecho que habrá que esperar para conocer aspectos claves como el monto, el nuevo cronograma de vencimientos y las condicionalidades, lo que abona a la formación de especulaciones y conjeturas en torno al resultado de las negociaciones. En especial, aquellas referidas al esquema cambiario del Gobierno, que parecería que no se encuentra dentro de las recomendaciones y preferencias del organismo.

En medio de las especulaciones y conjeturas en torno a las eventuales modificaciones en el plano cambiario que traería el acuerdo, las expectativas de devaluación se desalinearon. Las dudas en torno al esquema cambiario se recrudecieron especialmente con la entrevista que brindó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante el martes pasado por la mañana (previa a la apertura del mercado). En la misma, comentó que Argentina nunca contó con las condiciones adecuadas para flotar debido al déficit fiscal, y luego respondió que la cuestión cambiaria “es parte del acuerdo y no lo puedo decir” ante la pregunta de si nos dirigimos a un régimen de libre flotación o continua el crawling peg.

El contraste con las declaraciones previas (donde se sostuvo la continuidad del esquema cambiario) provocó que la lectura del mercado se incline por una potencial modificación del crawling peg el corto plazo, resultando en un aumento de los dólares financieros y los contratos de dólar futuro. En detalle, los dólares paralelos finalizaron al alza: el dólar MEP escaló 3,9% respecto al viernes anterior ($1.286), el dólar blue subió 3,2% ($1.237) y el dólar CCL medido en CEDEARs trepó 4,2% ($1.292). Como resultado, luego de alcanzar el 21% (con el CCL en la zona de los $1.300), la brecha cambiaria promedio desaceleró levemente y finalizó en torno al 20% (+4 p.p.). Por su parte, los contratos de dólar futuro también finalizaron con subas: los contratos de marzo a mayo subieron 1,8% y aquellos con vencimiento de junio en adelante treparon 3,1%.

En este marco, el BCRA aceleró las ventas en el MULC y se desprendió de USD 730 M. De esta forma, desde el viernes pasado las ventas superan los USD 1.200 M, colocándose como las ventas más elevadas desde octubre del 2019, en pleno escenario de corrida cambiaria tras la derrota electoral de Cambiemos. Detrás de este resultado operó la fuerte volatilidad cambiaria, el desarme de posiciones de carry en USD y una merma de las liquidaciones del sector agropecuario. Con todo, las Reservas Netas se habrían deteriorado hacia los USD 10.200 M (-USD 7.900 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro) y las Reservas Brutas en USD 26.626 M (último dato disponible del viernes).

En términos de estadísticas, el INDEC dio a conocer datos del cuarto trimestre del 2024. Por un lado, el PBI creció 1,4% respecto al trimestre (-1,7% anual en promedio) anterior en la serie desestacionalizada, acumulando dos trimestres consecutivos en alza. Al interior, el Consumo Privado creció 3,2% trimestral, aunque no fue suficiente para compensar las bajas previas y cerró el año 4,2% por debajo de 2023.

Por el otro, la tasa de desempleo fue de 6,4% en el cuarto trimestre del año pasado (+0,7 p.p. respecto al año previo). Al mismo tiempo, la tasa de actividad alcanzó 48,8% de la población económicamente activa de los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares, continuando su tendencia alcista y llegando al máximo desde 2016. Por su parte, el empleo creció 0,6% i.a., traccionado por una suba de casi 6% i.a. del cuentapropismo. Con todo, el 2024 cerró con un desempleo promedio de 7,1%, 1 p.p. por encima del 2023 y un estancamiento del empleo total (+0,3%), apuntalado por el avance de 3,5% del cuentapropismo.

Además, se conocieron estadísticas del mes de febrero. Por caso, el INDEC publicó el resultado comercial, donde se observó una reducción del superávit (USD 227 M). Detrás de ello, las exportaciones rozaron los USD 6.090 M (+10,1% interanual), impulsado principalmente por un incremento de 12,0% en las cantidades, mientras que los precios cayeron 1,6%. Por su parte, las importaciones fueron USD 5.864 M (+42,3% interanual), explicado por un aumento del 55,4% en las cantidades importadas que más que compensaron una baja del 8,5% de los precios. De esta forma, las importaciones iniciaron el 2025 con un gran despegue (+11,4% sin estacionalidad), al tiempo que las exportaciones se mantuvieron relativamente estables (-0,1% s.e.), produciendo un saldo comercial de tan sólo USD 389 M en los primeros dos meses del año (vs USD 2.193 M en 2024).

Asimismo, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,6% mensual (+32,7% i.a.) en febrero y se ubicó levemente por encima respecto al mes previo (+0,1 p.p.), justo en el mes donde la pauta de devaluación bajó al 1% mensual. Al interior, el alza estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,7%; +36,6% i.a.), al tiempo que los productos importados subieron por segunda vez al hilo (+0,5%; -4,2% i.a.) luego de cuatro meses de bajas. Al interior de los productos nacionales, se destaca la suba de los productos primarios (+2,3%), seguido por los productos manufacturados (+1,6%) y una leve suba de la energía eléctrica (+0,3%).

Por su parte, enfebrero el SPN registró un superávit primario de $1,17 billones y, con intereses por $0,86 billones, el resultado financiero fue de $0,31 billones (0,1% del PIB). El saldo positivo se explicó por un aumento real del 5,4% en los ingresos totales, acompañado de un crecimiento del 19% interanual en el gasto primario. Los ingresos tributarios crecieron un 8,8% en términos reales, acumulando tres meses de expansión. A diferencia de enero, los recursos del comercio exterior registraron subas reales, mientras que tributos clave como el IVA, Ganancias y las contribuciones a la seguridad social continuaron en alza. Por otro lado, el gasto primario profundizó su recuperación, con prestaciones sociales en crecimiento por tercer mes consecutivo.

¿Qué pasó en el plano internacional? La noticia más destacada de la semana pasada fue la decisión de la FED de mantener la tasa de interés inalterada en el rango de 4,25%-4,5%, en línea con la expectativa de mercado. A su vez, en el comunicado establecieron una desaceleración del quantitative tightening (absorción monetaria), permitiendo una mayor liquidez en la economía norteamericana, y empeoró levemente la estimación de la actividad (pasó de 2,1% a 1,7%). Finalmente, el dot plot indica que para fin de 2025 la tasa se reduciría 50 puntos básicos, a diferencia de la expectativa de mercado que marcan un recorte más. 

En paralelo, varios bancos centrales definieron su tasa de interés: Brasil la incrementó en 100 puntos básicos y llegó a 14,25%, mientras que el Reino Unido y Japón la mantuvieron inalterada en 4,5% y 0,5%, respectivamente.

RADAR SEMANAL

Datos. En la cuarta semana de marzo, los primeros datos tendrán lugar en la jornada de hoy con la estadística de turismo internacional por febrero de INDEC. Durante el jueves, el mismo organismo publicará el informe de balanza de pagos del cuarto trimestre del 2024 y de actividad económica por enero. Durante el mismo día. Además, Finanzas dará a conocer el resultado por la última licitación del mes (el llamado se realiza hoy). Por último, el viernes el INDEC publicará los datos de salarios de enero y el BCRA publicará los resultados del MULC por febrero. En materia internacional, el jueves se publicará la versión final del PIB del cuarto trimestre de Estados Unidos.

¿A qué estar atentos? Luego de la aprobación del DNU durante la semana anterior, seguiremos de cerca los potenciales detalles que se puedan conocer en torno al nuevo acuerdo con el FMI (por caso, aún no se conoció el monto y el perfil de vencimientos). En especial, a las declaraciones de los distintos funcionarios y las potenciales lecturas del mercado, factor clave para explicar el sobresalto de los dólares durante la semana previa. Asimismo, será importante ver el resultado de la licitación del Tesoro en su licitación, debido a sus consecuencias sobre la tasa de interés y la liquidez del sistema financiero. Por último, como todas las semanas monitorearemos la liquidación del agro, los dólares financieros y el riesgo país.

El esquema cambiario bajo la lupa

Desde mediados de la semana anterior, se veía cierta impaciencia e incertidumbre en los mercados, permeando negativamente en la brecha, la evolución de los contratos de dólar futuro y la cotización de los bonos soberanos, y todo ello montado sobre una volatilidad creciente en el plano internacional.  El panorama empeoró a lo largo de la última semana, que se caracterizó por la intensificación de este ruido cambiario.

Detrás de ello, las expectativas de devaluación se desalinearon en las últimas ruedas. Las dudas en torno al esquema cambiario se recrudecieron especialmente con la entrevista que brindó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante el martes a la mañana (previa a la apertura del mercado). En la misma, respondió que la cuestión cambiaria “es parte del acuerdo y no lo puedo decir” ante la pregunta de si nos dirigimos a un régimen de libre flotación o continua el crawling peg. Como consecuencia, el CCL escaló 3,5% diario y alcanzó la mayor suba diaria desde julio del 2024. Este overshooting se extendió a los dólares futuros, con el contrato con vencimiento a finales marzo cerrando en $1.124 (vs $1.069 el oficial) con tan sólo siete ruedas hábiles por delante. El desalineamiento de las expectativas de devaluación desarticuló el carry en USD, factor clave para mantener en equilibrio el MULC. La credibilidad en la pauta de devaluación oficial, sumada a la contención de los dólares financieros, incentivaba a los inversores a posicionarse en instrumentos en pesos por sobre el dólar. Por lo tanto, los exportadores tenían incentivos a adelantar liquidaciones (vía préstamos y prefinanciaciones en USD) y los importadores a postergar el acceso al MULC (vía posiciones en pesos para “hacer tasa”).

Pese a las subas recientes, un poco más de volatilidad en el plano cambiario-financiero era esperable en un año electoral y en la previa de un acuerdo con el FMI. En tal sentido, estimamos que la liquidación de la cosecha gruesa, junto con la confirmación de un nuevo programa con el FMI serían factores que ayudarán a contener la incertidumbre cambiaria en el corto plazo. Sin embargo, no descartamos que la volatilidad reaparezca asociada a la típica incertidumbre electoral.

 

Desde mediados de la semana anterior, se veía cierta impaciencia e incertidumbre en los mercados, permeando negativamente en la brecha, la evolución de los contratos de dólar futuro y la cotización de los bonos soberanos, y todo ello montado sobre una volatilidad creciente en el plano internacional. El panorama empeoró a lo largo de la última semana, que se caracterizó por la intensificación de este ruido cambiario.

En este marco, uno de los catalizadores fue el anuncio del acuerdo con el FMI que, ante la falta de precisiones, no hizo más que plantear nuevas incógnitas. Ya es un hecho que habrá que esperar para conocer aspectos claves como el monto, el nuevo cronograma de vencimientos y las condicionalidades, lo que abona a la formación de especulaciones y conjeturas en torno al resultado de las negociaciones. En especial, aquellas referidas al esquema cambiario del Gobierno, que parecería que no se encuentra dentro de las recomendaciones y preferencias del organismo.

En este contexto, el equipo económico y el presidente aclararon que el acuerdo no viene de la mano de un cambio en el régimen cambiario en el corto plazo. Es decir, se mantendría inalterada la pauta oficial de deslizamiento del dólar y el CEPO cambiario. Más bien, el acuerdo acercaría al cumplimiento de las condiciones que menciona el Gobierno para la salida de los controles cambiarios (recapitalización del BCRA). En este sentido, dada las experiencias recientes y la tenacidad del gobierno en este aspecto, no suena ilógico que se sostenga el statu quo cambiario de cara a las elecciones de octubre, aunque no descartamos que el FMI imponga alguna modificación en el esquema cambiario-monetario (eliminación total o parcial del dólar blend, alguna regla o limitación a las intervenciones en el mercado financiero, modificaciones en la BMA, etc.).

El argumento que esbozan las autoridades para sostener la estabilidad del esquema actual es que “no hay pesos” para correr al dólar, y que incluso la moneda local será la “moneda escasa”. Esto es parcialmente cierto: puesto en perspectiva, los agregados monetarios respecto al PIB aún se encuentran muy por debajo del promedio 2016-19 (meses sin CEPO).

No obstante, la cuestión cambia cuando se lo observa desde el punto de vista de los dólares. Para dimensionar, durante febrero el M3 privado promedió los USD 80.200 M al valuarlo al dólar CCL (USD 91.300 M al oficial), el valor más elevado desde mediados de 2018. Asimismo, la circulación de pesos que “potencialmente” podrían dirigirse al dólar se expande a los USD 121.000 M si se tiene en cuenta la tenencia de títulos públicos en manos privadas no financieras. Por lo tanto, si bien los pesos se encuentran históricamente bajos, el stock valuado en dólares no lo está y refleja la necesidad de mantener las expectativas de devaluación a raya.

Justamente, fueron las expectativas de devaluación las que desalinearon en las últimas ruedas. Las dudas en torno al esquema cambiario se recrudecieron especialmente con la entrevista que brindó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante el martes a la mañana (previa a la apertura del mercado). En la misma, comentó que Argentina nunca contó con las condiciones adecuadas para flotar debido al déficit fiscal, y luego respondió que la cuestión cambiaria “es parte del acuerdo y no lo puedo decir” ante la pregunta de si nos dirigimos a un régimen de libre flotación o continua el crawling peg.

El contraste con las declaraciones previas provocó que la lectura del mercado se incline por una potencial modificación del crawling peg el corto plazo, resultando en un aumento de los dólares financieros y los contratos de dólar futuro. En números, en la jornada del martes 18 la cotización del dólar CCL, que venía de casi una semana de subas consecutivas, escaló 3,5% diario y alcanzó la mayor suba diaria desde julio del 2024 cuando también corrían dudas respecto al esquema cambiario. Este overshooting se generalizó y extendió a los dólares futuros, con el contrato con vencimiento a finales marzo cerrando en $1.124 (vs $1.069 el oficial) con tan sólo siete ruedas hábiles por delante.

El desalineamiento de las expectativas de devaluación desarticuló el carry en USD, factor clave para mantener en equilibrio el MULC. La credibilidad en la pauta de devaluación oficial, sumada a la contención de los dólares financieros, incentivaba a los inversores a posicionarse en instrumentos en pesos por sobre el dólar. Por lo tanto, los exportadores tenían incentivos a adelantar liquidaciones (vía préstamos y prefinanciaciones en USD) y los importadores a postergar el acceso al MULC (vía posiciones en pesos para “hacer tasa”). Las dudas acerca del futuro se tradujeron en un aumento inusitado de los volúmenes operados del mercado de cambios, que sólo el viernes pasado trepó a USD 1.206 M, y promedia en marzo el volumen más elevado desde septiembre del 2022 (primera edición de dólar soja).

Detrás de este aumento exponencial, la razón principal se encontraría en un aumento de la demanda de divisas por parte de importadores que previamente hacían carry (sumado a un potencial aumento de divisas por parte de los bancos privados), que confluyó con una merma de la liquidación de exportaciones por parte del sector agropecuario (el miércoles liquidó tan sólo USD 20 M). De todas formas, es importante destacar que, con datos parciales hasta el 18/03, los préstamos documentados en USD estuvieron lejos de frenarse (el lunes subieron +USD 102 M), algo importante ya que no se habría registrado una corrida para cancelar los mismos.

Naturalmente, el desarme del carry se tradujo en un BCRA desprendiéndose de divisas en el MULC. Hasta el jueves, la autoridad monetaria acumuló ventas por USD 1.008 M en las últimas cinco ruedas, cifra récord para la gestión actual, y las ventas más elevadas para sólo cinco jornadas desde octubre del 2019, en pleno escenario de corrida cambiaria tras la derrota electoral de Cambiemos.

No obstante, los ánimos se atenuaron levemente, en particular tras la aprobación del DNU para el acuerdo con el FMI en Diputados. Durante el miércoles por la tarde, el oficialismo obtuvo 127 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, y la Cámara Baja sancionó el DNU para el nuevo acuerdo con el FMI. De esta forma, el Decreto enviado por el presidente obtuvo el respaldo esperado en Diputados y ratificó el inicio de negociaciones con el organismo internacional, dado que para ser rechazado el Decreto debía contar con la negativa de ambas cámaras.

De todos modos, si bien lo peor habría pasado, aún prevalece un marco de incertidumbre. Por un lado, los dólares financieros cerraron con subas en la jornada de hoy, los contratos de dólar futuros operaron mayormente al alza, los bonos soberanos volvieron a caer y el BCRA siguió vendiendo. Por el otro, el riesgo país siguió descomprimiendo y la liquidación del agro habría repuntado (+USD 147 M el 20/03, último dato disponible).

Pese a las subas recientes, un poco más de volatilidad en el plano cambiario-financiero era esperable en un año electoral y en la previa de un acuerdo con el FMI. En tal sentido, estimamos que la liquidación de la cosecha gruesa (que debería comenzar a impactar en las próximas semanas), junto con la confirmación de un nuevo programa con el FMI (luce lo más probable pese a la falta de detalles) serían factores que ayudarán a contener la incertidumbre cambiaria en los próximos meses. Sin embargo, no descartamos que la volatilidad cambiaria reaparezca en algún momento del año asociada a la típica incertidumbre política de los años impares.

El BCRA vende divisas en el MULC

Durante las últimas cinco ruedas, BCRA aceleró las ventas en el MULC y se desprendió de USD 730 M, lo que hundió el saldo vendedor del mes a los USD 929 M. Como mencionamos, detrás del resultado operó la fuerte volatilidad cambiaria, el desarme de posiciones de carry en USD y una merma de las liquidaciones del sector agropecuario. Con todo, las Reservas Netas se habrían deteriorado hacia los USD 10.200 M (-USD 7.900 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).

La brecha cambiaria cierra al alza

Durante la semana, los dólares se dispararon al alza. En números, el dólar MEP escaló 3,9% respecto al viernes anterior ($1.286), el dólar blue subió 3,2% ($1.237) y el dólar CCL medido en CEDEARs trepó 4,2% ($1.292). Como resultado, la brecha cambiaria promedió finalizó en la zona del 20% (+4 p.p.).

Se despiertan los futuros del dólar

Al compás de los dólares financieros, los contratos a futro del dólar terminaron la semana al alza. En detalle, los contratos de marzo a mayo (los más relevantes en cuanto a volumen) subieron 1,8%, y aquellos con vencimiento de junio en adelante treparon 3,1%. Respecto a las devaluaciones implícitas, promedian un 3,3% entre marzo y mayo (vs 2,2% una semana atrás), y un 2,1% en adelante.

 

Resumen Diario | 21.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vendió toda la semana en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 77 M, completando una semana de ventas por USD 1.008 M. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 733 M, aunque las compras netas superan los USD 2.800 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 26.783 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, todos los dólares paralelos presentaron bajas. El dólar blue cayó 1,2% hasta los $1.265, el dólar MEP cerró en $1.285 (-0,4%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.284 (-0,6%). De esta forma, los dólares paralelos detuvieron el rally alcista agudizado en la rueda del martes, aunque las bajas aún no compensan el aumento de las últimas jornadas. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se redujo 1,0 p.p. y cerró en 19%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a caer por 0,7% luego de haber repuntado y finalizó en USD 1.839. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera tuvo resultados mixtos: los Bonares cayeron 0,4%, mientras que los Globales subieron en 0,3%. Como consecuencia, el riesgo país bajó 15 p.p. y cerró en 762 puntos básicos.

Subió la producción de acero. En febrero, la producción de acero crudo subió un 5,7% sin estacionalidad respecto a enero, siendo el segundo mes consecutivo al alza. De esta forma, según la Cámara Argentina del Acero la producción de acero crudo fue de 316,4 miles de toneladas (-2,2% i.a.). Por su parte, es la primera variación interanual no negativa que presenta el Hierro esponja desde octubre del 2023, al posicionarse al mismo nivel que febrero del año anterior. En contraste, registraron caídas interanuales los laminados terminados en caliente (-13,4%), y los planos terminados en frio (-18,9%).

La FED mantuvo la tasa sin alteraciones. En la reunión del FOMC que tuvo lugar esta semana, el Comité decidió no modificar la tasa de interés y mantenerla en el rango de 4,25% – 4,5%, manteniendo en su informe un tono de una mayor expectativa respecto a la evolución de la inflación y la actividad. El dot plot indica que para fin de 2025 la tasa se reduciría 50 puntos básicos, a diferencia de la expectativa de mercado que marcan un recorte más. A su vez, Brasil subió su tasa de interés en 100 punto básicos, pasando de 13,25% a 14,25%, en línea con la expectativa.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La confianza del consumidor cae en marzo. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó 6,7% en marzo (+20,3% i.a.), sufriendo la baja más grande desde enero 2024, y acumulando dos meses en caída tras la racha positiva desde octubre. Detrás del retroceso mensual, se observa un deterioro en la percepción de la Situación personal (-7,53%) y macroeconómica (-9,73%), y una leve baja en el acceso a bienes durables e inmuebles (-0,23%). En términos regionales, se cortó la heterogeneidad y en todas las regiones se registraron bajas: Gran Buenos Aires (-9,29%), CABA (-4,09%) e Interior (-3,86%). Por nivel de ingresos, la confianza cayó 6,17% en hogares de menores ingresos y 7,43% en los de mayores ingresos.

 

TENES QUE SABER

El desempleo a la baja y la participación en el mercado de trabajo en máximos. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 6,4% en el cuarto trimestre del año pasado (+0,7 p.p. respecto al año previo). Al mismo tiempo, la tasa de actividad alcanzó 48,8% de la población económicamente activa de los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares, continuando su tendencia alcista y llegando al máximo desde 2016. Por su parte, el empleo creció 0,6% i.a., traccionado por una suba de casi 6% i.a. del cuentapropismo. Con todo, el 2024 cerró con un desempleo promedio de 7,1%, 1 p.p. por encima del 2023 y un estancamiento del empleo total (+0,3%), apuntalado por el avance de 3,5% del cuentapropismo.

Resumen Diario | 20.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las ventas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 186 M, siendo la cuarto venta consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 656 M, aunque las compras netas superan los USD 2.900 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.045 M.

Jornada cambiaria a la baja. El martes, todos los dólares paralelos presentaron bajas. El dólar blue cayó 0,4% hasta los $1.280, el dólar MEP cerró en $1.290 (-0,1%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.292 (-0,6%). De esta forma, los dólares paralelos detuvieron el rally alcista agudizado en la rueda del martes, aunque las bajas estuvieron lejos de compensar el aumento de las últimas jornadas. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se redujo 1,0 p.p. y cerró en 20%, el valor más alto desde octubre del año pasado.

Repunte del mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) repuntó luego de dos jornadas a la baja al subir 5,1% y finalizar en USD 1.852. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó al alza: los Bonares subieron 1,9%, mientras que los Globales lo hicieron en 1,6%. Como consecuencia, el riesgo país bajó 10 p.p. y cerró en 777 puntos básicos.

Aumenta el costo de la construcción. Según el INDEC, el índice de costo de la construcción (ICC) subió 2,3% mensual en febrero, acelerando 1,3 p.p. respecto la variación de enero, pero situándose como el menor ritmo para el segundo mes del año desde el 2019. De esta forma, se posiciona 60,7% por encima del año anterior, y acumula un alza de 3,3% en lo que va del 2025. Al interior, los gastos generales subieron 2,1%, los materiales crecieron 1,9% y la mano de obra aumentó 2,7%.

Se aprobó el DNU. En la jornada de ayer, con 127 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó el DNU para el nuevo acuerdo con el FMI. De esta forma, el Decreto enviado por el presidente obtuvo el respaldo esperado en la Cámara Baja y ratificó el inicio de negociaciones con el organismo internacional, dado que para ser rechazado el Decreto debía contar con la negativa de ambas cámaras.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Otro leve superávit comercial en febrero. El INDEC informó que el saldo comercial de febrero fue de USD 227 M. Detrás de ello, las exportaciones rozaron los USD 6.090 M (+10,1% interanual), impulsado principalmente por un incremento de 12,0% en las cantidades, mientras que los precios cayeron 1,6%. Por su parte, las importaciones fueron USD 5.864 M (+42,3% interanual), explicado por un aumento del 55,4% en las cantidades importadas que más que compensaron una baja del 8,5% de los precios. De esta forma, las importaciones iniciaron el 2025 con un gran despegue (+11,4% sin estacionalidad), al tiempo que las exportaciones se mantuvieron relativamente estables (-0,1% s.e.), produciendo un saldo comercial de tan sólo USD 389 M en los primeros dos meses del año (vs USD 2.193 M en 2024).

TENES QUE SABER

El PBI creció en el 4to trimestre del 2024. Según el INDEC, el PBI creció 1,4% respecto al trimestre anterior en la serie desestacionalizada, acumulando dos trimestres consecutivos en alza y ubicándose un 2,1% por encima del mismo período de 2023. En la serie sin estacionalidad, la demanda mostró subas en Exportaciones (+7,7%), Consumo privado (+3,2%), Consumo público (+0,8%) y Formación bruta de capital fijo (+11,3%). Asimismo, visto de forma interanual el mayor aumento se registró en Exportaciones (+27,1%). Observando por sectores, destacaron los avances en Hoteles y restaurantes (+18,1% ia) e Intermediación financiera (+8,4% ia), mientras que Construcción sufrió una caída del 12,4% i.a. De esta forma, el PBI cierra el año con una caída del 1,7%, con retrocesos en Consumo privado (-4,2%), Consumo público (-3,2%) y Formación bruta de capital fijo (-17,4%), aunque las Exportaciones crecieron un 23,2%. Asimismo, los sectores más castigados en el acumulado del año fueron Industria Manufacturera (-9,2%), Construcción (-17,7%) y Comercio (-7,3%); al tiempo que aquellos que motorizaron la actividad fueron Agricultura y ganadería (+31,3%), Explotación de minas y canteras (+7,4%) y en menor medida Hoteles y restaurantes (+5,6%).  

Resumen Diario | 19.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vuelve a vender en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 215 M, siendo la tercera venta consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 470 M, aunque las compras netas superan los USD 3.000 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.206 M.

Jornada cambiaria al alza. El martes, todos los dólares paralelos presentaron subas. El dólar blue alcanzó los $1.285 luego de avanzar 2,4%, el dólar MEP cerró en $1.291 (+3,1%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.299 (+3,5%). De esta forma, los dólares paralelos alcanzaron su valor más alto en lo que va del 2025. Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió 4,0 p.p. y cerró en 21%, el valor más alto desde octubre del año pasado.

Jornada bajista en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a caer al presentar una fuerte baja del 5,8% y cerrando en USD 1.762. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó a la baja: los Bonares cayeron 2,1%, mientras que los Globales lo hicieron en 2,0%. En este marco, el riesgo país subió 34 p.p. y cerró en 787 puntos básicos.

Resistencia en la inflación mayorista. En febrero, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,6% mensual (+32,7% i.a.) y se ubicó levemente por encima respecto al mes previo (+0,1 p.p.), justo en el mes donde la pauta de devaluación bajó al 1% mensual. Al interior, el alza estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,7%; +36,6% i.a.), al tiempo que los productos importados subieron por segunda vez al hilo (+0,5%; -4,2% i.a.) luego de cuatro meses de bajas. Al interior de los productos nacionales, se destaca la suba de los productos primarios (+2,3%), seguido por los productos manufacturados (+1,6%) y una leve suba de la energía eléctrica (+0,3%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se disparan los futuros de dólar. En una jornada marcada por la volatilidad en los mercados financieros, suba de los dólares paralelos y venta de divisas del BCRA, los contratos de dólar futuro se hicieron eco de los ánimos y se dispararon, con los plazos más cortos (marzo, abril y mayo) registrando un aumento promedio del 4,4% y ubicándose en $1.124, $1.168 y $1.168, respectivamente. Es decir, con sólo siete ruedas hábiles por delante, el mercado espera para marzo que el dólar pase de los $1.069 a los que finalizó ayer a $1.124 a finales de mes. Además, los contratos con vencimientos más largos experimentaron un aumento promedio del 4,1% diario. Para contrastar, el contrato a finales de diciembre proyecta ahora un dólar a $1.390, situándose 18,3% por encima de la proyección del REM ($1.175). El trasfondo se encuentra en las especulaciones y conjeturas que hace el mercado detrás del acuerdo con el FMI, y la lectura de una potencial modificación en el esquema cambiario. Particularmente, las declaraciones de ayer por la mañana (previa a la apertura del mercado) por parte del ministro Caputo no brindó nuevas precisiones, sino más bien que agudizó los interrogantes (por caso, declaró que el equipo económico “no conoce el monto del acuerdo”).

 

TENES QUE SABER

El empleo formal se mantuvo constante en el cierre del año. La Secretaría de Trabajo informó una caída de 3,8% i.a. del empleo formal en diciembre 2024, consistente con un retroceso de 3,1% en la serie sin estacionalidad respecto al mes previo. Sin embargo, se aclaró que esta contracción obedece al proceso de reempadronamiento en el monotributo social para las personas adheridas a programas sociales quienes, además, debieron empezar a abonar la mitad del aporte correspondiente a la obra social. El no cumplimiento de los nuevos criterios implicó una caída de 60% del número de trabajadores encuadrados bajo esta modalidad. Dejando de lado este grupo, el empleo cayó 1,1% i.a. y se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a noviembre. De todos modos, la recuperación económica llegó a tiempo para evitar la continuidad de la merma del empleo formal pero no logra generar nuevos puestos de trabajo, ya que no se crearon empleos en la segunda mitad del año pasado.

Resumen Diario | 18.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vuelve a vender en el MULC. En el comienzo de la semana, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 56 M, siendo la segunda compra consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 255 M, aunque las compras netas superan los USD 3.300 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.333 M.

Jornada cambiaria al alza. El lunes, todos los dólares paralelos tuvieron una suba del 1,2%: el dólar blue alcanzó los $1.255, el dólar MEP cerró en $1.252 y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.255. De esta forma, los dólares paralelos alcanzaron su valor más alto en lo que va del 2025. Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió 1,0 p.p. y cerró en 17%, el valor más alto desde noviembre del año pasado.

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 0,5% y cerró en USD 1.870. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó mixta: los Bonares cayeron 0,3%, mientras que los Globales no presentaron variaciones. En este marco, el riesgo país subió 13 p.p. y cerró en 750 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se mantiene el superávit fiscal. En febrero, el SPN registró un superávit primario de $1,17 billones y, con intereses por $0,86 billones, el resultado financiero fue de $0,31 billones (0,1% del PIB). El saldo positivo se explicó por un aumento real del 5,4% en los ingresos totales, acompañado de un crecimiento del 19% interanual en el gasto primario. Los ingresos tributarios crecieron un 8,8% en términos reales, acumulando tres meses de expansión. A diferencia de enero, los recursos del comercio exterior registraron subas reales, mientras que tributos clave como el IVA, Ganancias y las contribuciones a la seguridad social continuaron en alza. Por otro lado, el gasto primario profundizó su recuperación, con prestaciones sociales en crecimiento por tercer mes consecutivo. Además, el gasto de capital y las transferencias a provincias aumentaron con fuerza, impulsados por la baja base de comparación de febrero de 2024.

 

TENES QUE SABER

La pobreza se habría reducido. El nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (el cual mide semestralmente la incidencia de la pobreza en hogares urbanos pobres) estimó que entre septiembre 2024 y febrero 2025 alrededor del 35% de las personas viven en hogares urbanos pobres, mientras que la indigencia sería del 8,7%. Detrás de estos resultados, se estima que los ingresos totales familiares (167,4% i.a.) para el último semestre subieron nuevamente por encima de la canasta básica total (+113,8%) -que mide la línea de ingresos necesarias para no ser pobre-. De esta forma, en comparación con semestres previos se aprecia una importante mejora, contrastando especialmente con el primer semestre del 2024 cuando el nivel de pobreza alcanzó el 52,9% de la población, y el 18,2% se situó en la indigencia. Con todo, la pobreza calculada por Di Tella habría alcanzado su nivel más bajo desde el semestre que va desde diciembre del 2018 y mayo 2019.

Resumen Diario | 17.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La semana anterior estuvo marcada por el resultado de inflación de febrero. En detalle, el IPC Nacional de INDEC trepó 2,4% mensual en el segundo mes del año (+0,2 p.p.), acumulando 4,7% en los primeros dos meses del año y 66,9% i.a., la más baja desde julio de 2022. A su interior, las categorías mostraron una evolución disímil: los precios estacionales fueron los que traccionaron a la baja el Nivel General (-0,8% mensual), mientras que los precios regulados treparon 2,3% y la inflación núcleo un 2,9%, con una fuerte incidencia de la aceleración del precio de la carne (+5,6 p.p.). Producto de esto último, el precio de los Bienes aceleró su marcha y volvió a empezar con “2” luego de tres meses (+2,1%, +0,6 p.p.), justo en el mes donde la pauta de devaluación oficial bajó al 1% mensual. Por su parte, los Servicios desaceleraron su marcha al subir 3,1% (-0,7 p.p.), el ritmo más bajo desde febrero del 2022.  

Asimismo, las canastas básicas -que miden la línea de ingresos necesaria para ubicarse por encima de la línea de indigencia y pobreza- se aceleraron en febrero: la canasta básica alimentaria (CBA) trepó 3,2% (cuando en enero había trepado 0,9%) y la canasta básica total (CBT) un 2,3%. En este sentido, ambas estadísticas se vieron afectadas por la aceleración del precio de la carne. De esta forma, en febrero una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre y $468.108 para no ser considerado indigente.

Por otro lado, se conoció el relevamiento de expectativas del mercado (REM) de febrero, que no mostró grandes cambios respecto al anterior envío. El mercado espera un tipo de cambio de $1.175 para el promedio de diciembre, más en línea que los últimos meses con la previsión oficial de continuar con el crawling peg al 1%. Por el lado de la inflación, todavía se espera que la misma comience con “1” a partir de abril, cerrando el año en 23,3%, prácticamente sin cambios respecto al último envío. Por su parte, se espera un aumento del 4,8% del PBI, (+0,3 p.p. respecto al relevamiento anterior).

En términos de indicadores adelantados de actividad por el segundo mes del año, se conocieron datos vinculados al consumo, industria automotriz y construcción. Por un lado, las ventas minoristas PyMEs sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,9% mensual (+24,0% i.a.), promediando dos meses consecutivos de caídas. En contraste, la industria automotriz sostuvo el crecimiento: la producción automotriz informada por ADEFA fue de 42.419 unidades, lo que representa una suba del 3,5% mensual en la serie desestacionalizada por segundo mes consecutivo (+13,1% i.a.). Por último, la construcción también repuntó con el Índice Construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) marcando una suba mensual s.e. del 6,7% (+4,0% i.a.).

En el plano cambiario-monetario finalizó una semana sin grandes cambios, aunque afectadas parcialmente por el shock negativo financiero internacional en torno a la incertidumbre sobre el frente arancelario. De esta manera, los dólares paralelos finalizaron por encima de la semana previa: el dólar MEP trepó 1,8% respecto al viernes previo ($1.237), el dólar blue escaló 2,1% ($1.240) y el dólar CCL medido en CEDEARs aumentó 1,7% ($1.240). Así, la brecha cambiaria promedio finalizó en 16% (+2 p.p. respecto a la semana anterior). A su vez, el Riesgo País finalizó en 737 puntos, lo cual representó una suba de 47 p.b. respecto al viernes anterior.

Además, el BCRA vendió divisas en el MULC por USD 40 M. El resultado se explicó por las fuertes ventas durante la jornada del viernes por USD 474 M, el más elevado desde finales de diciembre. Detrás de ello, el volumen operado en el mercado saltó al nivel más alto desde mayo del 2023, por lo que podría deberse a una operación puntual. Con todo, las Reservas Netas se ubican en un rojo cercano a los USD 9.400 M (-USD 6.700 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro) y las Reservas Brutas cerraron en USD 28.088 M.

Por último, se conoció un nuevo resultado de licitación del Tesoro, que se ubicó en línea al mes previo. Ante vencimientos por aproximadamente $4,6 bn, principalmente debido a la amortización del S14M5, Finanzas adjudicó $4,46 bn y obtuvo un rollover del 97%. Del total adjudicado, el 95% correspondió a instrumentos capitalizables a tasa fija, mientras que el 5% restante se colocó en BONCER cupón cero. En tanto, la letra dollar linked quedó desierta. Por su parte, la tasa de corte de las LECAPs se encontró en línea con el mercado secundario (promediaron 2,6%), diferenciándose en este punto en la última licitación (se habían ubicado por encima), aunque se mantienen en niveles elevados (en enero finalizó en 2,4%).

En el plano político, se emitió el DNU para el acuerdo con el FMI.Más en detalle, el Ejecutivo firmó el DNU 179/2025 para aprobar un nuevo acuerdo con el FMI, el cual será girado a la Comisión Bicameral. Dentro del Decreto, se conocieron algunos detalles del nuevo programa con el Fondo. El mismo, sería un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), con una duración de 10 años. No obstante, dejó algunas incógnitas. En primer lugar, no se dio a conocer el monto del acuerdo. El mismo estaría destinado a la cancelación de Letras Intransferibles (LI) del Tesoro en poder del BCRA con vencimiento más cercano, siendo la primera importante en junio de 2025 y las siguientes, en orden de importancia, a partir de 2029. En segundo lugar, resta conocer las eventuales nuevas métricas y targets que se asumirían con el organismo como contrapartida del programa, así como la conformación del nuevo cronograma de pagos.

¿Qué pasó en el ámbito internacional? La semana pasada se conoció el dato de inflación de Estados Unidos de febrero, que se ubicó por debajo de la expectativa. El índice general de precios (CPI) avanzó 0,2% mensual (-0,3 p.p. respecto al mes previo), por debajo de la expectativa de mercado (0,3%). A su vez, la inflación interanual fue de 2,8%, 0,2 p.p. menor que el primer dato del año, pero manteniéndose aún por encima del target de la FED. Por su parte, la Core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,2%, también por debajo de la expectativa. En un contexto de incertidumbre por la amenaza de aranceles, el buen dato de inflación trajo calma a los mercados, los cuales festejaron con grandes subas en la renta variable. En el mercado laboral, el JOLTS brindó buenas noticias al arrojar un crecimiento en las vacantes de empleo, y mejoró las expectativas respecto a una recesión durante el primer trimestre de 2025.

RADAR SEMANAL

Datos. En la tercera semana de marzo, los primeros datos tendrán lugar en la jornada de hoy con la publicación del resultado fiscal por enero. Por su parte, el martes el INDEC dará a conocer los datos de precios mayoristas y costo de la construcción de febrero, mientras que el miércoles se conocerá el resultado de la balanza comercial de febrero y el PIB del cuarto trimestre del año anterior. El jueves también el INDEC publicará las estadísticas correspondientes al cuarto trimestre del mercado laboral, y el viernes aquellas relacionadas al consumo de supermercados y shoppings por enero. En materia internacional, será una semana de decisión de tasa de interés por parte de los principales bancos centrales: el miércoles será el turno de la FED y el Banco Central de Brasil, y el jueves será el turno del Banco de Inglaterra.

¿A qué estar atentos? En el plano local, los ojos estarán puestos en el tratamiento del DNU en el Congreso y los potenciales detalles que se puedan conocer en torno al nuevo acuerdo con el FMI. Asimismo, el resultado comercial de bienes por febrero será un proxy importante para evaluar la salud de la actividad mediante la evolución de las importaciones. Además, y al igual que todas las semanas, monitorearemos la liquidación del sector agropecuario, las compras del BCRA en el MULC luego de las ventas del viernes, y la evolución de las variables financieras en una semana de novedades internacionales. Justamente, la decisión de tasas de la FED será importante no sólo por la tasa resultante ensimisma, sino también por las proyecciones económica que publicará el organismo.

 

¿Hay pocos o muchos pesos?

La semana se desenvolvió sin grandes cambios respecto a lo visto en los últimos tiempos. En el plano internacional, prevaleció la incertidumbre y la volatilidad a partir de los temores de que la extensión de los aranceles dispare una guerra comercial. En el plano local, los dólares financieros se mantuvieron al alza, al tiempo que los contratos de dólar futuro acompañaron el movimiento, en particular durante las últimas dos ruedas. En la misma sintonía, el BCRA vendió divisas por USD 40 M en las últimas cinco ruedas.

En este contexto, el acuerdo con el FMI no hizo más que plantear nuevas incógnitas. A más de una semana de su anuncio, aún se desconocen aspectos claves como el monto, el nuevo cronograma de vencimientos y las condicionalidades, lo que abona a la formación de especulaciones y conjeturas en torno a las negociaciones. En especial, aquellas referidas al esquema cambiario del Gobierno que, como es de público conocimiento, no se encuentra dentro de las recomendaciones y gustos del organismo. En este contexto, el equipo económico y el presidente aclararon que el acuerdo no viene de la mano de un cambio en el régimen cambiario y que “no hay pesos” para correr al dólar. Puesto en perspectiva, cuando se compara los agregados monetarios con relación al PIB, aún se encuentran muy por debajo del promedio 2016-19 (meses sin CEPO). No obstante, la cuestión cambia cuando se lo observa desde el punto de vista de los dólares. Para dimensionar, durante febrero el M3 (circulante de pesos en manos del público + depósitos privados) promedió los USD 80.200 M al evaluarlo al dólar CCL, el valor más elevado desde mediados de 2018.

Por tanto, si bien los pesos se encuentran históricamente bajos, el stock valuado en dólares da una señal de alerta de la necesidad de mantener las expectativas de devaluación a raya. En este sentido, el acuerdo con el FMI no sólo permitirá engrosar las reservas del BCRA, sino que también arrojará una serie de precisiones respecto a la hoja de ruta del programa económico que hoy siembran especulaciones en el mercado.

 

Queda atrás una segunda semana de marzo sin grandes cambios respecto a lo visto en los últimos tiempos. En el plano internacional, prevaleció la incertidumbre y la volatilidad a partir de los temores de que la extensión de los aranceles dispare una guerra comercial. Como respuesta, las principales bolsas americanas profundizaron la sangría que arrastran desde mediados de febrero (casi 10% abajo en promedio), aunque en la jornada de hoy rebotaron en el margen. Asimismo, el dato de inflación de febrero se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado (0,2% vs 0,3%), lo que al compás de una actividad debilitándose, fortaleció las expectativas de que la FED realice tres recortes de tasas durante el año.

En el plano local, las novedades respecto al avance de un nuevo acuerdo con el FMI no fueron suficientes para compensar el shock negativo de los mercados internacionales. En números, los bonos soberanos retrocedieron 2,7% semanal, impulsando el riesgo país a la zona de los 740 puntos básicos (+47 p.p.), con el Merval sumándose al rebote de la renta variable en la jornada de hoy (+1,4% semanal). Como contrapartida, los dólares financieros se mantuvieron al alza, al tiempo que los contratos de dólar futuro acompañaron el movimiento, en particular durante las últimas dos ruedas.

En la misma sintonía, el BCRA vendió divisas por USD 40 M en las últimas cinco ruedas. En particular, durante la jornada de hoy el Central se desprendió de USD 474 M, la cifra más alta desde finales de diciembre en medio del vencimiento del Impuesto PAIS. A la par de las ventas, el volumen operado en el mercado saltó al nivel más alto bajo la actual administración (el más elevado desde el 23/5 del 2023), por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual.

Justamente, y en este contexto, el acuerdo con el FMI no hizo más que plantear nuevas incógnitas. A más de una semana de su anuncio, aún se desconocen aspectos claves como el monto, el nuevo cronograma de vencimientos y las condicionalidades, lo que abona a la formación de especulaciones y conjeturas en torno a las negociaciones. En especial, aquellas referidas al esquema cambiario del Gobierno que, como es de público conocimiento, no se encuentra dentro de las recomendaciones y gustos del organismo.

En este contexto, el equipo económico y el presidente aclararon que el acuerdo no viene de la mano de un cambio en el régimen cambiario, es decir, se mantendría inalterado la pauta oficial de deslizamiento del dólar y el CEPO cambiario (al menos en el corto plazo). Dada las experiencias recientes, no suena ilógico de cara a las elecciones de octubre. No obstante, no descartamos que el FMI imponga alguna modificación.

De esta forma, el esquema cambiario-monetario entró en un interregno. Los puentes que representaron la calendarización de pagos de importaciones primero y el blanqueo de capitales después comenzaron a estrecharse, y el acuerdo con el FMI no termina de constituirse como un driver claro para robustecer el plan económico.

Asimismo, la recuperación de la demanda de dinero presiona el techo de la Base Monetaria Amplia. Recordemos que el BCRA fijó en $47,7 bn la BMA (Base Monetaria + Depósitos del Tesoro + LEFI), métrica que se mantendría hasta que la BM se iguale a la BMA (una de las tres condiciones para salir del CEPO). Al calor del repunte de la actividad, los salarios reales y la baja de las tasas de interés la demanda de dinero comenzó a recuperarse, lo que fue poniendo presiones sobre la liquidez en pesos del sistema financiero en el marco de la BMA.

En números, desde abril del año pasado los préstamos en pesos vienen creciendo a un ritmo del 7% mensual. Al interior, los préstamos personales muestran el mayor dinamismo (+12%), seguidos de cerca por una gran recuperación de los créditos hipotecarios que partían de un piso histórico (+10%). No obstante, los depósitos totales en pesos en los bancos crecieron bien por debajo (2%) tensando la liquidez en pesos del sistema financiero a sus valores más bajos desde 2017.

En este marco, Finanzas contribuyó en cada una de las licitaciones a inyectar liquidez (vía rollover por debajo del total de vencimientos). Desde septiembre del 2024, la falta de liquidez in crescendo en pesos fue presionando las continuas licitaciones del Tesoro, siendo uno de los principales canales para la inyección de pesos en la economía en conjunto con las compras de divisas del BCRA en el MULC. No obstante, esta segunda canilla fue perdiendo impulso en la medida en que la brecha comenzó a despertarse, empujando a la autoridad monetaria a intervenir en los mercados financieros y, al final del día, retirando pesos de circulación.

En este sentido, en febrero retomó el financiamiento neto positivo luego de cinco meses, movimiento que se repitió en la primera licitación del mes con un rollover cercano al 100%. El costo de esta estrategia es la convalidación de tasas más elevadas, con cortes de cupones de LECAPs de corto plazo promediando el 2,6% TEM en dirección opuesta al BCRA. Como consecuencia, en febrero la base monetaria se contrajo 0,8% mensual sin estacionalidad y cortó una racha de un año de crecimiento ininterrumpido.

Esta fijación nominal es la que refiere el ministro Caputo cuando comenta que “no hay pesos” para correr al dólar, y que incluso la moneda local será la “moneda escasa”. En un punto, al ministro le asiste la razón. Puesto en perspectiva, cuando se compara los agregados monetarios con relación a la cantidad de bienes y servicios que produce la economía, aún se encuentran muy por debajo del promedio 2016-19 (meses sin CEPO). Para dimensionar, la base monetaria se aproxima al 4% del PIB (vs más de 8%), el circulante de pesos 3% (vs 6%) y el M3 privado que incluye depósitos a la vista y plazos fijos está en 13% (vs 17%).

No obstante, la cuestión cambia cuando se lo observa desde el punto de vista de los dólares. Para dimensionar, durante febrero el M3 privado promedió los USD 80.200 M (USD 91.300 M) al evaluarlo al dólar CCL (oficial), el valor más elevado desde mediados de 2018. Asimismo, la circulación de pesos que “potencialmente” podrían dirigirse al dólar se expande a los USD 121.000 M si se tiene en cuenta la tenencia de títulos públicos en manos privadas no financieras, lo cual permite tener una visión más amplia del universo de pesos.

Por tanto, si bien los pesos se encuentran históricamente bajos, el stock valuado en dólares da una señal de alerta de la necesidad de mantener las expectativas de devaluación a raya. En este sentido, el acuerdo con el FMI no sólo permitirá engrosar las reservas del BCRA, sino que también arrojará una serie de precisiones respecto a la hoja de ruta del programa económico que hoy siembran especulaciones en el mercado.

Concretamente, en el corto plazo se sabrá si habrá alguna modificación sobre al programa actual (eliminación total o parcial del dólar blend, alguna regla o limitación a las intervenciones en el mercado financiero, etc.) y en el mediano plazo permitirá dar una serie de precisiones respecto al día después del CEPO.

El BCRA vende divisas en el MULC

Durante las últimas cinco ruedas, BCRA vendió divisas en el MULC por USD 40 M, lo que hundió el saldo vendedor del mes a los USD 200 M. El resultado se explicó por las fuertes ventas durante la jornada de hoy por USD 474 M, el más elevado desde finales de diciembre en medio del vencimiento del Impuesto PAIS. Detrás de ello, el volumen operado en el mercado saltó al nivel más alto desde mayo del 2023, por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual. Con todo, las Reservas Netas se ubican en un rojo cercano a los USD 9.400 M (-USD 6.700 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).

La brecha cambiaria cierra al alza

Durante la semana, los dólares paralelos finalizaron por encima de la semana previa. En números, el dólar MEP subió 1,8% respecto al viernes anterior ($1.237), el dólar blue escaló 2,1% ($1.240) y el dólar CCL medido en CEDEARs aumentó 1,7% ($1.240). Como resultado, la brecha cambiaria promedió finalizó en la zona del 16% (+2 p.p.).

Se despiertan los futuros del dólar

Los contratos a futro del dólar terminaron la semana al alza. En detalle, los contratos de marzo a mayo (los más relevantes en cuanto a volumen) subieron 0,2%, y aquellos con vencimiento de junio en adelante se mantuvieron relativamente estables. Respecto a las devaluaciones implícitas, promedian un 2,2% entre marzo y mayo (vs 1,9% una semana atrás), y un 2,3% en adelante.

 

Resumen Diario | 14.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 50 M, siendo la cuarta compra consecutiva. De esta manera, el saldo positivo del mes se ubica en USD 274 M, y supera los USD 3.800 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.102 M.

Jornada cambiaria al alza. El miércoles, el dólar MEP avanzó 0,3% y cerró en $1.231. En el mismo sentido, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 0,3% cerrando en $1.233, mientras que el dólar blue avanzó 0,4% y finalizó en $1.235. Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió a 16% (+1 p.p.).

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 2,1% luego de dos subas al hilo y cerró en USD 1.810. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó a la baja: los Bonares cayeron 0,5%, mientras que los Globales bajaron 0,7%. En este marco, el riesgo país subió 30 p.p. y cerró en 748 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La construcción privada repuntó en febrero. El Índice Construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en febrero una suba mensual del 6,7% (s.e.) y cortó una racha de seis meses de caídas mensuales ininterrumpidas. Asimismo, se ubicó 4,0% por encima de febrero de 2024, y 7,0% arriba respecto al primer bimestre del año anterior. Por su parte, los despachos de cemento cayeron 2,4% respecto enero y se posicionaron 7,6% por encima de febrero del 2024.

 

TENES QUE SABER

Subió la capacidad instalada de la industria en enero. Según el INDEC, la capacidad instalada de la industria se ubicó en 55,0% durante el primer mes del año, representando un aumento de 0,4 p.p. respecto a enero de 2024. A nivel sectorial el resultado fue heterogéneo, con cerca de la mitad de los sectores relevados creciendo y el resto mostrando bajas interanuales. Los que más destacaron en ambos sentidos fueron el bloque de Refinación de Petróleo (84,6%, +1,1 p.p.), Sustancias y Productos Químicos (66%, +8,9 p.p.) y Productos Textiles (33,9%, -2,8 p.p.).

Resumen Diario | 13.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 80 M, siendo la tercera compra consecutiva. De esta manera, el saldo positivo del mes se ubica en USD 224 M, y supera los USD 3.700 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 27.959 M.

Jornada cambiaria al alza. El miércoles, el dólar MEP cerró sin grandes variaciones en $1.228. Por su parte, el dólar CCL medido con CEDEARs subió 0,3% y el dólar blue avanzó 0,8% cerrando ambos en $1.230. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) tuvo una fuerte suba de 5,0%, siendo la segunda jornada concesiva al alza y cerró en USD 1.848. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó a la baja: los Bonares cayeron 0,2%, mientras que los Globales cerraron sin variaciones en promedio. En este marco, el riesgo país cayó 5 p.p. y cerró en 718 puntos básicos.

La subasta de Finanzas en línea con el mes previo. Ante vencimientos por aproximadamente $4,6 bn, principalmente debido a la amortización del S14M5, Finanzas adjudicó $4,46 bn y obtuvo un rollover del 97%. Del total adjudicado, el 95% correspondió a instrumentos capitalizables a tasa fija, mientras que el 5% restante se colocó en BONCER cupón cero. En tanto, la letra dollar linked quedó desierta. Por su parte, la tasa de corte de las LECAPs se encontraron en línea con el mercado secundario (promediaron 2,6%), diferenciándose en este punto en la última licitación (se habían ubicado por encima), aunque se mantienen en niveles elevados (en enero finalizó en 2,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se modera la inflación en CABA. El IPC CABA mostró una suba mensual del 2,1% en febrero, desacelerando 1 punto porcentual con respecto a enero y alcanzando la variación más baja desde julio del 2020. De esta manera, los precios acumulan un aumento del 5,3% año y 79,4% respecto a febrero 2024. Volviendo a la dinámica mensual, las divisiones más relevantes se observaron en Vivienda, agua, electricidad y gas (+3,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,5%) y Restaurantes y hoteles (+2,7%). Visto por agrupaciones, los Bienes (+1,9%, +0,5 p.p. respecto a enero) aceleraron al calor del aumento de las carnes (+7,7%, +4,8 p.p.), al tiempo que los Servicios (2,1%, -2,2 p.p.) avanzaron al ritmo más bajo de la serie que arranca en febrero del 2022. Detrás de esto último, fue clave la contribución de Transporte que presentó una variación negativa (-1,5%), impulsada por una fuerte caída en el transporte aéreo (-32,2%), el cual tiene una mayor ponderación en el IPC de la ciudad respecto al nacional (1,45% vs 0,14%). Justamente, este rubro fue clave para explicar la baja en los precios Estacionales (-4,8%), contrastando con los precios Regulados que crecieron al compás de las cuotas de la medicina prepaga (+1,5%) y el IPC núcleo que incluso se aceleró impulsado por las carnes (+3,1%, +0,4 p.p.).

 

TENES QUE SABER

Inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa. En febrero, el índice general de precios (CPI) avanzó 0,2% mensual (-0,3 p.p. respecto al mes previo), por debajo de la expectativa de mercado (0,3%). A su vez, la inflación interanual fue de 2,8%, 0,2 p.p. menor que el primer dato del año, pero manteniéndose aún por encima del target de la FED. Por su parte, la Core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,2%, también por debajo de la expectativa. En un contexto de incertidumbre por la amenaza de aranceles, el buen dato de inflación trajo calma a los mercados, los cuales festejaron con grandes subas en la renta variable. En el mercado laboral, el JOLTS brindó buenas noticias al arrojar un crecimiento en las vacantes de empleo, y mejoró las expectativas respecto a una recesión durante el primer trimestre de 2025.