Editorial

Resumen Diario | 19.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 32 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.162 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.100 M en lo que va del año, y supera los USD 22.000 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.253 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, los principales dólares paralelos volvieron a subir, con el dólar blue escalando 3,4% hasta los $1.205, una suba acumulada de $110 (+10%) en los primeros tres días de la semana. Por su parte, el dólar MEP subió 1,1% ($1.141) y el dólar CCL operado con CEDEARs creció 0,9% ($1.162), promediando ambos un alza de más del 6% en la semana. Como resultado, la brecha promedio alcanza el 14%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -2,9% y finalizó en USD 2.187. En sentido opuesto, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales subieron 1,3% y los Bonares subieron 1,4%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 658 puntos (- 15 p.b.).

La FED recortó la tasa de interés por tercera vez consecutiva en el cierre del año. En la jornada de ayer, la FED decidió recortar la tasa de interés por tercera vez consecutiva en 25 p.b. hacia un rango de 4,25%-4,5%. Además, se modificaron las perspectivas del año entrante, donde el organismo ahora estima menos recortes para 2025: la mediana de los miembros de la FED espera que la tasa alcance un rango de entre el 3,75%-4% para finales de 2025, lo que implicaría dos recortes de un cuarto de punto porcentual durante el año que viene. 

 

TENÉS QUE SABER

El desempleo fue de 6,9% en el tercer trimestre del año. El INDEC informó que el desempleo alcanzó 6,9% de la población económicamente activa durante el tercer trimestre del año (+1,2 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, volvió a perforar el 7% después de un semestre. El empleo total cayó 0,2% i.a., afectado por la contracción de los asalariados formales (-3,8% i.a.). Sin embargo, la caída del empleo público (-6,3% i.a.) fue el principal factor detrás de esta retracción, que más que compensó un crecimiento de más de 7% i.a. del cuentapropismo en un contexto de estabilidad de los asalariados informales. La presión sobre el mercado laboral, relacionado a la cantidad de personas que está interesada en conseguir un nuevo empleo aumentó casi 20% i.a. y se ubicó en los máximos desde comienzos de 2021.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial fue de USD 1.234 M en noviembre. El saldo comercial fue de USD 1.234 M en noviembre, acumulando un superávit de USD 17.189 M hasta el onceavo mes del año, el más alto de al menos las últimas tres décadas. Las exportaciones del mes fueron USD 6.479 M (+31,6% i.a.), al tiempo que las importaciones alcanzaron los USD 5.245 M (-4,3% i.a.) y registraron una caída mensual en la serie desestacionalizada (-3,4%) por segundo mes consecutivo. Al interior, por el lado de las exportaciones, todos los rubros (salvo combustibles y energía) mostraron un crecimiento en el mes, destacándose Productos Primarios (USD 1.079 M, +56,9% i.a.) y Manufacturas de origen agropecuario (USD 2.738 M, +55,1% i.a.). Por el lado de las importaciones, se observó un desempeño disímil: los Bienes de capital (USD 937 M, +10% i.a.), Bienes de consumo (USD 740 M, +11,1% i.a.) y Vehículos automotores (USD 303 M, +393,5% i.a.) mostraron un crecimiento en el mes, mientras que Bienes intermedios (USD 1.865 M, -13,4% i.a.) y Piezas y accesorios (USD 1.243 M, -5,3% i.a.) exhibieron caídas.  

 

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra