ESCENARIO ECONÓMICO
Mejora la oferta en el MULC y el BCRA acelera las compras. En la jornada de ayer, el BCRA aceleró las compras netas de divisas en el mercado oficial al hacerse de USD 326 M, la cifra más alta desde el 4 abril de 2024. Detrás de ello, la liquidación del agro volvió a cobrar impulso al volcar una oferta de USD 165 M (dato al 5/2), muy por encima del promedio cercano a USD 60 M diarios que venía presentando, y en particular se observó en la jornada de ayer un aumento puntual de la oferta financiera (crédito en USD, prefinanciaciones de expo, etc.). No obstante, debido a vencimientos de intereses con el FMI, las Reservas Brutas cayeron USD 612 M y se situaron en USD 28.741 M.
Jornada cambiaria con resultados mixtos. El jueves, el dólar CCL medido con CEDEARs se deslizó levemente 0,1% ($1.202), el dólar blue se mantuvo sin variaciones por tercera jornada consecutiva ($1.215) y el dólar MEP se redujo 0,8% ($1.188) luego de cuatro ruedas al hilo al alza. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 14%.
Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) creció 1% y se situó en USD 2.085. Por su parte, la deuda soberana en moneda extranjera creció en el margen: los Globales avanzaron 0,1%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,3%. Como resultado, el riesgo país se mantuvo en los 660 puntos.
Continuó la normalización en el pago de importaciones. Durante diciembre, se pagaron USD 6.055 M por importaciones de bienes sobre un total devengado de USD 5.369 M. De este modo, se abonó el 113% de las importaciones realizadas, lo cual implicó cancelación de pagos pasados, incentivado por la eliminación del Impuesto PAÍS en el último mes del año. De esta manera, el promedio del ratio de las compras pagadas/devengadas fue 98% en el segundo semestre de 2024, influido por la continua reducción de plazos de acceso al mercado oficial de cambios. En contraste, durante el primer semestre el ratio promedio se ubicó en torno al 60%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Nuevos datos de salarios. El RIPTE creció 2% en diciembre, cayendo levemente en términos reales durante el último año. De esta manera, cerró el año con un incremento de casi 150%, arrojando un crecimiento del orden del 14% de su poder adquisitivo en la comparación interanual, aunque todavía no logra alcanzar los niveles de noviembre 2023, previo a la devaluación. No obstante, pese a este crecimiento, la caída promedio del año se ubicó en dos dígitos (-13,3%).
TENES QUE SABER
El mercado espera la menor inflación anual desde 2017. El BCRA publicó el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) de enero, en el que se observa que el mercado espera un tipo de cambio de $1.200 para el promedio de diciembre, algo por encima de la previsión oficial de continuar con el crawling peg al 1%. Por el lado de la inflación, se sostiene el sendero decreciente y ya comenzaría con “1” a partir de abril, cerrando el año en 23,7%. También se espera que la tasa continúe en el corto plazo hacia la baja (el REM releva la TAMAR). Por su parte, se espera un aumento del 4,5% del PBI.