Resumen Diario | 16.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

Durante la semana previa, se conocieron los datos de inflación por noviembre, donde los resultados sorprendieron a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a. y 112% acumulado) en noviembre, el valor más reducido desde julio del 2020. A nivel categorías, la inflación núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p.), mientras que los regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). La sorpresa radicó en la categoría de estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Asimismo, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%, sosteniendo la diferencia con bienes y continuando con la resistencia a la baja que presentaron a lo largo del año.

Por su parte, los datos de CABA registraron una dinámica similar. La inflación general fue del 3,2% mensual (+129% i.a.), mismo registro que el mes previo, y la medición núcleo del índice avanzó 3,1% (recortando -0,5 p.p.) y alcanzó el registro más bajo en más de dos años. Detrás de ello, al igual que lo observado a nivel nacional, los Servicios crecieron 4,2% y aceleraron en el margen (+0,3 p.p.), al tiempo que los Bienes alcanzaron un nuevo piso al avanzar 1,7% (-0,5 p.p.), el ritmo más bajo desde al menos el 2022.

Por otro lado, la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecieron menos que la inflación (2,4%) en noviembre. Más en detalle, la CBT para un adulto equivalente avanzó 1,5% (+156,5% i.a.) cerrando en $324.099, mientras que la CBA creció 1,1% (+137,4% i.a.) quedando en $142.149. Así, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $1.001.466 para estar por encima de la línea de pobreza y $439.240 para estar por encima de la línea de la indigencia. A modo de ejercicio, el ingreso de una familia compuesto por un salario mínimo y dos AUH se ubicó en $724.814 en el mes de noviembre, cifra que alcanzó para cubrir un 72% de la CBT. En este sentido, se evidenció una leve mejora respecto a la cobertura del promedio del año para este tipo de ingresos (69% promedio entre enero y octubre), pero continuó por debajo de la cobertura del año anterior (87% promedio).

Por el lado de la actividad, la secretaria de trabajo ratificó que durante el tercer trimestre hubo un incipiente rebote en el empleo formal. Tras la creación de más de 20 mil puestos de trabajo formales netos en la economía en septiembre, se totalizó unos 70 mil durante el tercer trimestre del año (+0,2% respecto a II-24). Gran parte de esta mejora viene dada por el crecimiento de los monotributistas, al tiempo que los asalariados del sector privado solamente sumaron 4 mil empleos, aunque el deterioro parece haber tocado su piso. Asimismo, siguiendo con el mercado de trabajo, el RIPTE creció en octubre 6,6%, marcando un crecimiento real de casi 4% en dicho mes. De esta manera, si bien acumula un avance de 22,2% desde el piso de marzo, la caída interanual todavía es de 7% i.a. y superior a 16% en el promedio del año.

Además, los datos anticipados de actividad por noviembre dieron señales mixtas. Por un lado, las ventas minoristas PyME registradas por CAME subieron 3,9% en la serie desestacionalizada (aunque aún -1,7% en la medición interanual). Por el otro, según la cámara del Comercio Automotor (CCA), se vendieron 151.174 autos usados, representando una caída de -1% respecto octubre en la serie desestacionalizada, aunque el indicador se ubicó 14,3% por encima respecto a noviembre del año pasado.

En el plano cambiario-financiero, siguió prevaleciendo la tónica de los últimos tiempos. La brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable a lo largo de la semana, aunque aceleró en el margen durante el viernes (7%). A pesar de ello, el Riesgo País se situó en 708 puntos (-61 p.b.), registrando un nuevo mínimo desde el cambio de Gestión y alcanzando el valor más bajo desde comienzos del 2019. Por su parte, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? En materia internacional, el foco estuvo puesto en el dato de inflación por noviembre de Estados Unidos y en el movimiento del Real en Brasil. En el primer caso, el índice general de precios avanzó 0,3% (+0,1 p.p. respecto al mes previo) y la inflación núcleo se movió en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. Desde julio, los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y crecimiento por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de esto, el mercado asigna mayor probabilidad a que la FED recorte 25 p.b. la tasa de interés en la reunión de esta semana.

Yendo a Brasil, el Banco Central del país vecino subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC publicará los datos del PIB del tercer trimestre. Además, el martes publicará los datos de precios mayoristas y costos de la construcción, mientras que el mismo día se publicará el resultado fiscal. El miércoles tendrá lugar el resultado de comercio exterior por noviembre y los datos del mercado laboral del tercer trimestre. Por último, el viernes se publicarán datos de Balanza de Pagos del mismo periodo, mientras que se conocerán los datos de salarios y actividad económica de octubre. En el ámbito internacional, el miércoles la FED comunicará la última decisión de tasas del 2024.

¿A qué estar atentos? En la tercera semana de diciembre, estaremos atentos a los datos del PIB por el tercer trimestre, útiles para comprender cómo siguió la economía en su conjunto, al tiempo que la publicación del EMAE por octubre brindará información sobre como inició el último trimestre del año. También, monitorearemos como todas las semanas la evolución de la brecha cambiaria, las compras del BCRA en el MULC y la evolución del Riesgo País. En materia internacional, estaremos pendientes a cómo sigue la situación del Real en Brasil, y a la decisión de tasas de la FED. En particular, será importante las proyecciones que realicen las autoridades del organismo de cara a 2025, lo que permitirá darse una idea del nivel de tasas internacionales que regirá en el mundo en un año que Argentina afrontará abultados vencimientos en USD.

 

Resumen Diario | 13.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre. En noviembre, la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecieron menos que la inflación (2,4%). La CBT para un adulto equivalente avanzó 1,5% (+156,5% i.a.) cerrando en $324.099, mientras que la CBA creció 1,1% (+137,4% i.a.) quedando en $142.149. En ese sentido, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $1.001.466 para estar por encima de la línea de pobreza, y $439.240 para estar por encima de la línea de la indigencia. De esta forma, la CBT y la CBA acumulan en el año incrementos del 102% y 82,5%, respectivamente.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 168 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 937 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.900 M en lo que va del año, y supera los USD 21.800 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubica en USD 31.848 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,4% cerrando en $1.067, el dólar MEP se redujo -0,1% finalizando en $1.056 y el dólar blue subió 1,4% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.095. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 5%.

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1% y finalizó en USD 2.159. En paralelo, los bonos soberanos en USD subieron en el margen: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,1%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 715 puntos (-4 p.b.).

La capacidad instalada de la industria superó el 60%. En octubre, la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,2% y continuó con la tendencia creciente de los últimos meses en la utilización de la capacidad instalada, aunque encontrándose en el nivel más bajo para un octubre desde el 2020. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (81,5%), papel y cartón (72,9%), productos alimenticios y bebidas (69,5%), industrias metálicas básicas (68,9%), y sustancias y productos químicos (63,5%); y por debajo se encuentran productos minerales no metálicos (63,1%), industria automotriz (61,2%), edición e impresión (57,8%), metalmecánica excepto automotores (50,7%), productos del tabaco (48,9%), productos de caucho y plástico (48,9%), y productos textiles (47,8%). 

 

TENÉS QUE SABER

El tercer trimestre mostró un incipiente rebote en el empleo formal. La secretaria de Trabajo informó que durante septiembre se crearon más de 20 mil puestos de trabajo formales netos en la economía, totalizando más de 70 mil durante el tercer trimestre del año (+0,2% respecto a II-24). Gran parte de esta mejora viene dada por el crecimiento de los monotributistas, al tiempo que los asalariados del sector privado solamente sumaron 4 mil empleos, aunque el deterioro parece haber tocado su piso, tendencia que por el momento es común a los distintos sectores de la economía (incluso la construcción acumula dos meses de -mínima- recuperación). Estos datos ratifican que el rebote de la actividad económica por lo menos permitió que el nivel de empleo formal continúe a la baja durante el segundo semestre del año. La expectativa de una mayor seguridad laboral también fortalecerá las decisiones de consumo -especialmente el asociado al crédito- de cada vez una porción mayor de la sociedad.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevos datos de salarios. El RIPTE creció en octubre 6,6%, marcando un crecimiento real de casi 4% en dicho mes. De esta manera, si bien acumula un avance de 22,2% desde el piso de marzo, la caída interanual todavía es de 7% i.a. y superior a 16% en el promedio del año. Por su parte, la Secretaría de Trabajo informó que el promedio de los salarios asalariados privados superó los $1.300.000 -sin estacionalidad-. Vale recordar que este valor alrededor de 30% superior a la remuneración mediana, que al no estar influenciada por los salarios más extremos, es una referencia más realista de un mayor porcentaje de los trabajadores.

Resumen Diario | 12.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 167 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 769 M durante el mes. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.700 M en lo que va del año, y supera los USD 21.600 M desde el inicio de gestión. De esta forma, las Reservas Internacionales Brutas se ubica en USD 31.987 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,5% cerrando en $1.071, el dólar MEP se redujo un -0,3% a los $1.058 y el dólar blue subió 0,9% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.080. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 5%

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 4,6% y finalizó en USD 2.138. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados positivos: los Globales subieron 0,9% mientras que los Bonares avanzaron 1,2%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 719 puntos (-16 p.b.).

Licitación y canje con sabor a poco. Ante vencimientos que ascendían a $6,2 billones, la Secretaría de Finanzas adjudicó en el día de ayer $5,4 billones (rollover del 87%). En detalle el 94% de lo adjudicado fue a instrumentos capitalizables a tasa fija que se colocaron a una tasa por encima de la tasa de BCRA y el 6% restante se colocó en bonos CER, destacándose la subaste del bono TZXM7 que quedó desierta. En paralelo, se realizó una operación de conversión de deuda para aminorar los vencimientos de enero (amortización S31E5 por $3,5), con una participación que ascendió al 19% (una reducción por $0,66 bn). Con todo, los vencimientos del mes próximo ascienden a aproximadamente $15 billones.

Nueva alza de tasas en Brasil. El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria del país vecino venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

TENÉS QUE SABER

La inflación de noviembre sorprendió a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a.) en noviembre, alcanzando el ritmo más bajo desde julio del 2020 y acumulando un alza de 112% en lo que va del año. A nivel categorías, la inflación Núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p. respecto al mes previo), mientras que los Regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). No obstante, la sorpresa fueron los Estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Por su parte, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persiste la resistencia a la baja en la inflación en USA. Durante noviembre, el índice general de precios en USA avanzó 0,3%, registrando una leve aceleración (+0,1 p.p.) y ubicándose en línea con lo anticipado por el mercado. Por su parte, el índice núcleo -excluye alimentos y energía- creció en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. De esta forma, desde julio los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y creciendo por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de estos resultados, que se le añaden datos de empleo robustos, el mercado asigna mayor probabilidad a que la semana próxima la FED recorte la tasa en 25 puntos básicos, situando la misma en 4,25%-4,50%.

 

Resumen Diario | 11.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 165 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 602 M durante el mes. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 21.500 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.600 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.618 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,5% cerrando en $1.076, el dólar MEP avanzó 0,9% a los $1.061 y el dólar blue subió 1,9% hasta los $1.070. Como resultado, la brecha promedio subió a 5%.

Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -1,7% y finalizó en USD 2.045. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados a la baja: los Globales cayeron -0,7% y los Bonares bajaron -0,8%. Por su parte, el Riesgo País se mantuvo relativamente estable en los 735 puntos (-2 p.b.).

 

TENÉS QUE SABER

Se recuperan las ventas minoristas. Las ventas minoristas PyME registradas por CAME subieron 3,9% durante noviembre en la serie desestacionalizada, pero mostraron una reducción del 1,7% en la comparación contra noviembre del 2023. De esta forma, el índice acumula una caída superior al 12% en lo que va de 2024. En cuanto al desempeño interanual visto por sectores, destacó el crecimiento de Alimentos y Bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%), y la retracción de Perfumería (-15,4%), Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en las ventas de autos usados en noviembre. Según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en noviembre se vendieron 151.174 autos usados, lo que representa una caída del 1% respecto octubre en la serie desestacionalizada, pero un alza de 14,3% respecto a noviembre del año pasado. De esta forma, se vendieron 1.584.796 autos usados durante 2024, lo que implica un aumento del 3,4% respecto al mismo lapso de 2023.

 

Resumen Diario | 10.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 163 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 21.300 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.400 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.511 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,3% cerrando en $1.071, el dólar MEP bajó -0,8% a los $1.051 y el dólar blue subió +1,4% hasta los $1.065. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 4%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1,5% y finalizó en USD 2.080. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados al alza: tanto los Globales como los Bonares subieron +0,9%. Como consecuencia, el Riesgo País subió 1,20% a los 760 puntos.

 

TENÉS QUE SABER

Dato positivo de inflación en CABA. La inflación de noviembre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 3,2% mensual (+129% i.a.), mismo registro que el mes previo, y acumula un alza del 117,4% en lo que va de 2024. Por su parte, la medición núcleo del índice avanzó 3,1% (recortando -0,5 p.p.) y alcanzó el registro más bajo en más de dos años. Las principales divisiones que explicaron el alza se concentraron en Transporte (+4,7%), Salud (+4,2%), Restaurantes y Hoteles (+3,1%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,7%). Por último, los Servicios crecieron 4,2% y aceleraron en el margen (+0,3 p.p.), al tiempo que los Bienes alcanzaron un nuevo piso al avanzar 1,7% (-0,5 p.p.), el ritmo más bajo desde al menos el 2022, lo que señalaría un buen resultado del IPC INDEC en el mes (los Bienes ponderan más en dicho índice).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa cayendo la construcción. El Índice construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado para la construcción) registró una caída mensual del 3,2% en la serie desestacionalizada para noviembre, hilando cuatro meses a la baja. En cuanto a la comparación interanual, el Índice se ubicó un 24,9% por debajo y acumula una reducción del 28,3% en los primeros 11 meses del año. Por su parte, los despachos de cemento cayeron -3,4% respecto octubre, y se encuentran 14,6% por debajo de noviembre del año anterior.

 

Resumen Diario | 09.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la primera semana de diciembre se publicaron nuevas cifras de la economía real, con resultados mayormente negativos. Según el INDEC, la construcción mostró una caída de -4,0% mensual en octubre, ratificando la evolución con vaivenes de los últimos tres meses, y se ubicó un 24,5% por debajo de octubre de 2023. De esta forma, en lo que va de 2024 el sector acumula una caída del 29%, y se encuentra un 18% por debajo de diciembre del año pasado. En la misma línea, uno de los indicadores adelantados de la construcción indicarían que también existió un desempeño negativo en noviembre: el índice construya -proxy de la construcción privada- cayó -2,3% desestacionalizado en el anteúltimo mes del año.

Por el otro lado, la industria manufacturera mostró una contracción de -0,8% (-2% i.a.) mensual en octubre, poniendo un freno a la recuperación del último trimestre. Pese a esto, el indicador ya se encuentra por encima de los niveles de diciembre del año pasado en términos desestacionalizados (+5%). Respecto a los indicadores adelantados de la industria, en noviembre los patentamientos de autos cayeron 1,9% mensual en su medición sin estacionalidad, mientras que se observó una caída del -1,7% i.a. A contramano, el patentamiento de motos avanzó 8,3% mensual y 22,2% interanual en noviembre, mientras que la producción de automóviles mostró una suba desestacionalizada de 4,4% en noviembre (aunque -5,1% i.a.).

En términos de precios se publicó el IPC Ecolatina, que mostró una suba de 2,9% en noviembre, desacelerando 0,2 p.p. respecto al registro de octubre. Así, alcanzó 190,8% i.a. y 133,2% acumulado. Al interior, se destaca la caída de -0,3% de los Estacionales, mientras que los precios Regulados aumentaron 4,7% y la inflación núcleo subió 2,8%.

Además, se publicó el resultado de recaudación, que creció por encima de la inflación: ascendió a $13 billones, que en términos reales implicó una suba interanual de 4,3% luego de cinco meses de caídas ininterrumpidas. Detrás de este resultado, contribuyeron positivamente los ingresos provenientes del Comercio Exterior (+118% i.a.), de la Seguridad Social (+8,4% i.a.) y de los Combustibles (+175% i.a.). En lo que respecta a los ingresos vinculados al nivel de actividad, el IVA siguió en rojo (-3%), pero Ganancias evidenció un crecimiento real de 7,5%.

Por otro lado, el BCRA publicó un nuevo relevamiento de las expectativas del mercado. En términos generales, la principal noticia es que el mercado espera menos inflación: la mediana de los participantes del REM esperan una suba de precios del 2,8% (vs 2,9% antes) y 2,9% (vs 3,2%) para noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Asimismo, se prevé que los precios converjan al 2% hacia mayo del año próximo, lo que situaría a la inflación anual en 28%. Por su parte, se espera que el tipo de cambio promedio sea de $1.250 en diciembre de 2025 (vs $1.295). Por el lado de la actividad, se moderó la caída esperada para 2024 (-3% actual vs -3,6% previo) y mejoró la recuperación proyectada para 2025 (+4,2% vs +3,6%).

Tras este resultado en términos de expectativas inflacionarias, el BCRA redujo nuevamente la tasa de interés. La tasa de política monetaria pasó de 35% a 32% TNA y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA.

Con todo, la principal novedad siguió centrada en los dólares paralelos. La brecha cambiaria cerró otra semana a la baja y alcanzó un nuevo mínimo del 4%, aunque el Riesgo País se situó nuevamente por encima de la semana previa al cerrar en 769 puntos (+17 p.b.). Por su parte, el BCRA mantuvo una posición compradora por USD 35 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? El suceso más relevante en materia internacional estuvo puesto en el dato de desempleo de Estados Unidos, que mostró una aceleración hacia el 4,2% en noviembre, en línea a lo proyectado por el mercado (+0,1 p.p. respecto al dato de octubre). Pese a esto, el dato de creación de empleo fue positivo (227 mil puestos de trabajo creados), ubicandose por encima de la creación del mes anterior y por arriba del promedio de los últimos doce meses, señalando cierta robustez en el mercado laboral tras la próxima decisión de tasa de interés de la FED.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy Finanzas hará el llamado a la primera licitación del mes y se conocerá la cifra del IPC CABA correspondiente al mes de noviembre. Además, el miércoles el INDEC publicará las cifras de inflación nacional y de canastas básicas correspondientes al mismo mes. En el ámbito internacional, el miércoles se conocerá el resultado de inflación de Estados Unidos, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) tomará decisión sobre la tasa de interés en la jornada del jueves.

¿A qué estar atentos? En la segunda semana de diciembre seguiremos de cerca los resultados de inflación de noviembre y los resultados de la licitación del Tesoro, donde observaremos los instrumentos y tasas que ofrezca Finanzas en el marco de una nueva baja de tasa de interés. En este sentido, vamos a monitorear las potenciales repercusiones en la brecha cambiaria, y la evolución de las compras del BCRA en el MULC y el Riesgo País. En materia internacional, el IPC de USA será un buen indicador para anticipar la postura que tome la FED en la próxima reunión de Directorio, la cual tendrá lugar la semana próxima.

Resumen Diario | 06.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 73 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.900 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.000 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.533 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -1,4% cerrando en $1.087, el dólar MEP bajó -1,4% a los $1.062 y el dólar blue cayó -2,3% hasta los $1.055. Como resultado, la brecha promedio tocó un nuevo piso cerrando en 5%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1,2% y finalizó en USD 2035. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados a la baja: tanto los Globales como los Bonares cayeron -0,9%. Como consecuencia, el Riesgo País subió 1,20% a los 760 puntos.

Cayó el IPI minero. En octubre, el Índice de producción industrial minero (IPI minero-INDEC) registró una caída de 1% mensual en la serie desestacionalizada, pero quedando 3,6% por encima de igual mes del 2023. Al interior, se destaca el crecimiento de la extracción de litio (+37% i.a.), de petróleo crudo (+10,2% i.a.) y gas natural (+5,6% i.a.), mientras que los minerales metalíferos fueron en dirección opuesta (-4,4% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El BCRA baja la tasa de interés. A últimas horas de la jornada de ayer, el directorio de la autoridad monetaria redujo la tasa de política monetaria de 35% a 32% TNA, y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA, las cuales comenzarán a regir este viernes. Detrás de esta decisión, las autoridades destacaron una nueva baja observada en las expectativas de inflación.  

 

TENÉS QUE SABER

El mercado espera menos inflación. Nuevamente, el mercado ajustó las expectativas de inflación a la baja, según surge del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) por noviembre publicado por el BCRA. En detalle, la mediana de los participantes del REM esperan una inflación del 2,8% (vs 2,9% antes) y 2,9% (vs 3,2%) para noviembre y diciembre de 2024, respectivamente. Asimismo, se prevé que los precios converjan al 2% hacia mayo del año próximo, lo que situaría a la inflación anual en 28% (vs 31,4% previo). Por su parte, se espera que el tipo de cambio promedio sea de $1.250 en diciembre de 2025 (vs $1.295). Por el lado de la actividad, se moderó la caída de la actividad esperada para 2024 (-3% actual vs -3,6% previo) y mejoró la recuperación proyectada para 2025 (+4,2% vs +3,6%).

 

Resumen Diario | 05.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sigue con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 171 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.800 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.900 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.266 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,3% cerrando en $1.103, el dólar MEP avanzó en 0,4% a los $1.076 y el dólar blue cayó -0,9% hasta los $1.080. Como resultado, la brecha promedio cayó a 7%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -3,5% y finalizó en USD 2010. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados mixtos: los Globales avanzaron 0,2%, mientras que los Bonares cayeron -0,1%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó levemente a los 751 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Una paulatina normalización del pago de importaciones. Durante octubre, el pago de importaciones trepó a USD 5.700 M y representó el 93% del valor FOB de las compras externas. En este sentido, si bien el pago de importaciones viene sufriendo una paulatina normalización, la demanda de divisas se encuentra por debajo de lo estimado según el cronograma teórico de acceso que, luego de las sucesivas reducciones de plazos de acceso al MULC que se han ido instrumentando, debería encontrarse por encima del 100%. 

 

TENÉS QUE SABER

Sube el Índice industrial pesquero. En octubre de 2024, el Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero) avanzó 7,5% sin estacionalidad respecto a septiembre. En comparación a igual mes del 2023, el índice se encuentra 43,5% por debajo, aunque en el acumulado del año está 6,3% por encima del mismo lapso del año pasado. Sin embargo, como indica INDEC, el IPI pesquero de pesca marítima tiene un patrón estacional cambiante y mucha irregularidad. 

 

Resumen Diario | 04.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 14 luego de dos jornadas consecutivas de ventas. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.600 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.800 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.238 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,7% cerrando en $1.106, el dólar MEP avanzó en 0,5% a los $1.072 y, por el contrario, el dólar blue cayó -0,9% hasta los $1.090. Como resultado, la brecha promedio se sostuvo en 8%.

Mercado financiero local a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -0,4% y finalizó en USD 2.083. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en rojo: tanto los Globales y como los Bonares cayeron -0,5%. Como consecuencia, el Riesgo País subió a los 754 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La liquidación del agro se sostuvo elevada en noviembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante noviembre ascendió a USD 2.000 M, ubicándose por encima de la liquidación de junio del presente año, momento típico de mayores ingresos. Para dimensionar, la liquidación promedio diaria ascendió a USD 100 M, el ritmo más elevado para el penúltimo mes del año que se tenga registro para la serie iniciada en 2002 (sólo por detrás de 2019) al medirla a precios corrientes y sin computar lo volcado a los mercados financieros.

 

TENÉS QUE SABER

Volvieron a caer los patentamientos de autos en noviembre. Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en noviembre se patentaron 35.364 automóviles, lo que representa una caída del 2% sin estacionalidad respecto octubre. En términos interanuales, los patentamientos se ubicaron 1,7% por debajo, acumulando un descenso del 10% durante 2024. A diferencia de los automóviles, el patentamiento de motos avanzó 8,3% respecto octubre y se encuentra 22,2% por encima de noviembre del 2023, siendo el quinto mes de subas interanuales.

 

Resumen Diario | 03.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vende en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió USD 52 M por segunda vez consecutiva (el lunes vendió USD 171 M). De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.600 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.700 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.324 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -1,0% cerrando en $1.098, el dólar MEP se redujo en -0,3% a los $1.067y el dólar blue cayó -1,3% hasta los $1.100. Como resultado, la brecha promedio sigue tocando nuevos mínimos al cerrar en 8%.

Los bonos y acciones locales al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 2,7% y finalizó en USD 2.099. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 0,3% y los Bonares subieron 0,4%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 749 puntos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC Ecolatina subió 2,9% en noviembre. El Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 2,9% en noviembre, desacelerando 0,2 p.p. respecto al registro de octubre. De esta manera, en la comparación interanual la suba fue del 190,8% y acumula 133,2% en el año. En cuanto a las categorías, se destaca la caída de 0,3% de los Estacionales, claves en la desaceleración del índice. Los precios Regulados aumentaron 4,7% en el undécimo mes del año, impulsados por aumentos tarifas de agua, electricidad, gas, transporte público, cigarrillos y prepagas. Por último, la inflación Núcleo subió 2,8%, anotando una desaceleración de 0,3 p.p. respecto al mes previo.

 

TENÉS QUE SABER

La recaudación creció por encima de la inflación. Según publicó la ARCA, la recaudación en noviembre ascendió a $13 billones, que en términos reales implicó una suba interanual de 4,3% (luego de cinco meses de caída ininterrumpida). Detrás de este resultado, contribuyeron positivamente los ingresos provenientes del Comercio Exterior (+118% i.a.), de la Seguridad Social (+8,4% i.a.) al compás de la moratoria y la mejora en la remuneración bruta promedio, y de los Combustibles (+175% i.a.) producto de las actualizaciones realizadas. En lo que respecta a los ingresos vinculados al nivel de actividad, el IVA siguió en rojo (-3%), pero Ganancias evidenció un crecimiento real de 7,5%, de la mano de la recomposición de la cuarta categoría. De esta forma, la recaudación acumula una caída real de 6% en lo que va del año, sostenida principalmente por el aporte del impuesto PAIS, del comercio exterior y del reciente aporte derivado del Paquete Fiscal.