Resumen Diario | 25.11.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la tercera semana de noviembre se conocieron nuevos datos de actividad económica y comercio exterior. Por un lado, la economía mostró una caída de -3,3% i.a. en septiembre y -0,3% desestacionalizado en términos mensuales, cortando una racha de dos meses al alza. No obstante, el INDEC corrigió fuertemente al alza el crecimiento correspondiente a julio y agosto (+1 y +0,7 p.p., respectivamente) lo que depositó al nivel de actividad durante el tercer trimestre del año un +3,4% t/t, primera variación positiva desde el último trimestre del 2023. Con todo, el nivel de actividad se ubicó un 1% por encima de los niveles de diciembre -mes donde se llevó a cabo la devaluación-, pero aún -3,3% por debajo de los niveles de agosto del año pasado, mes previo al inicio de la caída en la actividad.

Por otro lado, los resultados de octubre dieron cuenta de un nuevo superávit comercial (USD 888 M), donde la novedad radicó por el lado de las importaciones, que mostraron un crecimiento interanual por primera vez en 20 meses. En este sentido, la recuperación de las compras externas se puede explicar por la lenta suba de la actividad económica (determinados indicadores adelantados de actividad mostraron mejoras en octubre), la flexibilización del acceso de pago a importaciones, la baja de aranceles de determinados bienes, y, como factor más relevante, la reducción de la alícuota del Impuesto PAÍS llevada a cabo en septiembre. Además, cabe destacar que existió un nuevo superávit comercial energético por USD 618 M en octubre.

En este sentido, el BCRA introdujo nuevas flexibilizaciones al CEPO comercial. Brevemente, a partir de ahora se podrá pagar con fondos propios y/o financiaciones de entidades locales: 1) Pagos a la vista (o diferido) por la totalidad de las importaciones; 2) Pagos anticipados de importaciones de bienes de capital, permitiéndose computar un 10% del valor FOB en repuestos; y 3) Abono inmediato de importación de servicios. A su vez, la normativa permite el adelantamiento de los 30 días de acceso al MULC, pudiendo pagar de forma anticipada los bienes de capital y el resto de los bienes a la vista.

En el plano cambiario-financiero primó la tónica optimista de las últimas semanas: la brecha terminó a la baja en torno al 11%, con el dólar CCL apenas un 2% por encima del dólar importador; los contratos de dólar futuro se comprimieron; y el Riesgo País se situó en 745 puntos (-24 p.b.). Asimismo, el BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 350 M, y acumula compras por USD 20.600 M desde el cambio de Gestión.

Por último, se conocieron datos de precios que ratifican la baja en la nominalidad de la economía. Los precios mayoristas mostraron una suba de 1,2% mensual en octubre, representando el registro más bajo desde mayo de 2020 (pero mostrando una variación de 179,7% i.a.). Al interior, resaltó la caída de -0,5% de los productos importados. Asimismo, el índice de costo de la construcción trepó 1,0% mensual en el mismo mes (+154,4% i.a.), también la variación más baja desde el quinto mes de 2020.

Los resultados en materia inflacionaria y cambiaria se refleja en el índice de Confianza al Consumidor construido por la universidad Torcuato Di Tella. En concreto, el ICC creció 6,1% en noviembre y alcanzó su nivel más elevado en lo que va del 2024, aunque se encuentra un 5,2% debajo del mismo mes del año anterior.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy Finanzas realizará un nuevo llamado a licitación de deuda, y el miércoles se conocerán los resultados. El martes el INDEC publicará los datos de consumo en supermercados, shoppings y mayoristas correspondientes a septiembre. Por último, el viernes el BCRA publicará el balance cambiario del MULC por el mes de octubre. En materia internacional, en la jornada del miércoles se publicará una nueva revisión del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, mientras que también se conocerán datos de precios al consumidor de octubre (PCE), medida relevante para la toma de decisiones de tasa de la FED.

¿A qué estar atentos? En la semana estaremos pendientes del resultado de la licitación del Tesoro del miércoles, útil para analizar los requerimientos de liquidez por parte de los bancos privados y la tasa que convalide Finanzas. Además, seguiremos de cerca los resultados en materia de balance cambiario del BCRA, lo que señalará los efectos de la baja del Impuesto PAÍS y las modificaciones en el cronograma de pagos de importaciones. Por último, y al igual que todas las semanas, seguiremos monitoreando la evolución del Riesgo País, la brecha cambiaria y reservas internacionales.

 

Resumen Diario | 22.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 15 M, siendo la menor compra de la semana y sumando USD 1.304 M en lo que va de noviembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.500 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.600 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.845 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar MEP avanzó en 0,7% a los $1.079 y el dólar CCL operado con CEDEARS se mantuvo sin cambios ($1.111). Por su parte, el dólar blue se redujo -0,4% a los $1.130 por tercera jornada consecutiva. Como resultado, la brecha promedio cerró nuevamente en 11%.

Mercado financiero local a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) retrocedió -0,6% en dólares y finalizó en USD 1.919. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron a la baja: los Globales cayeron -0,9 y los Bonares lo hicieron en -0,8%. Como consecuencia, el Riesgo País subió luego de varias jornadas a la baja hasta los 734 puntos (+14 p.b.).

Se mantiene en máximos la deuda pública. La deuda pública en situación normal subió USD 2.505 M (+0,55%) el último mes pasando los USD 460.000. La variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en USD 1.069 M y al incremento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 3.574 M. Por su parte, las operaciones netas del período (diferencia entre financiamiento y cancelaciones de deuda) arrojan una reducción de USD -223 M. De esta manera, el crecimiento de la deuda se explica casi en su totalidad por ajustes de valuación provenientes de la deuda indexada, y por instrumentos con estructuras capitalizables. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva flexibilización del CEPO comercial. El BCRA, mediante la comunicación “A” 8133, introdujo en la jornada de ayer una serie de modificaciones a las condiciones de pago de importaciones. En detalle, a partir de ahora se podrá pagar con fondos propios: 1) Pagos a la vista (o diferido) por la totalidad de la importaciones con fondos propios depositados en una entidad local o con liquidación de financiaciones en moneda extranjera otorgadas por bancos locales; 2) Pagos anticipados con USD propios o financiamiento de importaciones de bienes de capital, permitiéndose computar un 10% del valor FOB en repuestos; y 3) Abono inmediato de importación de servicios, siempre con fondos propios. A su vez, la normativa permite el adelantamiento de los 30 días de acceso al MULC, pudiendo pagar de forma anticipada los bienes de capital y el resto de los bienes a la vista.

 

TENÉS QUE SABER

Avanza el índice de confianza del consumidor. Según informó la Universidad Torcuato di Tella, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) creció 6,1% en noviembre y alcanzó su nivel más elevado en lo que va del 2024, aunque se encuentra un 5,2% debajo del mismo mes del año anterior. La suba del ICC fue impulsada por todos los subíndices: la percepción de la situación personal de los individuos subió +1,5%, mejoró la consideración sobre la situación macroeconómica en 6,2% y una mejoría del 13,6% en la oportunidad para comprar bienes durables e inmuebles.   

 

Resumen Diario | 21.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 50 M, sumando USD 1.289 M en lo que va de noviembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.500 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.600 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.495 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,5% cerrando en $1.111 y el dólar MEP se redujo en -0,2% a los $1.072. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.135 por tercera jornada consecutiva. Como resultado, la brecha promedio cerró nuevamente en 11%.

Las acciones siguen al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 0,6% en dólares y finalizó en USD 1.931. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 0,7% y los Bonares subieron 1,0%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 720 puntos (-26 p.b.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se reduce el superávit comercial. El saldo comercial fue positivo por USD 888 M en octubre, redondeando casi un año en terreno positivo, pero marcando el registro más bajo de esta racha. Este resultado se explicó por el sostenimiento de las ventas externas y, especialmente, por un despegue de las compras externas. En detalle, las exportaciones marcaron USD 7.016 M (+30% i.a.), impulsadas por cantidades al alza (+31%) y precios levemente a la baja (-0,7% i.a.). Por su parte, las importaciones sumaron USD 6.128 M (+4,9%), el valor más elevado desde septiembre del 2023, traccionadas por cantidades que marcaron una variación interanual positiva luego de un año (+5% i.a.) y precios relativamente estables (+0,3% i.a.). Con todo, la balanza comercial acumula en 2024 un superávit cercano a los USD 16.000 M, producto de exportaciones alcanzando los USD 66.200 M (+17% i.a.) e importaciones de USD 50.200 M (-22% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

Nuevo superávit comercial energético en octubre. La balanza comercial energética registró un nuevo superávit comercial por USD 618 M en octubre, producto de exportaciones por USD 817 M e importaciones de USD 199 M. Detrás de este resultado, en el décimo mes del año siguió prevaleciendo una menor necesidad de importaciones energéticas de la economía local, reflejándose en unas cantidades importadas desplomándose un 42% i.a., a la par de una sostenida dinámica exportadora (+20% i.a.). De esta manera, las exportaciones treparon a USD 7.901 M y las importaciones USD 3.434 M en lo que va del año, arrojando un superávit por USD 4.467 M, el más elevado para un octubre desde el 2006.  

Resumen Diario | 20.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 135 M, sumando USD 1.239 M en lo que va de noviembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.500 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.600 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.282 M.

Nuevo mínimo de la brecha cambiaria. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -2,4% cerrando en $1.110 y el dólar MEP se redujo en -1,9% a los $1.074. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.135. Como resultado, la brecha promedio rompió un nuevo piso cerrando en 11%.

Las acciones siguen al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 5,3% en dólares y finalizó en USD 1.915. Este avance es explicado por su suba en pesos (+5,2%) y la baja del dólar. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 0,8% y los Bonares subieron 1,0%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 746 puntos (-23 p.b.).

La inflación de la Zona Euro en línea a lo esperado. En la jornada de ayer, el centro de estadísticas de la Zona Euro publicó el dato de inflación de octubre, que marcó un avance del 2% en términos anuales. Si bien se ubicó 0,3 p.p. por encima respecto a septiembre, el dato se encuentra en línea a lo esperado por el mercado y se ubica en la meta del BCE (+2%). Al interior, se observó una dinámica dispar: los precios de la energía se redujeron 4,6% anual, mientras que el resto de los ítems excluidos energía crecieron 2,7%, marcando el nivel más bajo desde febrero de 2022. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se desaceleran los precios mayoristas. Según el Índice de precios internos al por mayor (IPIM), los precios mayoristas avanzaron 1,2% en octubre, siendo el registro más bajo desde mayo de 2020, momento donde regían las restricciones por la pandemia. Al interior, se registró una caída del -0,5% en los productos importados y una compensación al alza del +1,3% de los productos nacionales. De esta forma, el índice creció 179,7% en su comparación interanual, y acumula un crecimiento del 63,4% en lo que va de 2024.

 

TENÉS QUE SABER

Leve aumento en el costo de la construcción en octubre. El Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1% mensual en octubre, el ritmo más bajo desde mayo de 2020. A su interior, se registró una suba del 1,4% en el costo de materiales, 0,5% en la mano de obra y 1,5% en gastos generales. Esto implica una variación interanual del 154,4% y un crecimiento acumulado del 74,6% en lo que va del año. 

 

Resumen Diario | 19.11.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la segunda semana de noviembre se conocieron nuevos datos del mercado de trabajo. Por un lado, tras casi un año, la cantidad de asalariados del sector privado registró una leve mejora en agosto (+0,1% respecto a julio, aunque 2,7% i.a.). Por el otro, en septiembre la evolución de los salarios registrados de la economía creció 3,8% y se ubicaron por sexto mes consecutivo por encima de la inflación (fue de 3,5% en el noveno mes del año). Esto arrojó un crecimiento mensual de 0,3% en términos reales, la menor mejora de esta “racha”. Hacia el interior, la dinámica fue similar tanto para trabajadores privados como públicos, aunque los primeros tienen una caída real de 3,7% i.a. y prácticamente ya retornaron a los niveles previos a la devaluación; y los segundos muestran un desplome que alcanza 19,2% i.a., aún muy debajo del nivel alcanzado a finales del año pasado.

Asimismo, los datos de inflación por octubre sorprendieron a la baja: la suba de precios perforó el 3% mensual, marcando el menor ritmo desde diciembre de 2021. Más en detalle, la variación fue de 2,7% (193% i.a.), acumulando un crecimiento de 107% en lo que va del año. Al interior, el descenso estuvo traccionado por la baja en los precios estacionales (+1,4%) y los precios regulados (+2,8%). Por su parte, el índice núcleo creció 2,9% mensual, recortando 0,4 p.p. respecto al mes previo, y anotando el crecimiento más bajo desde septiembre del 2020. En la misma línea, las canastas básicas treparon 1,4% (CBA) y 2,3% (CBT) mensual en octubre, ubicándose por debajo de la inflación.

Tras conocerse el dato de inflación, el presidente posteó en la red social X (ex Twitter) que de sostenerse este ritmo durante los próximos dos meses reducirán el crawling peg al 1% mensual. Como consecuencia, los contratos de dólar futuro se desplomaron y la devaluación implícita cerraron el viernes en 2,3% y 1,7% hasta el primer trimestre y septiembre 2025, respectivamente. El buen clima se contagió a una brecha cambiaria que siguió firme en el 14% y un riesgo país que finalizó en 800 puntos básicos, el valor más reducido desde abril-julio del 2019. En este marco, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 590 M (vs USD 346 M la semana previa), acumulando compras por USD 1.100 M en el mes y más de USD 20.300 M desde el cambio de Gestión.

Por último, el Tesoro finalizó octubre nuevamente con superávit fiscal y financiero. En números, el resultado primario fue de $0,75 b y, con intereses que ascendieron a $0,22 b, el resultado financiero fue de $ 0,52 b. De esta manera, acumula en lo que va del año un resultado positivo de 1,8% del PBI. Al igual que en los meses previos, el verde fiscal estuvo explicado por una caída real de los recursos (-9% i.a), compensada por una contundente contracción del gasto (-23% i.a).

¿Qué pasó en el ámbito internacional? En la segunda semana del mes se conocieron los datos de inflación de Estados Unidos, la cual se mantuvo en línea con lo esperado por el mercado: el índice general trepó 0,2% mensual (+2,6% i.a.), mientras que el IPC Core mostró una suba del 0,3% (+3,3% i.a.). De esta forma, los datos de inflación siguen sin mostrar un cambio significativo y sostienen el mismo ritmo de crecimiento durante el último trimestre. Como resultado, las previsiones del mercado, aunque oscilantes, se inclinan en mayor medida a que la FED recortaría la tasa en 25 p.b. en la reunión de diciembre. En otro orden, siguieron presentes las presiones devaluatorias hacia el Real, moneda de Brasil (nuestro principal socio comercial), que finalizó la semana con un alza del 0,4% (cerca de +20% en lo que va de 2024), introduciendo mayores presiones a nuestro tipo de cambio bilateral con el país vecino.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy se publicarán los datos de precios mayoristas y costos para la construcción correspondientes a octubre. El miércoles tendrá lugar la publicación de los datos de comercio exterior del mes pasado, útiles para ver como siguió evolucionando el saldo comercial luego de la reducción del Impuesto PAÍS, mientras que el viernes se conocerán los datos de actividad económica (EMAE) de septiembre. En materia internacional, en la jornada de hoy se conocerá el dato de inflación de la Zona Euro.

¿A qué estar atentos? En la semana estaremos pendientes al resultado del EMAE por septiembre y a observar cómo evoluciona la recuperación de la actividad económica. En este sentido, la evolución de las importaciones del balance comercial es una variable útil para prever cómo siguió evolucionando la actividad en octubre. Además, seguiremos monitoreando la evolución del Riesgo País, la brecha cambiaria y reservas internacionales.

 

 

Resumen Diario | 15.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 133 M, sumando USD 590 M en lo que va de la semana. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 20.200 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 17.300 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.205 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,5% cerrando en $1.152 y el dólar MEP se redujo en -1,5% a los $1.104. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.140. Como resultado, la brecha promedio volvió al 14%.

Nuevo mínimo del riesgo país. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 2,7% y finalizó en USD 1.812. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 1,9% y los Bonares subieron 2,0%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 772 puntos, siendo el valor más bajo desde abril del 2019.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Bajan los futuros de dólar. Los contratos de dólar futuro vienen experimentando una continua compresión en los últimos días, en particular desde el martes, cuando se conoció el dato de inflación por octubre y el presidente Javier Milei posteó en la red social X (ex Twitter) la posibilidad hacia adelante de reducir el crawling peg a 1% si los precios siguen a la baja. En concreto, la tasa de devaluación implícita hasta el primer trimestre del 2025 cerró ayer en 2,3% y 1,6% hacia septiembre, contrastando con el 2,6% y 1,8% del viernes previo, o el 2,7% y 2,2% de comienzos de mes.

 

TENÉS QUE SABER

Crecen los encajes en USD. La etapa 1 del blanqueo llegó a su fin el 8 de noviembre (extensión mediante), dejando un saldo de crecimiento de los depósitos en dólares de más de USD 15.000 M (más de USD 22.000 M según las autoridades). Habilitada las diferentes instancias para los retiros minoristas (aquellos que declararon hasta USD 100.000), los bancos comenzaron a encajar en mayor medida los dólares en el BCRA. Sólo durante las primeras cinco jornadas de noviembre, los encajes crecieron en USD 1.950 M, en línea a lo ocurrido en octubre y por encima de la registrada en septiembre (+USD 1.160 M), impactando positivamente en las reservas brutas y liquidas.  

Resumen Diario | 14.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA acelera las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA acentuó las compras al adquirir USD 245 M, la cifra más elevada desde mayo. De esta forma, suma cerca de USD 800 M en el mes y acumula más de USD 20.000 M desde el inicio de gestión. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 30.023 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,3% cerrando en $1.158 y el dólar MEP se redujo en -0,6% a los $1.121. Por el contrario, el dólar blue avanzó 0,4% a los $1.140, luego de 3 jornadas sin moverse. Como resultado, la brecha promedio siguió en el 15%.

Continúa bajando el riesgo país. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 1,9% y finalizó en USD 1.764. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: tanto los Globales avanzaron 1,2% como los Bonares. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 800 puntos, siendo el valor más bajo desde julio del 2019.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación de Estados Unidos fue de 0,2% en octubre. En la jornada de ayer se publicaron los datos de inflación de Estados Unidos, la cual se mantuvo en línea con lo esperado por el mercado: el índice general trepó 0,2% mensual (+2,6% i.a.), mientras que el IPC Core mostró una suba del 0,3% (+3,3% i.a.). De esta forma, los datos de inflación siguen sin mostrar un cambio significativo y sostienen el mismo ritmo de crecimiento durante el último trimestre. Como resultado, las previsiones del mercado se inclinaron en mayor medida a que la FED recortaría la tasa en 25 p.b. en la reunión de diciembre, con una probabilidad asignada que supera el 80% (vs 60% en la previa de conocerse los datos de inflación). 

 

TENÉS QUE SABER

Subió la capacidad instalada de la industria. En septiembre, la utilización de la capacidad instalada de la industria subió a 62,4, alcanzando el nivel más elevado del año, pero ubicándose 6 p.p. por debajo del año previo. A su interior, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,8%), industrias metálicas básicas (72,4%), papel y cartón (68,3%), productos alimenticios y bebidas (68,2%), sustancias y productos químicos (65,7%), y productos minerales no metálicos (64,2%). Por el contrario, se ubican por debajo la industria automotriz (59,6%), edición e impresión (56,1%), productos textiles (51,3%), productos de caucho y plástico (49,9%), productos del tabaco (48,7%), y metalmecánica excepto automotores (43,9%).

 

Resumen Diario | 13.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Una familia tipo necesitó $986.586 para mantenerse por encima de la línea de pobreza. En octubre, tanto la canasta básica alimentaria (CBA) como la canasta básica total (CBT) experimentaron aumentos del 1,4% (+170,6% i.a.) y 2,3% (+185,7% i.a.) en comparación con el mes anterior, respectivamente. En lo que va del año, la canasta básica alimentaria ha acumulado un incremento del 80,6%, mientras que la canasta básica total ha aumentado un 99,0%. La CBA se estableció en $140.654 para un adulto equivalente, mientras que la CBT, que incluye bienes y servicios no alimentarios, alcanzó los $319.284. Para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, se requerían $434.620 para no caer en la indigencia y $986.586 para estar por encima de la línea de pobreza. 

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 83 M. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por USD 19.856 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 16.900 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 29.961 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,1% cerrando en $1.162 y el dólar MEP se redujo en -0,3% a los $1.127. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.135 por tercera jornada consecutiva. Como resultado, la brecha promedio siguió en el 15%.

El riesgo país llega a mínimos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 1,3% y finalizó en USD 1.732. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 0,3% y los Bonares subieron 0,5%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 819 puntos, siendo el valor más bajo desde agosto del 2019.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación perfora el 3% mensual. La variación mensual de precios en octubre fue de 2,7% (193% i.a.), el menor ritmo desde noviembre del 2021, y acumula un crecimiento del 107% en lo que va de 2024. Al interior, el descenso estuvo traccionado por la baja en los precios estacionales (+1,4%) y los precios regulados (+2,8%). Por su parte, el índice núcleo creció 2,9% mensual, recortando 0,4 p.p. respecto al mes previo, y anotando el crecimiento más bajo desde septiembre del 2020. Asimismo, el precio de los bienes creció 2,4%, acercándose a la pauta oficial del 2% de devaluación mensual, pero los servicios siguen mostrando mayor resistencia a la baja (4,1%).

 

TENÉS QUE SABER

Baja la inflación y también la nominalidad de los salarios. En septiembre los salarios registrados de la economía crecieron 3,8% y se ubicaron por sexto mes consecutivo por encima de la inflación (fue de 3,5% en el noveno mes del año). Esto arrojó un crecimiento mensual de 0,3% en términos reales, la menor mejora de esta “racha”. Hacia el interior, la dinámica fue similar tanto para trabajadores privados como públicos, aunque los primeros tienen una caída real de 3,7% i.a. y prácticamente ya retornaron a los niveles previos a la devaluación; y los segundos muestran un desplome que alcanza 19,2% i.a., aún muy debajo del nivel alcanzado a finales del año pasado.

 

Resumen Diario | 12.11.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA frena las compras en el MULC. En una jornada de reducido volumen producto del feriado en USA, el BCRA finalizó con saldo neutro en el mercado cambiario. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por USD 19.773 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 16.800 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 29.859 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,3% cerrando en $1.161 y el dólar MEP avanzó en 0,6% a los $1.130. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.135. Como resultado, la brecha promedio subió en el margen hacia el 15%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) avanzó 0,9% y finalizó en USD 1.712. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron en verde: los Globales avanzaron 1,0% y los Bonares subieron 1,1%. Como consecuencia, el Riesgo País se mantuvo en los 850 puntos.

Subieron las ventas de autos usados. En octubre, las ventas de autos usados cerraron en 171.606, aumentando 3,5% (sin estacionalidad) respecto septiembre, y ubicándose 21,2% por encima respecto a octubre del año pasado. De esta forma, se acumulan 1.433.622 unidades vendidas en lo que va de 2024, quedando 2,4% por encima de igual periodo del año pasado.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persiste la presión devaluatoria en Brasil. Con un dólar global firme, las presiones devaluatorias en Brasil no cesan a pesar de que el Banco Central del país vecino decidió aumentar la tasa de interés. Ayer, la moneda brasileña cerró en 5,77 reales por dólar, un aumento del 1% diario, y abrió la jornada de hoy con un alza del 0,3%. En el marco de un crawling peg al 2% mensual, esto se traduce en mayores presiones para la estrategia cambiaria local. Para dimensionar, el tipo de cambio con Brasil ya se encuentra en niveles similares a los finales del 2015 y apenas por encima al de comienzos de 1999, cuando el real comenzó a devaluarse y pasó de 1,2 BRL/USD a más de 2 BRL/USD.

 

TENÉS QUE SABER

El empleo formal privado dejó de caer en agosto. Luego de casi un año, la Secretaría de Trabajo informó que la cantidad de asalariados del sector privado registró una leve mejora (+0,1% respecto a julio, aunque muestra una caída de 2,7% i.a.). De este modo, la recuperación de la actividad desde hace unos meses ya está, al menos, evitando que el deterioro del nivel de empleo continúe. Si bien las expectativas reflejan que esto se habría sostenido durante septiembre, el camino será largo en tanto se perdieron más de 170 mil puestos de trabajo en el sector privado desde el inicio de la recesión en agosto pasado.

 

Resumen Diario | 11.11.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la primera semana de noviembre el INDEC publicó datos de economía real de septiembre: en ese mes, tanto la industria como la construcción mostraron subas desestacionalizadas (2,6% y 2,4% en términos desestacionalizados, respectivamente), aunque aún operan por debajo de los niveles previos al inicio de la recesión.

Asimismo, se conocieron varios indicadores adelantados de economía real del mes de octubre, que arrojaron resultados mixtos. Los patentamientos mostraron una caída mensual (-4,1% en el mes anterior, aunque un 5,3% i.a. por encima de octubre de 2023), los despachos de cemento también mostraron una contracción en términos mensuales (-6,7% desestacionalizado y casi -20% i.a.) y la construcción medida según el índice construya -proxy del sector privado- mostró una caída de -2,8% mensual en el mes (y -28,2% i.a.). Por otro lado, las buenas noticias radicaron en la producción de automóviles (+2,7% mensual y 0,9% i.a. en octubre) y la recuperación en las ventas minoristas PyME (+7,4% mensual en el mes y 2,9% i.a.).

En el plano de precios, el IPC de CABA fue del 3,2% mensual (desacelerando -0,8 p.p. respecto al mes anterior). Así, se ubicó en 200,9% i.a. y acumula 122,1% en lo que va del año. Al interior, traccionó IPC núcleo (+3,6%) y el IPC Regulados (+3,1%), mientras que los estacionales se ubicaron por debajo del nivel general (+0,6%).

En el frente cambiario persistió la racha positiva. La brecha cambiaria cerró a la baja y finalizó en torno al 14%, ubicándose en los niveles más bajos desde octubre del 2019. Por otro lado, el BCRA sostuvo la postura compradora en el MULC al adquirir USD 347 M en la segunda semana del mes. Por su parte, la victoria de Donald Trump entusiasmo a los mercados financieros, traccionando al Riesgo País a romper el piso de los 900 puntos básicos, el valor nivel más reducido desde agosto de 2019 (previo a las PASO).

Por otro lado, el Tesoro realizó la primera subasta del mes. Ante vencimientos que rondaban los $3 billones, Finanzas adjudicó tan solo $1,53 billones en títulos CER, convalidando tasas por encima del mercado secundario. Asimismo, el 87% de lo colocado fue a títulos con vencimiento en marzo y octubre de 2026. En paralelo, se realizó el canje del T2X5 que tuvo un porcentaje de adhesión de 38,25%, donde se adjudicaron $3,4 billones en el TZX26. Esta conversión permitió extender la vida promedio y reducir el cupón de interés.

¿Qué pasó en el ámbito internacional? La primera semana del mes finalizó cargada de noticias en materia internacional. Por un lado, el resultado de las elecciones que dio como nuevo presidente a Donald Trump tuvo repercusiones en el mercado financiero global: los principales índices bursátiles de Wall Street y los bonos del tesoro norteamericano cerraron al alza a partir de la noticia, mientras que el dólar se fortaleció en un contexto en el cual los anuncios del nuevo presidente giran en torno a un endurecimiento de los aranceles y la búsqueda de recortar impuestos internos. A su vez, parte de la contracara fue un deterioro del precio de las commodities y un debilitamiento de parte de las monedas emergentes, exceptuando el efecto sobre el peso argentino (donde primó el mayor optimismo del mercado debido a la buena relación con el presidente local y la expectativa de una posible negociación más amigable con el FMI). En este contexto es que la semana pasada la FED también decidió sobre la tasa de interés, realizando un recorte de 25 p.b. (por segunda vez consecutiva), llevándola al rango 4,5%-4,75%. La próxima reunión tendrá lugar en diciembre, donde se verá si el nuevo escenario político influye en el sendero de tasas estimado por la FED en septiembre, del cual surge un nuevo recorte de 25 p.b. para el último mes de 2024. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la segunda semana de noviembre, el primer foco estará puesto el martes cuando se conocerán los resultados de inflación de octubre, mismo día que se publican los datos de las canastas básicas del mismo mes y de salarios de septiembre. En materia internacional, el miércoles se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos correspondiente al mes de octubre.

¿A qué estar atentos? En primer lugar, habrá que analizar con detalle la dinámica al interior de la inflación publicada por el INDEC. Además, seguiremos de cerca las potenciales repercusiones en el ámbito internacional tras las elecciones de USA y su impacto sobre el Riesgo País. Por su parte, habrá que estar atentos a lo que suceda en el ámbito cambiario y financiero en la primera semana luego de que se haya finalizado la primera etapa del blanqueo.