Resumen Diario | 13.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Durante la semana anterior, el INDEC publicó las cifras de producción industrial y de construcción de noviembre. Por un lado, el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INDEC mostró una suba mensual s.e. del 0,4% en noviembre, dejando atrás la caída del -0,8% mensual en octubre. De esta manera, el sector ya se ubicó un 5,7% por encima de diciembre de 2023, aunque mostró una caída del 1,7% en términos interanuales. En paralelo, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual s.e. del 2,2% en noviembre, alternando nuevamente un mes de recuperación luego de una caída mensual (en octubre el sector había caído un 4,3% mensual). No obstante, la construcción aún se mantiene un 26% por debajo de su nivel promedio en 2023.

En la misma semana, se conocieron diversos indicadores adelantados de la economía real para diciembre. En primer lugar, la construcción cerró el año anterior en terreno negativo: el Índice construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en diciembre una caída mensual del -1,2% y de -6,7% en la comparación interanual.

Por otro lado, la producción de autos también cerró en rojo el año con una caída del 17% i.a. En diciembre, la caída fue de -29,2% i.a., pero con una suba de 2,8% respecto a noviembre. Además, los patentamientos de autos 0k mostraron una suba del 0,5% mensual (+16,3 i.a.) en la serie desestacionalizada y cortando una racha de dos meses de retrocesos. No obstante, la recuperación errática de los últimos meses implicó que los patentamientos cierren 2024 cerca de un -9% por debajo del año previo. Por último, las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes crecieron 4,2% mensual (+17,7% i.a.) en diciembre, promediando una recuperación de tres meses al hilo. Sin embargo, las ventas también acumularon en el año una caída, que fue del -10% respecto a 2023.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a diciembre mostró una caída en las perspectivas de inflación, al igual que en los meses previos. En esta línea, se espera una inflación anual del 25,9% (vs un noviembre con 28,1%). Del mismo modo, se estima que la inflación mensual promedio se ubicaría en un 2,1% durante el primer semestre del año. En línea con la menor nominalidad, el tipo de cambio oficial proyectado para fines de 2025 pasó de $1.250 a $1.205. Por su parte, la mediana de las proyecciones espera que la economía crezca un 4,5% durante 2025.

En términos cambiarios-financieros, la segunda semana del año mostró una continuidad en la relativa calma cambiaria-financiera. Por un lado, la brecha cambiaria promedio cerró en 15%, una leve suba de 1 p.p. respecto al viernes previo. Del mismo modo, el BCRA finalizó una semana con compras netas en el MULC por USD 908 M, aunque significó una caída en las Reservas por pagos de deuda de bonos soberanos del Tesoro en USD (las Reservas Brutas finalizaron la semana en USD 31.039 M). Además, el Riesgo País finalizó nuevamente por debajo de los 600 p.b. (580 p.b.), marcando mínimos desde 2018.

¿Qué pasó en el ámbito internacional? Se publicó un dato positivo de empleo en Estados Unidos con repercusiones financieras a nivel global. Durante diciembre, el empleo en Estados Unidos registró un incremento por encima de las expectativas de mercado: se crearon 256 mil nóminas no agrícolas, casi 100 mil puestos más de los esperados para el último mes del año. Con un desempleo a la baja (0,1 pp menos que en noviembre), la FED contaría con mayor espacio para sostener durante más tiempo la tasa de referencia en niveles elevados (“higher for longer”). Como consecuencia, los rendimientos de los bonos estadounidenses subieron con fuerza a lo largo de toda la curva y se fortaleció el dólar, empeorando la perspectiva para los mercados emergentes.

Con respecto a nuestro principal socio comercial, la inflación sorprendió al alza en Brasil tras conocerse el dato de diciembre y se volvió a disparar el Real. De esta manera, el incremento del nivel de precios por encima de lo esperado sembró dudas en torno a qué postura tomarán las autoridades brasileras con respecto a la tasa de interés. Una nueva suba de la SELIC con el objetivo de contener la dinámica de precios traería consecuencias tanto en el plano financiero como en la economía real.

 

RADAR SEMANAL

Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar el martes, donde se conocerá el dato de inflación de diciembre publicado por INDEC, en conjunto a los datos de las canastas básicas. Además, el miércoles se conocerán los resultados de una nueva licitación del Tesoro, mientras que el INDEC publicará el dato de capacidad instalada de la industria. Por último, el viernes se publicará el resultado fiscal, al tiempo que el INDEC dará a conocer el costo de la construcción y precios mayoristas de diciembre. En materia internacional, el miércoles se conocerá el dato de inflación de Estados Unidos del último mes del año anterior, útil para analizar cuál será la decisión de tasas de la FED a finales del mes.

¿A qué estar atentos? En esta semana, el foco estará puesto en la posibilidad de una reducción del crawling peg al 1% luego de que se conozca el dato de inflación de diciembre. Las autoridades dejaron conocer que, si el dato del último mes del año se ubica en torno al 2,5%, tomarán la medida de reducir el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial. Si bien la inflación podría ubicarse levemente por encima, la decisión no dejará de ser política, por lo que dependerá de la lectura que realicen el Ejecutivo y el equipo económico de los datos. Además, al igual que en todas las semanas, monitorearemos la evolución del mercado financiero, las compras en el MULC y la brecha cambiaria.

Resumen Diario | 10.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras, pero las Reservas caen por pagos de deuda. En la jornada del jueves, el BCRA compró USD 234 M en el MULC, acumulando compras por USD 511 M en lo que va de la semana y USD 741 M en las primeras 7 ruedas del año. No obstante, las Reservas Brutas acumularon una caída de USD 2.000 M en las últimas 2 ruedas (cerraron en USD 30.904 M) producto de los pagos de deuda por bonos soberanos del Tesoro en USD.

Jornada cambiaria con leves caídas. En la jornada de ayer, los principales dólares paralelos cerraron con resultados mixtos: el dólar MEP cayó -1,2% hacia los $1.166 y el dólar CCL se contrajo -0,3% ($1.185), mientras que el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.220). Como resultado, la brecha promedio siguió en la zona del 15%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del 2,0% y finalizó en USD 2.388. Por su parte, los bonos soberanos tuvieron resultados mixtos, con los Bonares trepando 0,3% y los Globales cayendo -0,2%. En este marco, el Riesgo País cayó a los 560 puntos básicos (-12 p.b. contra la jornada previa).

La producción de autos cayó en 2024. Según ADEFA, la producción de automóviles fue de 38.018 unidades en diciembre, lo cual representó una caída de -29,2% respecto al mismo mes del año anterior y una mejora de 2,8% respecto a las unidades producidas en noviembre. De esta manera, el año finalizó con una producción acumulada de 506.571 unidades, lo que significó una caída de -17,1% i.a. en el acumulado del año.

 

TENÉS QUE SABER

La construcción privada cerró 2024 en rojo. El Índice Construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en diciembre una caída mensual s.e. del -1,25% y un descenso del -6,7% en la comparación interanual. De esta forma, 2024 cerró un 27,2% por debajo de los niveles del 2023. Por su parte, los despachos de cemento cayeron 7% respecto diciembre 2023, cerrando el año un 18,4% por debajo del 2023. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación de CABA fue del 136,7% en 2024. La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% mensual en diciembre, presentando una leve aceleración con respecto al 3,2% mensual evidenciado en noviembre según el Instituto de Estadística y Censos de la ciudad (IPCBA). En contraste con la medición del INDEC, la medición de CABA cuenta con una mayor ponderación de los servicios, lo cual explica buena parte de las diferencias en los datos publicados. Los rubros que más aumentaron fueron Seguros y servicios financieros (5,8%), Restaurantes y hoteles (5,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4%), Información y comunicación (4,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,9%), Salud (3,7%) y Transporte (3,5%). Por su parte, Alimentos y bebidas avanzó 2,3%. La menor variación del mes se presentó en Prendas de vestir y calzado (0,5%). 

Resumen Diario | 09.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA mantuvo las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 137 M en el MULC, acumulando compras por USD 277 M en lo que va de la semana y USD 507 M en las primeras 6 ruedas del año. De esta manera, las reservas brutas cerraron la jornada en USD 31.176 M.

Jornada cambiaria levemente al alza. En el día de ayer, los principales dólares paralelos cerraron con subas: el dólar MEP trepó 1,2% hacia los $1.180, el dólar CCL subió 0,2% ($1.188) y el dólar blue trepó 0,4% ($1.220). Como resultado, la brecha promedio cerró en la zona del 15%, al igual que en la jornada previa.

Mercado financiero en rojo. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una caída del -1,6% y finalizó en USD 2.342. Por su parte, los bonos soberanos reflejaron una caída en sus precios asociada principalmente a los respectivos pagos que se confirmaron en el día de la fecha. En este marco, el Riesgo País trepó a los 572 puntos básicos (+11 p.b. contra la jornada previa).

 

TENÉS QUE SABER

La producción industrial se recupera. El Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INDEC mostró una suba mensual s.e. del 0,4% en noviembre, dejando atrás la caída del -0,8% mensual en octubre. De esta manera, el sector ya se ubicó un 5,7% por encima de diciembre de 2023. Por su parte, mostró una caída del 1,7% en términos interanuales al comparar contra noviembre del 2023, acumulando una retracción del -10,7% i.a. en los primeros 11 meses del año. Al interior, la caída más pronunciada se observó en minerales no metálicos (-12,6% i.a.), mientras que el sector con mayor suba fue el de alimentos y bebidas (+8,2% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La construcción retoma la recuperación. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una suba mensual s.e. del 2,2% en noviembre, alternando nuevamente un mes de recuperación luego de una caída mensual (en octubre el sector había caído un 4,3% mensual). No obstante, la construcción aún se mantiene un 26% por debajo de su nivel promedio en 2023, mostrando así una caída interanual del 23,6% contra noviembre del año previo y acumulando una retracción del 28,5% i.a. en los primeros 11 meses del año.

Resumen Diario | 08.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró USD 33 M en el MULC, acumulando compras por USD 166 M en lo que va de la semana y USD 370 M en las primeras 5 ruedas del año. De esta manera, las reservas brutas cerraron la jornada en USD 32.904 M.

La brecha se mantiene estable. En la jornada del martes, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP se mantuvo sin variaciones en $1.166, el dólar CCL cayó -0,1% ($1.186) y, por el contrario, el dólar blue trepó 0,8% ($1.215). Como resultado, la brecha promedio trepó levemente 1 p.p. hacia 15%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del 0,9% y finalizó en USD 2.380. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares subieron 0,5% y los Globales avanzaron 0,3%. En este marco, el Riesgo País se redujo a los 561 puntos básicos (-8 p.b. contra la jornada previa), marcando nuevos mínimos desde 2018.

 

TENÉS QUE SABER

Se reducen las expectativas de inflación. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas del mercado (REM) correspondiente a diciembre. Al igual que los meses previos, se registró una menor expectativa de inflación en la mediana de las proyecciones para 2025: se espera una inflación anual del 25,9% cuando en noviembre la proyección era del 28,1%. Del mismo modo, se estima que la inflación mensual promedio se ubicaría en un 2,1% durante el primer semestre del año. En línea con la menor nominalidad, el tipo de cambio oficial proyectado para fines de 2025 pasó de $1.250 a $1.205. Por su parte, la mediana de las proyecciones espera que la economía crezca un 4,5% durante 2025.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevos datos de salarios. El RIPTE creció 2,8% en noviembre, volviendo a ubicarse en niveles similares a la inflación, luego de que en octubre verificó una fuerte mejora real. De esta manera, este indicador salarial creció casi 165% i.a., alcanzando una caída real de apenas 1% i.a. en el anteúltimo mes del año. No obstante, la caída promedio durante el 2024 será de dos dígitos una vez que se conozca el dato de diciembre.

Resumen Diario | 07.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 107 M en el MULC, acumulando USD 337 M en lo que va del mes y USD 21.943 M desde el inicio de gestión. De esta forma, las reservas brutas se ubican en USD 32.804 M, quedando por encima del promedio de diciembre.

Jornada cambiaria mixta. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP subió 0,4% a los $1.165, el dólar CCL también avanzó 0,1% ($1.187) y, por el contrario, el dólar blue cayó -0,8% ($1.205). Como resultado, la brecha promedio se redujo al 14%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del +2,3% y finalizó en USD 2.360. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares subieron 0,8% y los Globales avanzaron 1,2%. En este marco, el Riesgo País se redujo considerablemente a los 569 puntos básicos (-41 puntos), el nivel más bajo desde julio de 2018.

 

TENÉS QUE SABER

Siguen creciendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes crecieron 4,2% mensual (+17,7% i.a.) en diciembre, promediando una recuperación de tres meses al hilo. No obstante, las ventas acumularon en el año una caída del 10% respecto a 2023. Para dimensionar, de los siete sectores relevados por CAME, sólo Textil e indumentaria (+2,9%) logró crecer respecto al año previo, mientras que el resto de los sectores mostraron caídas que varían entre el 5,2% (Calzado y marroquinería) y el 24,5% (Perfumería).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Importantes subas de los patentamientos en diciembre. En el último mes de 2024, los patentamientos de autos 0k alcanzaron los 21.602, representando una suba del 0,5% mensual (+16,3 i.a.) en la serie desestacionalizada y cortando una racha de dos meses de retrocesos. No obstante, la recuperación errática de los últimos meses implicó que los patentamientos cierren 2024 cerca de un 9% por debajo del año previo. Por otro lado, las motos mostraron una caída de -0,3% en su patentamiento respecto noviembre, aunque se posicionan 49,2% arriba respecto diciembre del año anterior. Sin embargo, estas mejoras interanuales no logran compensar la fuerte caída de los meses recesivos.  

 

Resumen Diario | 06.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La primera semana del año finalizó con calma en el plano cambiario. Por un lado, la brecha cambiaria promedio cerró en 14%, una leve baja de 1 p.p. respecto al viernes previo. Esto se explicó por resultados mixtos de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 0,2% hasta los $1.182, pero el dólar MEP cayó -0,5% ($1.161) y el blue un -0,4% ($1.205). Por el otro, el BCRA volvió a realizar compras netas en el MULC por USD 179 M, tras una semana con ventas tras el vencimiento del Impuesto PAÍS.

Detrás de ello, la oferta de divisas del agro se mantuvo elevada en diciembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante diciembre se mantuvo en casi USD 2.000 M al igual que en noviembre, representando una liquidación promedio diaria por encima de los USD 100 M por octavo mes consecutivo. De esta forma, el acumulado del año cerró en USD 25.091 M, ascendiendo a más de USD 31.000 M al computarse lo volcado a los mercados financieros y al evaluarla a precios actuales, lo que implica que se mantuvo en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas (excluyendo 2023).   

Además, los bonos soberanos siguieron al alza y el riesgo país volvió a dirigirse a la zona de los 600 puntos básicos, el más reducido desde septiembre del 2018. En este marco de optimismo en los mercados financieros, el BCRA anunció durante el viernes la constitución de un REPO con cinco bancos internacionales por USD 1.000 M (sobre una oferta de USD 2.850 M), con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, plazo de vencimiento de 2 años y 4 meses y una tasa equivalente al 8,8% anual. Esto permite que la autoridad monetaria siga engrosando las reservas líquidas y obtengan un mayor poder de fuego en el MULC.

En otro orden, se publicaron los datos de recaudación por diciembre, la cual ascendió a $13 bn, que en términos reales implicó una suba interanual de 1,2% por segundo mes consecutivo. En el último mes del 2024, contribuyeron positivamente algunos recursos asociados al nivel de actividad: Ganancia creció 12,3% i.a. y Seguridad Social aumentó 27% i.a., siempre en términos reales. Por su parte, el IVA cayó 2% i.a. pero la baja fue mitigada por el aporte del IVA asociado al consumo interno que creció 4%. Además, lo recaudado por Combustibles más que se duplicó en términos reales (+20 i.a.) producto de la actualización del impuesto y los derechos de importación (incluida la tasa estadística). De esta manera, el SPN cerró 2024 con una recaudación de $131 bn (un 6% por debajo de la recaudación de 2023).

Por último, se conocieron los datos del IPC GBA Ecolatina correspondientes a diciembre. El Nivel General registró una suba mensual de 2,6%, implicando una desaceleración de 0,3 p.p. respecto a noviembre, y cerrando 2024 con una suba acumulada de 139,4%. Los capítulos que contribuyeron a la desaceleración del índice fueron Transporte y Comunicaciones (+0,9%), Indumentaria (+1,3%) y Salud (+1,8%). Además, en cuanto a las categorías, la inflación Núcleo avanzó 3% (vs 2,7% en noviembre) traccionada por los aumentos de las carnes en el último mes del año. También se destaca la desaceleración de los Regulados, favorecidos por la ausencia de ajustes en tarifas de transporte público y de menor magnitud en tarifas de servicios públicos. Por último, los precios Estacionales aumentaron 2,6%, impulsados por aumentos en servicios asociados al turismo. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar el martes, cuando el BCRA publique el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) correspondiente al mes de diciembre. Además, el miércoles INDEC publicará las cifras de industria y construcción de noviembre, y el jueves tendrá lugar el sector minero y pesquero. Asimismo, el mismo jueves se conocerá el dato de inflación de CABA de diciembre. Por último, en el ámbito internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de la Zona Euro de diciembre, mientras que el viernes se publicarán los datos de desempleo de Estados Unidos correspondientes al mismo mes.

¿A qué estar atentos? En esta semana, el foco estará puesto en el pago de vencimientos por soberanos del Tesoro, su impacto en las reservas y la potencial repercusión en la evolución del riesgo país. Además, seguiremos de cerca como todas las semanas el resultado del mercado cambiario y los movimientos de los dólares paralelos. Asimismo, los datos de empleo de Estados Unidos y la lectura que haga el mercado de ellos serán relevantes, ya que irán perfilando las expectativas en torno a la decisión de tasas de la FED que tendrá lugar a finales de mes.

 

 

Resumen Diario | 03.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 172 M en el MULC, acumulando USD 204 M en lo que va de la semana. De esta forma, la autoridad monetaria cierra el 2024 habiendo comprado divisas por USD 18.710 M, la más elevada para la serie iniciada en 2003. De esta forma, en el primer día hábil del año las reservas brutas se ubican en USD 31.705 M.

Jornada cambiaria mixta. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP bajó -0,6% a los $1.162, el dólar CCL bajó -0,8% ($1.175) y, por el contrario, el dólar blue subió +1,2% ($1.230). Como resultado, la brecha promedio finalizó nuevamente en 15%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una importante suba del +5,4% y finalizó en USD 2.294. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: tanto los Bonares como los Bonares avanzaron 0,9%. En este marco, el Riesgo País cayó a los 610 puntos básicos (-25 puntos).

 

TENÉS QUE SABER

La liquidación del agro se sostuvo elevada en diciembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante diciembre se mantuvo en casi USD 2.000 M al igual que en noviembre, representando una liquidación promedio diaria por encima de los USD 100 M por octavo mes consecutivo. De esta forma, el acumulado del año cerró en USD 25.091 M, ascendiendo a más de USD 31.000 M al computarse lo volcado a los mercados financieros y al evaluarla a precios actuales, lo que implica que se mantuvo en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas (excluyendo 2023).   

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Lenta normalización del pago de importaciones. En noviembre, el pago de importaciones totalizó USD 4.983 M, lo que implica un ratio de importaciones pagadas/devengadas del 98%, levemente por encima de octubre. No obstante, esta recuperación se encuentra influida por la espera en el vencimiento del Impuesto PAIS, y se ubica por debajo de lo estimado por el cronograma teórico de pagos, en un mes donde confluían los compromisos del esquema de cuatro (julio y agosto) y dos cuotas (septiembre y octubre). Para dimensionar, la demanda promedio diaria fue de USD 262 M, apenas por encima de los USD 252 M de octubre y los USD 239 M de septiembre.

Resumen Diario | 02.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 32 M en el MULC luego de tres jornadas consecutivas de ventas. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.700 M en lo que va del año y supera los USD 21.600 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se reducen a USD 29.607 M.

Jornada cambiaria con resultados positivos. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron al alza: el dólar MEP subió 0,3% a los $1.170, el dólar CCL ascendió 0,3% ($1.184) y el dólar blue subió 0,4% ($1.215). Como resultado, la brecha promedio finalizó en 15%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +0,9% y finalizó en USD 2.177. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares avanzaron 0,6% y los Globales subieron 0,5%. En este marco, el Riesgo País subió a los 635 puntos (+8 puntos).

 

TENÉS QUE SABER

El BCRA y un nuevo saldo positivo en el MULC. La Cuenta Corriente del balance cambiario arrojó un leve superávit de USD 93 M y cortó una racha de cinco meses en rojo. Detrás de estos resultados, el sector agropecuario mantuvo firme las liquidaciones, generando una oferta neta por USD 1.708 M, y destacó nuevamente el sector energético al marcar un superávit de USD 276 M. Asimismo, la Cuenta Financiera siguió aportando divisas a la economía local con un ingreso neto de USD 739 M. Al interior, el principal factor de explicación fueron las Financiaciones Locales que registraron un ingreso de USD 1.019 M, el más elevado desde julio del 2017.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa la salida de depósitos en USD. Tras finalizar el blanqueo, comenzó a registrarse una lenta salida de depósitos en USD del sistema. Sólo en noviembre, el retiro de depósitos alcanzó los USD 1.976 M, y desde octubre (mes de finalización del blanqueo) la salida trepa a los USD 3.052 M (26/12 último dato disponible). No obstante, el goteo viene desacelerando su marcha al punto de que durante los últimos 5 días hábiles el ingreso neto fue levemente positivo, algo que no ocurría desde finales de octubre. Con todo, el stock de depósitos en dólares se sostiene elevado, alcanzando los USD 31.552 M. 

 

Resumen Diario | 30.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En una semana corta, la novedad radicó nuevamente en el plano cambiario. En las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (venció el lunes pasado), el BCRA realizó ventas netas en el MULC por USD 803 M, representando más de la mitad del saldo que venía presentando por diciembre.

Asimismo, el Tesoro compró USD 1.500 M al BCRA el martes 17/12, con el objetivo de cubrir el pago de vencimiento de intereses y amortizaciones de los bonos soberanos de enero. De esta forma, los depósitos en USD del Tesoro trepan a cerca de USD 6.000 M. Teniendo en cuenta esta operación y las ventas en el MULC, las Reservas Netas cerraron la semana hacia los -USD 8.000 M (sin restar vencimientos de BOPREAL).

Por otro lado, y al igual que en la semana previa, la brecha cambiaria promedio finalizó levemente al alza, tras trepar 2 p.p. y cerrar en 15%. Esto se explicó por las subas de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 1,7% hasta los $1.183, el dólar MEP 2% ($1.166) y el blue un 3,4% ($1.215). A diferencia, los bonos soberanos finalizaron la semana con subas y el Riesgo País finalizó a la baja en 627 p.b., representando una caída de -44 p.b. respecto al dato del viernes anterior.

En otro orden, se conocieron datos vinculados al consumo de octubre publicados por INDEC, con señales mixtas respecto a la recuperación. Por un lado, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 1,7% respecto septiembre (-17,8% i.a.), y acumulan una caída del 12,3% en lo que va del año. Destacó nuevamente el uso de la tarjeta de crédito, que alcanzó un máximo en la serie iniciada en 2017 al representar más del 46% de las compras totales en detrimento del uso del efectivo, que alcanzó un mínimo del 16,9%. Por el contrario, en los canales mayoristas las ventas a precios constantes crecieron 2,1% en octubre, aunque se mantienen por debajo del mismo mes del año pasado (-22,8% i.a.), y acumulan una caída del 15,4% en lo que va de 2024.

Por último, se conoció el índice de confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella por diciembre, el cual cerró en 2,66 puntos, registrando una leve disminución del 0,3% respecto noviembre. El nivel de confianza se ubicó 6,7% por encima respecto a diciembre del 2016 y 43,5% mayor a diciembre de 2020. La variación del ICG de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%).

 

RADAR SEMANAL

Datos. En esta semana, el jueves se darán a conocer los datos de recaudación correspondientes a diciembre, lo que nos permitirá darle un cierre a 2024. Asimismo, se publicará del IPC GBA Ecolatina a finales de esta semana, que será útil para analizar como finalizó la inflación en 2024. 

¿A qué estar atentos? En una semana corta, estaremos atentos al desempeño del BCRA en el MULC, en especial luego de las ventas producidas tras el vencimiento del Impuesto PAIS. Asimismo, seguiremos de cerca como siempre la evolución de los dólares paralelos y la evolución del riesgo país.

Resumen Diario | 27.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vuelve a vender divisas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió por segunda rueda al hilo y se desprendió de USD 599 M en el MULC, siendo la venta más elevada desde el cambio de gestión. De esta forma, desde el vencimiento del Impuesto PAIS, la autoridad monetaria vendió USD 778 M, representando más de la mitad de las compras que había realizado durante diciembre. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.419 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, los principales dólares paralelos cerraron al alza: mientras el dólar MEP se mantuvo sin variaciones ($1.171), el dólar CCL ascendió +1,8% ($1.188) y, por su parte, el dólar blue subió 4,3% ($1.210) respecto al lunes. Como resultado, la brecha promedio subió al 16%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +1,2% y finalizó en USD 2.186. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares avanzaron 1,1% y los Globales subieron 1,3%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 631 puntos (- 19 p.b.).

 

TENÉS QUE SABER

Señales mixtas en la recuperación del consumo. En octubre, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 1,7% respecto septiembre (-17,8% i.a.), y acumulan una caída del 12,3% en lo que va del año. El ticket promedio fue de $23.192, y el uso de la tarjeta de crédito alcanzó un máximo en la serie iniciada en 2017, representando más del 46% de las compras totales en detrimento del uso del efectivo, que alcanzó un mínimo del 16,9%. Por el contrario, en los canales mayoristas las ventas a precios constantes crecieron 2,1% en octubre, aunque se mantienen por debajo del mismo mes del año pasado (-22,8% i.a.), y acumulan una caída del 15,4% en lo que va de 2024.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cayó el turismo internacional y subió el turismo argentino en el extranjero. Con la llegada de 505.100 visitantes durante noviembre, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 19,2% interanual y acumuló ocho meses de caídas consecutivas, según publicó el INDEC. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 43,2% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de un millón de personas, y suma ocho meses al alza. Los destinos más populares para los argentinos en noviembre fueron Chile, Brasil y Paraguay, mientras que el 58,2% del turismo receptivo vino de Brasil, Chile y Uruguay. Cabe destacar el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en noviembre subió un 82,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 37,7%.