Resumen Diario | 03.10.24

ESCENARIO ECONÓMICO

La inflación rompió el piso del 4% en septiembre. El Nivel General del IPC GBA Ecolatina registró una suba mensual de 3,8%, desacelerando 0,2 p.p. respecto al mes previo producto del impacto (marginal) de la reducción del Impuesto PAIS. De esta manera, en la comparación interanual la suba fue del 237,6% y acumula 119,7% en el año. Volviendo a la evolución mensual, se destaca la desaceleración de 0,5 p.p. la inflación Núcleo, que alcanzó 3,1% en el mes. Los precios Estacionales aumentaron 5,2% en el noveno mes del año debido a turismo e indumentaria, mientras que los Regulados subieron 5% por aumentos en transporte público (arrastre del aumento en colectivos a mediados de agosto y un nuevo aumento en el boleto de tren) prepagas, educación y tarifas de electricidad y agua. Vale aclarar que sin considerar los aumentos de transporte del GBA, el índice hubiera registrado una variación de 3,6%.

Se sostienen las compras del BCRA en el MULC. El BCRA compró USD 106 M este miércoles en el MULC (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1), acumulando compras por USD 345 M en lo que va de la semana luego de cerrar septiembre con un saldo prácticamente neutro. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 28.138 M.

Baja en el margen la brecha cambiaria. En el día de ayer, el dólar blue cayó -0,4% cerrando en $1.215, siendo el único de los USD alternativos que no es intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.207) bajó -0,8% y el CCL bajó -1,0%, cerrando en $1.234. Como resultado, la brecha cambiaria promedio descendió al 25%.

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 0,2% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.390. Por su parte, los bonos soberanos en USD Globales escalaron 0,8%, mientras que los Bonares, subieron 0,9% el miércoles. Consecuentemente, el Riesgo País continuó bajando y cerró en 1.276 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La liquidación del agro sigue firme. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante septiembre ascendió a USD 2.481 M (+21% i.a.), manteniendo firme el ritmo de liquidación diaria cercana a los USD 120 M, una de las más elevadas desde mayo (pico estacional). Para dimensionar, medida a precios actuales y computando las liquidaciones volcadas al mercado financiero debido al dólar blend, la liquidación es la más elevada para un mes de septiembre desde el 2003 (excluyendo 2022, momento de la primera edición del dólar soja). De esta forma, las liquidaciones del sector ya superan los USD 23.200 M y se encuentran en línea con el promedio de las últimas cinco campañas al medirla a precios actuales. 

 

TENÉS QUE SABER

Distribución del Ingreso. El INDEC publicó la información referida a la distribución de ingreso del segundo trimestre del año. Un hogar promedio del decil más rico tuvo ingresos mensuales superiores a $1.150.000 por miembro, más de 17 veces el ingreso medio del decil más pobre, que apenas superó $62.000. Por su parte, el coeficiente de Gini (brinda una medida acerca de la desigualdad) volvió a los niveles que tuvo durante 2023 luego de alcanzar un pico en el primer trimestre del año, sugiriendo que algo similar habría ocurrido con la pobreza a lo largo del primer semestre (habría superado largamente el 53% en I-24 para ubicarse por debajo de 50% en II-24). Más allá de esto, considerando la inflación interanual del período, la caída del poder adquisitivo fue mayor en los hogares más pobres, poniendo en relieve el efecto que tiene la recesión sobre los sectores de menores ingresos. 

 

Resumen Diario | 02.10.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Se sostienen las compras del BCRA en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 122 M en el MULC (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1), acumulando compras por USD 239 M en lo que va de la semana. De esta forma, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 28.458 M, revirtiendo la caída estacional de cada cierre de mes.

La brecha se mantiene estable. En el día de ayer, el dólar blue cayó -0,8% cerrando en $1.220, siendo el único de los USD alternativos que no es intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.217) subió 0,5% y el CCL bajó -0,3%, cerrando en $1.241. Como resultado, la brecha cambiaria promedio terminó en un 26%.

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) subió 2,1% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.393. Por su parte, los bonos soberanos en USD, tanto Globales como Bonares, treparon 0,2% el martes. Consecuentemente, el Riesgo País bajó a los 1.287 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La moratoria y el blanqueo sostuvieron la recaudación en septiembre. La recaudación tributaria en septiembre alcanzó los $12,8 billones y mostró una caída interanual en términos reales de apenas el 3,8%, mostrando una clara moderación con respecto a los meses previos. A su interior, se destaca la caída real del 41% i.a. en el Impuesto PAIS producto de la reducción en su alícuota sobre la importación de bienes y fletes. No obstante, dicho efecto fue más que compensado por los ingresos asociados al blanqueo y la moratoria. Producto de ello, la recaudación por Bienes Personales alcanzó un máximo histórico en septiembre al medirlo en términos reales y los Ingresos por Seguridad Social mostraron un crecimiento real interanual por primera vez desde agosto del 2023. Si bien estos ingresos continuarían jugando a favor en los próximos meses, no hay que pasar por alto que se tratan de factores transitorios.

 

TENÉS QUE SABER

Un zoom al MULC de agosto, con dudas hacia adelante. Recientemente se conocieron los resultados del MULC por agosto, el cual se mantuvo levemente balanceado. La cuenta corriente marcó un nuevo déficit de USD 330 M. Nuevamente, el agro explicó el grueso de la oferta neta por USD 1.970. Sin embargo, dicho monto fue más que compensado por una salida neta del resto de los sectores por USD 2.300 M, que pese a sostener el rojo mostró un menor saldo negativo producto de las postergaciones de importaciones frente a la expectativa por la reducción del Impuesto PAIS que tuvo lugar en septiembre. La novedad del mes se ubica en el repunte de las financiaciones locales, que permitieron un ingreso neto de USD 380 M y cortaron así dos meses al hilo de salidas. No obstante, persisten ciertas dudas hacia adelante, donde se solaparía una demanda creciente de divisas fruto del esquema de pago de importaciones en dos cuotas y una oferta del agro reduciéndose por cuestiones estacionales.  

Resumen Diario | 01.10.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA arrancó con el pie derecho. En el día de ayer, el BCRA compró USD 117 M en el MULC. Si bien se trató del último día hábil de septiembre, las operaciones se registran al día siguiente dado que se opera en T+1. Por ende, luego de cerrar el noveno mes del año con un saldo prácticamente neutro (+USD 18 M), la autoridad monetaria arrancó octubre con un saldo positivo. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.167 M, afectadas por el típico cambio estacional (y transitorio) en los encajes.

La brecha cambiaria se mantiene estable. En números, el dólar blue cayó (-1,2%) posándose en $1.230, siendo el único de los USD alternativos que no es intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.211) subió 0,4% y el CCL creció 0,9% cerrando en $1.244. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 27%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,6% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.365. Por su parte, los bonos soberanos en USD tanto Globales como Bonares treparon 0,8% en el día lunes. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.290 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Superávit de Cuenta Corriente en el segundo trimestre. Según el INDEC, el saldo de Cuenta Corriente (CC) fue superavitario por USD 3.490 M en el segundo trimestre de 2024 (0,6% del PIB), acumulando un saldo superavitario de USD 3.695 M en el primer semestre del año, el mayor desde el año 2009. Volviendo al segundo trimestre, se observó un saldo positivo por USD 7.119 M (1,1% del PIB) del comercio de bienes y de USD 716 M (0,1% del PIB) de la cuenta de ingreso secundario, que permitió compensar el déficit de USD -1.102 M de servicios (-0,2% del PIB) y USD -3.242 M de la cuenta de ingreso primario (-0,5% del PIB).

 

TENÉS QUE SABER

Los salarios continúan recuperando el terreno perdido. El INDEC informó que en julio el Índice de Salarios Registrados mostró una suba mensual del 6,4%, mostrando así un incremento real del 2,3% en el mes. De esta forma, los salarios registrados acumularon una mejora real del 6,1% en los primeros siete meses del año, pero aún permanecen un 7,7% por debajo del nivel de noviembre del 2023.

Resumen Diario | 30.09.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En la misma semana que se evidenció una marcada caída en la imagen del Gobierno (el Índice de Confianza en el Gobierno mostró una caída mensual del 14,8% en septiembre y alcanzó su nivel más bajo desde el cambio de gestión), se publicaron los datos de pobreza correspondiente al primer semestre del año. En concreto, no sólo la pobreza mostró un fuerte aumento (más de 10 p.p. contra 2023) y alcanzó al 52,9% de la población en los primeros seis meses (el mayor registro en los últimos 20 años), sino que también la indigencia superó el 18% (casi 9 p.p. más que el año pasado).

Ahora bien, ciertas estimaciones arrojan que los picos ya se habrían superado en el primer trimestre para iniciar una tendencia a la baja en el segundo trimestre. En la misma línea, en julio los salarios continuaron recuperando el terreno perdido frente a la inflación y la actividad mostró un marcado rebote. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (anticipa la dinámica del PIB) creció 1,7% mensual desestacionalizado en julio. De esta manera, el indicador desestacionalizado recuperó parte de lo perdido y, si bien resulta apenas un 0,6% inferior a su nivel en diciembre, aún permanece un 3,6% por debajo del promedio de 2023. De cara a agosto, los indicadores adelantados mostraron señales mixtas.

Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó las primeras estimaciones de la campaña 2024/25, que proyecta una producción potencial de 143 Mt (+9,3% i.a. por encima del año pasado) y un ingreso del sector agropecuario por USD 35.500 M (con precios actuales).

En materia financiera, se redujo el rollover de la deuda del tesoro. Frente a vencimientos que ascendían a $7,1 billones, el Tesoro colocó apenas $4,8 billones en su última licitación y anunció que afrontará los pagos remanentes con los pesos que mantiene depósitos en el BCRA. Según las autoridades, el financiamiento neto negativo se explicaría principalmente por una mayor demanda de liquidez por parte de los bancos frente al sostenido crecimiento del crédito en pesos al sector privado. Sin embargo, comienza a evidenciarse una mayor dificulta para el Tesoro al momento de salir a buscar pesos en el mercado. Paralelamente, el Gobierno dio señales de que se prepara para maniobrar frente a los vencimientos en USD en 2025 al flexibilizar las restricciones a los canjes de la deuda pública impuestas por la normativa vigente. No obstante, dado que la legislación sobre el crédito público es una potestad del Congreso, puede existir cierta controversia sobre la maniobra.

En cuanto al frente cambiario, la brecha cambiaria continuó estable (en torno al 26% promedio), el BCRA logró hilar la segunda semana consecutiva con compras en el MULC (+USD 237 M en las últimas 5 ruedas) y el Riesgo País siguió oscilando en la zona de los 1.300 puntos básicos. No obstante, buena parte de esta performance se explica tanto por un contexto internacional más favorable y las repercusiones del blanqueo. En números, los depósitos privados en USD mostraron una suba superior a los USD 10.000 M desde mediados de agosto hasta el último dato disponible (25/9). Dada esta dinámica, resulta entendible la decisión de las autoridades de extender la primera etapa del blanqueo (hasta fines de octubre) en la búsqueda de prolongar los beneficios que trae aparejados para el esquema actual.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la primera semana del mes publicaremos los datos de inflación correspondiente a septiembre del IPC GBA Ecolatina. Además, el martes se conocerán los datos de recaudación del Gobierno, mientras que el jueves se informarán los datos de producción industrial minera y pesquera por parte del INDEC. Sobre el cierre de la semana, el BCRA publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado correspondiente a septiembre.

¿A qué estar atentos? Al ser la primera semana de octubre, habrá que seguir de cerca los indicadores adelantados de actividad correspondientes a septiembre. Del mismo modo, en el IPC Ecolatina de septiembre se podrá observar con mayor detalle el impacto de la reducción del Impuesto PAIS en la inflación. Por su parte, si bien la extensión del blanqueo ayudaría a sostener el flujo entrante de USD al sistema, también será la primera semana que los depositantes que blanquearon menos de USD 100.000 podrán retirar sus dólares. Por ende, habrá que estar atentos a la dinámica tanto de los depósitos en USD como la de los encajes en USD del BCRA (ayudan a engrosar las Reservas Brutas y las Líquidas, pero no las Netas). Por último, al igual que todas las semanas continuaremos monitoreando la evolución del Riesgo País, la brecha cambiaria y las compras del BCRA en el MULC (en octubre debería subir la demanda producto de los pagos postergados).

Resumen Diario | 27.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Fuerte aumento de la pobreza en el primer semestre. El INDEC informó que la pobreza alcanzó al 52,9% de la población en los primeros seis meses del año, el mayor registro en los últimos 20 años. Esto implicó un salto de más de 10 p.p. respecto al primer semestre del 2023, correspondiente con un incremento de 33% en la cantidad de personas bajo la línea de pobreza. Además, el 18,1% de la población quedó debajo de la línea de indigencia (casi 9 p.p. más que el año pasado). La naturaleza de la medición, a través de la comparación entre los ingresos de los hogares y la valorización de una canasta que guarda relación con la inflación pone como condición una mejora de los ingresos reales para que este indicador descienda, algo que se podría lograr parcialmente en la segunda mitad del año, pero difícilmente se retorne a la zona del 40% en el corto plazo.

Se reduce el rollover de la deuda del tesoro. Frente a vencimientos que ascendían a $7,1 billones (principalmente por la letra S30S4 y el bono T2V4), el Tesoro colocó apenas $4,8 billones en su última licitación y anunció que afrontará los pagos remanentes con los pesos que mantiene depósitos en el BCRA. Según las autoridades, el financiamiento neto negativo se explicaría principalmente por una mayor demanda de liquidez por parte de los bancos frente al sostenido crecimiento del crédito en pesos al sector privado. Ahora bien, un punto no menor son las condiciones a las que el Tesoro colocó los nuevos instrumentos, donde buena parte de las LECAP se adjudicaron a tasas mensuales cercanas al 4% y los bonos ajustables por inflación mostraron alcanzaron tasas reales neutras o incluso positivas. De esta manera, más allá del innegable impulso de los préstamos en pesos al sector privado, comienza a evidenciarse una mayor dificulta para el Tesoro al momento de salir a buscar pesos en el mercado.

El BCRA volvió a vender en el MULC. En el día de ayer, el BCRA vendió USD 20 M en el MULC, (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1). De esta manera, en lo que va de septiembre el saldo acumulado es levemente negativo por USD -56 M. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 29.163 M, mostrando un alza diaria de casi USD 330 M que podría explicarse por un crecimiento de los encajes.

La brecha se mantiene estable. En números, el dólar blue cayó levemente (-0,8%) posándose en $1.230, siendo el único de los USD alternativos que no es intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.210) subió 0,4% y el CCL se redujo en la misma cuantía cerrando en $1.228. Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró en 26%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -1,3% en la jornada de ayer cerrando en USD 1.398 y acumulando cinco jornadas en baja. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales subieron +0,3%, al tiempo que los Bonares cayeron -0,5%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.302 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se extendió la primera etapa del blanqueo. El gobierno anunció la prórroga de la Etapa 1 para adherirse al blanqueo hasta el 31 de octubre inclusive. De esta manera, la primera etapa será desde el 1/10/2024 hasta el 31/10/2024, la segunda desde 1/11/2024 hasta 31/01/2025 y la última comenzará el 1/2/2025 para finalizar el 30/04/2025. El resto de las condiciones continúan sin modificaciones; solamente el efectivo regularizado hasta el 30 de septiembre podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del primero de octubre, y a partir del día en que se retire cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.

 

TENÉS QUE SABER

Se reglamentó la reforma laboral. Mediante el decreto 847/2024 el gobierno oficializó la reglamentación de los artículos que corresponden a los títulos: Promoción del empleo registrado y Modernización laboral (correspondiente a la Ley de Bases). Entre las principales medidas se destacan: 1) Se agrega la posibilidad de que empresas y sindicatos acuerden un esquema alternativo y optativo para finalizar la relación laboral donde habrá fondo de cese, seguro o cancelación individual; 2) Se podrán cancelar deudas de los impuestos a la seguridad social con condonaciones acordes al tamaño de cada empresa; 3) Se podrán contratar hasta tres personas para una tarea determinada sin que exista relación de dependencia; 4) Las protestas sindicales no podrán impedir el acceso a las empresas y 5) Se extiende el período de prueba hasta seis meses.

Resumen Diario | 26.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA volvió a vender en el MULC. En el día de ayer, el BCRA venció USD 30 M en el MULC, rompiendo así una racha de siete jornadas consecutivas con saldo positivo (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1). De esta manera, en lo que va de septiembre el saldo acumulado es levemente negativo por USD 36 M. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 28.834 M, mostrando un alza de casi USD 600 M que podrían explicarse por un crecimiento de los encajes.

La brecha se mantiene estable. En números, el dólar blue cayó levemente (-0,4%) hacia $1.240, siendo el único de los USD alternativos que no es intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.209) subió 0,4% y el CCL también se incrementó un 0,7% cerrando en $1.232. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 27%.

Mercado financiero a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,4% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.416. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales cayeron -0,4% y los Bonares un -0,1%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.304 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La actividad rebotó en julio. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) (anticipa la dinámica del PIB) creció 1,7% mensual desestacionalizado en julio. De esta manera, el indicador desestacionalizado recuperó parte de lo perdido y, si bien resulta apenas un 0,6% inferior a su nivel en diciembre, aún permanece un 3,6% por debajo del promedio de 2023. En cuanto a la comparación interanual, el EMAE mostró una contracción del 1,3% contra julio del 2023 y acumula una caída del 3,1% i.a. en lo que va del año. Al contrario de lo sucedido el año pasado, el sector primario viene amortiguando la caída del resto de la actividad: de excluir al sector agropecuario, la caída interanual del EMAE en julio hubiera sido del 3%.

 

TENÉS QUE SABER

Superávit comercial energético en agosto. Según el ICA publicado por el INDEC, las exportaciones en el octavo mes del año fueron USD 758 M, mientras que las importaciones alcanzaron los USD 445 M y el saldo comercial fue superavitario por USD 313 M. En tal sentido, el saldo comercial acumuló USD 3.239 M hasta el octavo mes del año producto de unas exportaciones que sumaron USD 6.308 M y unas importaciones que alcanzaron los USD 3.069 M.

Resumen Diario | 25.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Elevada compra del BCRA en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 191 M en el MULC, logrando así la compra diaria más elevada desde mediados de mayo (la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1) y acumulando siete jornadas consecutivas con saldo positivo. Producto de las compras recientes, la autoridad monetaria compensó un inicio de mes flojo y el saldo acumulado en lo que va de septiembre es prácticamente neutro (apenas -USD 6 M). Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 28.239 M, mostrando un alza de casi USD 900 M que podrían explicarse por un crecimiento de los encajes.

La brecha se mantiene estable. En números, el dólar blue se mantuvo en $1.245 este martes, acumulando tres jornadas consecutivas sin variaciones. Por su parte, el dólar MEP ($1.204) bajó -0,3% y el CCL también se redujo -0,3% cerrando en $1.223. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 27%.

Mercado financiero local con leves bajas. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -0,5% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.451. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales cayeron -0,2% y los Bonares un -0,1%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.303 puntos básicos.

Baja precio de combustibles. A partir del 1 de octubre, los precios de combustibles en YPF caerían hasta 3%, incentivando al resto de las petroleras a seguir el mismo camino. La baja se da en un contexto de caída del precio del barril de petróleo Brent, que es usado como precio de referencia en el país.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Finanzas sale en busca de los pesos. Como estaba programado, la Secretaría de Finanzas anunció la segunda licitación de septiembre para el jueves 26, buscando cubrir vencimientos por $7,1 billones producto de la amortización de la LECAP S30S4 y el BONAD T2V4, como así también, el pago de interés del TV25. El menú ofrecido es amplio y se compone de once instrumentos, ocho letras capitalizables a tasa fija y tres bonos ajustables por CER.  En esta ocasión se lanzan cinco letras nuevas: S3104 (vto 31-10-24), S28A5 (vto 28-04-2025), S30Y5 (30/05/2025), S31L5 (31/07/2025) y S30S5 (vto 30/09/2025), el resto de los instrumentos son reaperturas: S31E5 (vto 31/01/25), S14F5 (vto 14/02/25), S14M5 (vto 14/03/25), TG25 (vto 23/08/2025), TZXD5 (vto 25/12/25) y TZXD6 (vto 15/12/26).

 

TENÉS QUE SABER

Primeras estimaciones de la campaña 2024/25. En la jornada de ayer, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó las primeras estimaciones de la campaña 2024/25, que proyecta una producción potencial de 143 Mt (+9,3% i.a. por encima del año pasado) y un ingreso del sector agropecuario por USD 35.500 M (con precios actuales). De todas maneras, la metodología internacional exige un primer escenario base que suponga condiciones normales, pero resaltan que hay que ser cautelosos dado que podrían existir recortes en las nuevas estimaciones de seguir manteniéndose el déficit de humedad. En cuanto a los diferentes cultivos, la producción de soja está proyectada en 52,6 Mt, mientras que le seguiría la producción de maíz con 52,0 Mt. Respecto a este último, el temor a la chicharrita ajusta notablemente la intención de siembra del maíz, que perdería el 21% del área sembrada en contaste a la anterior campaña. El girasol (actuando parcialmente de sustituto) tendría una producción en torno a las 4,2 Mt, mientras que la producción proyectada para el trigo se ubica en 20,4 Mt. Realizando un ejercicio con condiciones menos optimas de reservas de humedad, la BCR estima que la producción total se ubicaría en 128,8 Mt, -2% por debajo de la campaña anterior.

Resumen Diario | 24.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Baja en el índice de confianza del consumidor. En septiembre, el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di tella mostró una caída mensual del 5,92%, revirtiendo la suba del 6% de agosto. Septiembre es el segundo mes de caída en el año, luego de junio. Este dato es explicado por un deterioro de la percepción de la Situación Macroeconómica (9,36%), seguido por la Situación Personal que cae un 4,82%. Por su parte, Bienes Durables e Inmuebles se mantiene estable (una disminución mensual de 0,17%). Al analizar por plazos, la caída fue mayor en expectativas futuras (-7,76%), que en las presentes (-2,23%). En términos de nivel de ingresos, los hogares de menores ingresos son los que explican la caída de septiembre (-11,68%), mientras que en los hogares de altos ingresos la baja es del -0,13%.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 21 M en el MULC -acumulando seis jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 197 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.346 M.

Resultado cambiario mixto. En números, el dólar blue se mantuvo en $1.245 este lunes, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.207) subió 0,4% y el CCL también se redujo -0,2% cerrando en $1.223. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 27%.

Mercado financiero local con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) cayó -2,4% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.459. Por su parte, los bonos soberanos en USD tuvieron leves variaciones: los Globales avanzaron 0,1% y los Bonares cayeron -0,2%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.308 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Fuerte caída en la confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di tella mostró una caída mensual del 14,8% en septiembre, cerrando en 2,16 puntos (este índice va de 0 a 5, siendo 5 el nivel máximo de confianza), el nivel más bajo desde el cambio de gestión. A su interior, los cincos componentes mostraron una tendencia negativa: Preocupación por el interés general (-15,7%), Evaluación general del gobierno (1,83 puntos, -16,7%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,03 puntos, -18%); Honestidad de los funcionarios (2,40 puntos, -15,7%); y, por último, Capacidad para resolver los problemas del país (2,74 puntos, -9,5%). De esta forma, el nivel actual se ubica un 14,6% por debajo de la medición de septiembre 2016 (Mauricio Macri), y un 4,6% por debajo de la medición de septiembre 2020 (Alberto Fernández).

 

TENÉS QUE SABER

El Gobierno se prepara para maniobrar frente a los vencimientos en USD. Mediante el DNU 846/2024, el Gobierno flexibilizó las restricciones a los canjes de la deuda pública impuestas por la normativa vigente. En concreto, las autoridades ahora no sólo podrán canjear títulos en monedas diferentes (la ley establecía que los canjes deberían ser en la misma moneda), sino que también se relajaron las condiciones a cumplir en un eventual canje de la deuda en USD, donde ya no será necesario cumplir con dos de las tres restricciones impuestas: quita de capital, baja de cupón y/o extensión del plazo de vencimiento. Frente a esta maniobra, se desprende que probablemente las autoridades estén preparando el terreno para proponer un canje de deuda, aunque no estaría claro si el objetivo sería incluir también a los acreedores privados o sólo a los entes públicos. No obstante, dado que la legislación sobre el crédito público es una potestad del Congreso, puede existir cierta controversia sobre el DNU.

Resumen Diario | 23.09.24

¿Qué pasó la última semana? En primer lugar, además de la presentación del Proyecto de Presupuesto se conocieron los datos fiscales correspondiente a agosto, donde el Sector Público Nacional No Financiero registró el octavo mes consecutivo con superávit primario de $0,90 billones. Con un pago de intereses que se ubicó en línea ($0,90 billones), el superávit financiero resultó en $3.531 millones. De esta manera, el SPN acumula en lo que va del año un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB.

En cuanto a la economía real, se publicaron los datos de PIB correspondientes al segundo trimestre, donde la actividad mostró una caída trimestral del -1,7% en su medición desestacionalizada y -1,7% en términos interanuales, acumulando una caída de -3,4% i.a. en la primera mitad del año. Además, se conocieron las cifras del mercado laboral del segundo trimestre del año: el desempleo alcanzó 7,6% de la población económicamente activa (+1,4 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado), ubicándose por segundo trimestre consecutivo por encima del 7,5%, algo que no ocurría desde 2021. Por su parte, la participación en el mercado de trabajo se mantuvo elevada (48,5% de la población total), aumentando casi 3% i.a. la cantidad de personas que forman parte del mercado laboral.

Por su parte, la balanza comercial volvió a mostrar saldo positivo por USD 1.963 M en agosto (USD 14.151 M acumulado en el año), con las exportaciones subiendo un 14,9% i.a. (USD 6.793 M) y las importaciones cayendo un -29,8% i.a. (USD 4.830 M). No obstante, hay que tener en cuenta que en dicho mes habría impactado el incentivo a postergar importaciones no energéticas producto de la expectativa de la baja del Impuesto PAÍS (17,5% al 7,5%) materializada a principios de septiembre.

En el plano cambiario-financiero, fue una semana más que positiva para el Gobierno: la brecha continuó cayendo (26% la brecha promedio), el BCRA hiló 5 ruedas consecutivas con compras en el MULC (+USD 214 M, luego de 2 semana consecutivas con ventas), el Tesoro concretó la compra de USD para asegurar el pago de intereses en enero y los activos argentinos cerraron al alza favorecidos también por el contexto internacional (el Riesgo País bajó hasta los 1.300 puntos básicos).

 

¿Qué pasó en el ámbito internacional? El miércoles pasado la FED recortó la tasa de interés por primera vez en cuatro años. El recorte llevado a cabo fue de 50 p.b., fijando la tasa en un rango de referencia de 4,75%-5,0%, en línea con las expectativas del mercado financiero. Además, se fijó un nuevo escenario macroeconómico para el año entrante: los miembros del comité esperan un crecimiento del PIB de 2,0%, una inflación general y núcleo de 2,3% y 2,6% respectivamente, sumado a una tasa de desempleo situada en 4,4%. Respecto a esta última variable, se observó un deterioro respecto a las proyecciones anteriores: la estimación empeoró en 0,2 p.p. y la perspectiva es que el 4,4% se mantenga durante todo 2025. En este sentido, el empeoramiento en la proyección de la tasa de desempleo es lo que ayudaría a explicar la decisión de la FED de cortar la tasa en 50 p.b. en contraste a la alternativa más moderada de 25 p.b. Contrariamente, la semana anterior el Banco Central de Brasil decidió subir la tasa de interés como consecuencia de la persistencia inflacionaria, incrementando su nivel en 25 p.b. y dándole un freno al ciclo de bajas iniciado el año pasado.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la cuarta semana del mes, el miércoles el INDEC publicará los datos de actividad correspondientes a julio junto con el monitoreo del consumo en supermercados y shoppings para el mismo mes. Además, el jueves se publicarán los datos de pobreza del primer semestre del año y se conocerán los resultados de una nueva licitación del Tesoro. Por su parte, el cierre de la semana estará cargado de datos: se conocerán los datos de balanza de pagos del segundo trimestre, los datos de salarios de julio y el balance cambiario del BCRA correspondiente a agosto.

¿A qué estar atentos? Se espera que la publicación del EMAE de julio traiga buenas noticias en el frente de la actividad, donde será clave la magnitud de una eventual suba. A su vez, ya podremos analizar con datos la radiografía de la situación social para la primera parte del 2024. Luego de una semana cargada de novedades en el contexto internacional, continuaremos monitoreando la evolución del riesgo país, las reservas internacionales y la brecha. Por último, estaremos atentos a las novedades que surjan en materia legislativa alrededor del Presupuesto.

Resumen Diario | 20.09.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El Tesoro acumula un superávit primario de 1,5% del PIB. El Sector Público Nacional No Financiero registró en agosto el octavo mes consecutivo con superávit primario de $0,90 billones, y con un pago de intereses que se ubicó en línea ($0,90 billones), el superávit financiero resultó en $3.531 millones. De esta manera, el SPN acumula en lo que va del año un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero del 0,3% del PIB. Al igual que en los meses previos el gasto real experimentó una caída de 24% i.a, mientras que los ingresos cayeron -14% i.a. Nuevamente, los tributos ligados a la actividad continuaron sin dar señales de mejora y por primera vez el Impuesto PAIS no jugó a favor en la recaudación. Por su parte, los recursos provenientes del comercio exterior fueron de gran ayuda para alcanzar el superávit primario, creciendo 24% i.a real.

El BCRA sostuvo las compras en el MULC. En el día de ayer, el BCRA compró USD 34 M en el MULC -acumulando cuatro jornadas con compras-, aunque la operación impactará hoy en Reservas dado que se opera en T+1. Pese a las compras recientes, la autoridad monetaria acumula ventas por USD 282 M en lo que va de septiembre. Por su parte, las Reservas Internacionales Brutas cerraron en USD 27.129 M.

Se profundiza el descenso de la brecha En números, el dólar blue ($1.240) cayó -1,6% en la jornada de ayer, siendo el único de los dólares alternativos que no estaría siendo intervenido directamente por el Gobierno. Por su parte, el dólar MEP ($1.195) cayó -0,8% y el CCL también se redujo -1,6% cerrando en $1.213. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se posicionó en 26%, el nivel más bajo desde mediados de mayo.

Mercado financiero cerró al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval en USD (CCL con CEDEAR) escaló 3% en la jornada de ayer, cerrando en USD 1.517, el máximo valor en lo que va del año. Por su parte, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales avanzaron 1,6% y los Bonares 1,5%. Consecuentemente, el Riesgo País cerró en 1.301 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Noveno mes consecutivo de superávit comercial. En agosto, la balanza comercial volvió a mostrar saldo positivo por USD 1.963 M (USD 14.151 M acumulado en el año). Este saldo fue explicado por una suba del 14,9% i.a. de las exportaciones (USD 6.793 M, USD 52.190 M acumulado) y una disminución del -29,8% i.a. de las importaciones (USD 4.830 M, USD 38.039 M en los primeros ocho meses). Las ventas externas fueron impulsadas por las manufacturas de origen industrial (+27% i.a.), las manufacturas de origen agropecuario (+17,4% i.a.) y productos primarios (+0,4% ia.). En las importaciones, las caídas más pronunciadas se observaron en Bienes de capital (-37,6%), Bienes intermedios (-36,5% i.a.) y Piezas y accesorios para bienes de capital (-31,0% i.a.), Por su parte, el único rubro con crecimiento de compras externas fue Automóviles (+1.103,1% i.a.). Hay que tener en cuenta que agosto pudo tener cierto incentivo a postergar importaciones no energéticas producto de la expectativa de la baja del Impuesto PAÍS (17,5% al 7,5%) materializada en el mes actual. Por último, la balanza comercial energética mostró un superávit en el mes por USD 313 M, como consecuencia de exportaciones por USD 758 M (+8,9% i.a.) y importaciones por USD 445 M (-29,4% i.a.).

 

TENÉS QUE SABER

El desempleo vuelve a ubicarse por encima del 7,5%. El INDEC informó que el desempleo alcanzó 7,6% de la población económicamente activa durante el segundo trimestre del año (+1,4 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, se ubicó por segundo trimestre consecutivo por encima del 7,5%, algo que no ocurría desde 2021. Por su parte, la participación en el mercado de trabajo se mantuvo elevada (48,5% de la población total), aumentando casi 3% i.a. la cantidad de personas que forman parte del mercado laboral. El empleo total avanzó 1,4% i.a., caracterizado por un aumento del cuentapropismo y de los subocupados (personas que desean trabajar más de lo que lo hacen). Vinculado con esto último, el 29,7% de la población económicamente activa está interesada en conseguir un nuevo empleo, un incremento de 9,1% i.a.