Resumen Diario | 17.06.25

Panorama cambiario y monetario

La semana finalizó sin sobresaltos en el plano cambiario. Con un marcado descenso en el volumen operado en el mercado oficial a la par de una liquidación del agro acelerando, la cotización del dólar oficial se mantuvo relativamente estable (-0,2% respecto al viernes previo). En este marco, el dólar minorista se redujo 0,4% ($1.201) respecto al viernes anterior, el dólar MEP bajó 0,7% ($1.182) y, por el contrario, el dólar CCL medido en CEDEARs subió 0,5% ($1.200) y el blue escaló 2,1% ($1.190).

Además, se produjeron una serie de anuncios y medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales: 1) El Central sumó USD 2.000 M a través de un nuevo REPO; 2) Se anunció la licitación de BONTE hasta USD 1.000 M tope mensual (el Tesoro adjudicó USD 500 M en la subasta del viernes pasado); 3) La eliminación del plazo mínimo de permanencia de 6 meses y la restricción cruzada para los inversores no residentes; y 4) La posibilidad de que el Tesoro acumule en paralelo divisas mediante compras en el MULC dentro de las bandas frente a saltos en la oferta transitorios de USD.

El otro conjunto de medidas estuvo dirigido a recalibrar la política monetaria hacia un esquema de agregados monetarios con tasa de interés endógena: 1) Se recompraron los puts remanentes; 2) La emisión de la Serie 4 del BOPREAL el 18/6; 3) El incremento progresivo y la futura unificación (sin fecha definida) de los encajes bancarios aplicables a cuentas remuneradas sin importar el tipo de entidad depositante (es decir, sin distinguir a los FCI); y 4) La eliminación de las LEFI y, por ende, de la Tasa de Política Monetaria, la cual era fijada por el BCRA y ahora pasará a determinarse en el mercado de las Letras de corto plazo del Tesoro.

Últimos indicadores publicados

El dato sobresaliente de la semana fue la inflación nacional por mayo, que sorprendió a la baja al avanzar 1,5% mensual (+43,5% i.a.), la variación más baja desde noviembre del 2017 (excluyendo la pandemia) y la Núcleo marcó un avance del 2,2% (el valor más reducido desde julio del 2019). Asimismo, la Canasta Básica Alimentaria (ingreso mínimo para ubicarse por encima de la línea de indigencia) se redujo en 0,4% (+29,3% i.a.), mientras que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) subió marginalmente (+0,1%, +30,5% i.a.) respecto a abril.

Por otro lado, el IPI Manufacturero de INDEC registró una suba desestacionalizada del 2,2% en abril de 2025 (+8,5% i.a.), recuperando parte de la contracción del mes pasado (-3,9% mensual). Además, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) también repuntó en abril al crecer 5,1% (+25,9%) y acumula una suba del 10,4% en lo que va del año. No obstante, los datos anticipados de actividad de mayo no fueron buenos: Construya bajó 12,1% y despacho de cementos cayó 8,9% mensual.

Desde el lado fiscal, el Tesoro adjudicó $6,4 billones (rollover del 168%). Cerca del 10% de lo adjudicado correspondió al BONTE 2030, que se colocó a una TIREA de 28,5%. El resto se distribuyó entre seis instrumentos de renta fija capitalizable, destacando la nueva letra con vencimiento en julio (S10L5) que acaparó el 44% y aquella con vencimiento en agosto (S15G5) que explicó el 18%. Según informaron las autoridades, el excedente de $1,97 billones será destinado a la recompra de deuda en manos del BCRA con la recompra de AL30 (VN USD 479 millones) y GD30 (VN USD 986 millones).

Panorama internacional

La semana pasada estuvo marcada por el estallido del conflicto bélico en Medio Oriente entre dos grandes potencias de la región: Irán e Israel. Las repercusiones económicas no tardaron en llegar y los futuros del petróleo WTI escalaron 12% en la comparación punta a punta semanal, encareciendo significativamente el principal commoditie producido en la zona del conflicto.

En paralelo, el miércoles pasado se publicó el dato de inflación correspondiente a mayo en Estados Unidos, que mostró una variación mensual de 0,1% y una interanual de 2,4%, ambas por debajo de las expectativas del mercado. La inflación núcleo también sorprendió positivamente, con un avance de apenas 0,1% frente al 0,3% esperado. Por último, hoy el Banco de Japón (BoJ) decidió mantener sin cambios la tasa de interés en 0,5%, luego de que los datos de actividad e inflación resultaran menos alentadores de lo previsto.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana comienzan en la jornada de hoy, cuando el INDEC de a conocer los precios mayoristas y costo de la construcción por mayo. Asimismo, el martes publicará consumo de supermercados y mayoristas por abril, mismo día que se conocerán los datos del resultado fiscal también de abril. Por último, el jueves se conocerá el resultado comercial de bienes por mayo y el informe del mercado de trabajo por el primer trimestre del año. En materia internacional, lo relevante estará en la jornada del martes, cuando la FED se reunirá para decidir la tasa de política monetaria.

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a la licitación de la Serie 4 del BOPREAL, que brindará una idea de la demanda de divisas por deudas de las empresas. Asimismo, veremos como refleja el riesgo país la decisión de tasas de la FED y los recientes acontecimientos internacionales.   

Un repaso a las nuevas medidas, ¿fase 3.1?

La semana finalizó sin sobresaltos en el plano cambiario. Con un marcado descenso en el volumen operado en el mercado oficial a la par de una liquidación del agro acelerando, la cotización del dólar oficial se mantuvo relativamente estable y los contratos de dólar futuro acompañaron el movimiento.

A lo largo de los días se produjeron una serie de anuncios. Por un lado, estuvieron aquellas medidas destinadas a fortalecer las reservas internacionales (REPO, BONTE, eliminación de plazo mínimo de permanencia e intervención del Tesoro dentro de las bandas), un aspecto clave para dar una mayor confianza a los inversores y que baje el riesgo país. Por otro lado, se dirigieron los anuncios destinados a calibrar la estrategia monetaria (recompra de puts, BOPREAL, aumento de encajes y eliminación de LEFIs) para dirigirse de pleno a un esquema de agregados monetarios. En pocas palabras, pasar a controlar las cantidades en lugar del precio. Con estos movimientos, dada la mayor liquidez en el sistema sería esperable que haya una presión a la baja en las tasas de interés del mercado (ayudada también por la moderación inflacionaria). Volviendo al primer punto, siguen presentes las dudas de cara al segundo semestre: la estacionalidad del agro ya no ayudaría, la demanda de importadores tendería a normalizarse y, lo más importante, reaparecería la incertidumbre política asociada a las elecciones legislativas.

Frente a esta dinámica, no sería extraño que el tipo de cambio busque una zona de flotación en niveles más elevados. Allí es donde aparece el principal interrogante: si el tipo de cambio sube, ¿el Gobierno lo dejará flotar hacia arriba o intervendrá para acotar la volatilidad en la previa electoral? En cualquier caso, un buen resultado electoral ayudaría al Gobierno a contar con un mayor músculo parlamentario que le permita abordar reformas estructurales, reducir el riesgo país y reinsertarse en los mercados internacionales de deuda.

 

La semana finalizó sin sobresaltos en el plano cambiario. Con un marcado descenso en el volumen operado en el mercado oficial a la par de una liquidación del agro acelerando, la cotización del dólar oficial se mantuvo relativamente estable (-0,2% respecto al viernes previo). En sintonía, los contratos de dólar futuro acompañaron los movimientos del spot (-0,3% para el primer trimestre).

Por otro lado, a lo largo de los días se produjeron una serie de anuncios por parte de las autoridades económicas del Gobierno que apuntan a fortalecer las reservas internacionales y recalibrar la política monetaria hacia un esquema de agregados monetarios con tasa de interés endógena.

En cuanto a la estrategia de fortalecimiento de las Reservas se anunció: 1) Un nuevo REPO con bancos por USD 2.000 M a 2 años que se concretó el 11/6 por una tasa del 8,25% anual en USD (que impactaron hoy, pero recordemos que sólo USD 500 M suman a la métrica de RIN del FMI); 2) Nuevas licitaciones de instrumentos a ser suscriptos en dólares (como el reciente BONTE) por un límite mensual de USD 1.000 M, con la novedad de que estarán disponibles tanto para residentes y no residentes; 3) La eliminación del plazo mínimo de permanencia de 6 meses y la restricción cruzada para los inversores no residentes; y 4) La posibilidad de que el Tesoro acumule en paralelo divisas mediante compras en el MULC dentro de las bandas cambiarias frente a saltos transitorios en la oferta de USD por operaciones puntuales como llegada de inversiones, colocaciones de ON o bonos provinciales, licitaciones hidroeléctricas o privatizaciones.

Si bien el Gobierno continúa priorizando la desinflación para lograr un mejor desempeño electoral, las últimas medidas mostraron pragmatismo del equipo económico buscando dar una señal positiva en cuanto a la acumulación de Reservas. Más allá de las metas negociadas con el FMI (estimamos que al Gobierno le faltaron cerca de USD 4.000 M para cumplir con la meta a mediados de junio, aunque podría solicitarse a un waiver sin problemas), la acumulación de Reservas hoy es clave para dar una mayor confianza a los inversores y que baje el riesgo país, un factor fundamental para la sostenibilidad del esquema actual en 2026.

Un punto no menor es que, inicialmente el Gobierno podía manejar el ritmo de entrada de capitales extranjeros en las licitaciones primarias del BONTE producto de la regulación macroprudencial que se estableció a mediados de abril. Ahora bien, si bien con la eliminación del requisito mínimo de permanencia el Gobierno busca incentivar una mayor entrada de dichos capitales para incrementar la oferta financiera de USD, la contrapartida es que también pierde cierto manejo sobre el ritmo de entrada y de salida frente a eventuales episodios de inestabilidad.

¿Cuánto potencial tiene esta nueva herramienta? La tenencia de bonos en pesos en manos de no residentes apenas rozaba los USD 800 M a fines de 2024 y podría alcanzar los USD 9.000 M a fines del 2025 si suponemos que la entrada de capitales externos sería equivalente a las licitaciones mensual del BONTE (podría ser menor si tienen una mayor participación los residentes en las licitaciones, así como podría ser mayor si aparecen flujos no residentes en otro tipo de activos vía MULC). Para poner en perspectiva, dicha tenencia alcanzó su máximo de USD 25.000 M en 2017 y promedió más de USD 13.000 M en los otros 3 años de la gestión de Macri, aunque el Riesgo País se ubicaba en niveles bajos durante los primeros años de la gestión. Si bien habría espacio para continuar utilizando el instrumento, será clave sostener el equilibrio entre tasas de interés, expectativas de devaluación y volatilidad del tipo de cambio para que continúe siendo atractivo.

En esta misma línea, las autoridades modificaron su mensaje sobre la dinámica del tipo de cambio dentro de las bandas. Inicialmente, mostraron cierta preferencia a que el tipo de cambio alcance el piso de la banda para acotar el traslado a precios de los movimientos cambiarios (razón por la cual anunciaron que sólo comprarían USD en el piso de la banda). Ahora bien, ya cerca de 2 meses transitando el esquema de bandas, el anuncio de las compras del Tesoro dentro de las bandas frente a grandes lotes en la oferta de USD parecería ser un reflejo de un cambio de postura oficial: prefieren un tipo de cambio estable cerca del centro de la banda antes que una oscilación en niveles inferiores.

En términos prácticos, que sea el Tesoro o el BCRA el que compre dentro de la banda tiene el mismo efecto monetario (es expansivo para la Base Monetaria). La única diferencia es el origen de los pesos con los que se compran los USD, si es el Tesoro el que realiza la operación, los pesos surgen de su cuenta en el BCRA. De todas formas, recordemos que a fines de abril el BCRA le giró Utilidades del ejercicio previo al Tesoro por $11,7 billones, por ende, al fin de cuentas el efecto neto final es el mismo.

Más allá de la recalibración de la estrategia cambiaria, siguen presentes las dudas de cara al segundo semestre: la estacionalidad del agro ya no ayudaría, se reducirían los incentivos a liquidar (incluso si no vuelven a subir las retenciones), la demanda de importadores tendería a normalizarse y, lo más importante, reaparecería la incertidumbre política asociada a las elecciones legislativas.

Frente a esta dinámica, no sería extraño que el tipo de cambio busque una zona de flotación en niveles más elevados. Allí es donde aparece el principal interrogante: si el tipo de cambio sube, ¿el Gobierno lo dejará flotar hacia arriba o intervendrá para acotar la volatilidad en la previa electoral? En cualquier caso, un eventual buen clima y posterior verificación en las elecciones ayudaría al Gobierno a contar con un mayor músculo parlamentario que le permita abordar reformas estructurales, reducir el riesgo país y reinsertarse en los mercados internacionales de deuda.

Cambiando de tema, también se anunciaron nuevas medidas vinculadas a la estrategia monetaria: 1) La recompra de los puts remanentes sobre los títulos públicos del Tesoro (la cual se concretó el 10/6 pagando una prima de apenas $23.000 M); 2) La emisión de la Serie 4 del BOPREAL el 18/6 para cancelar deudas privadas con el exterior; 3) El incremento progresivo y la futura unificación (sin fecha definida) de los encajes bancarios aplicables a cuentas remuneradas sin importar el tipo de entidad depositante (es decir, sin distinguir a los FCI); y 4) La eliminación de las LEFI y, por ende, de la Tasa de Política Monetaria, la cual era fijada por el BCRA y ahora pasará a determinarse en el mercado de las Letras de corto plazo del Tesoro.

De esta manera, con la recompra de puts y la no renovación de las LEFI, sólo el BCRA (vía operaciones de mercado abierto o manejo de encajes) y el Tesoro (mediante sus licitaciones, el superávit fiscal y su eventual intervención en el MULC) podrán expandir o contraer la Base Monetaria. Así, el BCRA consolidará su esquema de control sobre los agregados monetarios y dejará que la tasa de interés se determine de forma endógena en el mercado. En pocas palabras, pasarán a controlar las cantidades en lugar del precio.

Si bien las LEFI vencen el 18/7, el BCRA dejará de renovarlas en 10/7 y el Tesoro le canjeará sus tenencias al BCRA por una cartera de LECAP de corto plazo cotizantes en el mercado secundario. De esta manera, la autoridad monetaria utilizará los instrumentos disponibles en su poder para intervenir en el mercado secundario y administrar así la liquidez del sistema, lo cual influirá en la determinación de la tasa del mercado. Con este marco, hasta el 10 de julio probablemente veamos una migración desde las LEFI hacia otros instrumentos (cuentas corrientes en el BCRA, Títulos Públicos, cauciones u otro tipo de instrumento), con los bancos buscando anticiparse a la fecha de vencimiento.

En consecuencia, dada la mayor liquidez en el sistema sería esperable que haya una presión a la baja en las tasas de interés del mercado (ayudada también por la moderación inflacionaria). De hecho, con la dirección de estas medidas es probable que el Gobierno esté buscando una reducción del costo financiero para sostener el crecimiento del crédito al sector privado (si bien sigue al alza, se moderó su ritmo de expansión) y darle así un mayor impulso a la actividad.

Entonces, el desafío pasará por calibrar la evolución de las tasas de interés con las expectativas de devaluación (el BCRA seguramente continúe con un rol activo en el mercado de futuros) para que el carry trade (local o extranjero) continúe siendo atractivo y permita sostener no sólo cierta estabilidad del tipo de cambio, sino también los mecanismos para fortalecer las Reservas Internacionales.

Relativa estabilidad en el dólar oficial

Bajo un marcado descenso del volumen operado en el mercado oficial a la par de una liquidación del agro sostenida (acumula cerca de USD 1.000 M en los últimos cinco días), la cotización del dólar oficial finalizó levemente a la baja ($1.188; -0,2%), en lo que pudo responder a una menor demanda de divisas. Por otro lado, el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, pero las Reservas mejoraron por USD 2.000 M ante el ingreso del REPO con bancos internacionales. De esta forma, Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG estarían aproximándose a terreno neutral (+USD 7.500 M sin descontar aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En la semana, los dólares paralelos finalizaron mixtos. En números, el dólar minorista se redujo 0,4% ($1.201) respecto al viernes anterior, el dólar MEP bajó 0,7% ($1.182) y, por el contrario, el dólar CCL medido en CEDEARs subió 0,5% ($1.200) y el blue escaló 2,1% ($1.190). De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Los futuros de dólar caen

Los contratos a futuro del dólar terminaron bajaron en la semana acompañando el movimiento del spot. En detalle, los contratos de junio a agosto bajaron 0,3%, y aquellos con vencimiento de septiembre en adelante se mantuvieron sin grandes variaciones. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,4% para el junio-agosto, y promedia un 9,6% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 13.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió levemente (+0,1%) al cerrar en $ 1.186, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.600 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. El jueves, el dólar minorista subió 0,2% y se ubicó en $1.203, el blue avanzó 0,4% ($1.185) y, por el contrario, el MEP se redujo 0,1% ($1.187) y el CCL medido en CEDEARs se redujo 0,5% ($1.188). De esta forma, la brecha cambiaria continúa en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto se mantuvieron sin grandes variaciones, quedando 1,3% por encima del dólar mayorista ($1.202) para junio, 3,7% para julio ($1.230) y 5,8% para agosto ($1.254).

Jornada mixta del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,2% al cerrar en USD 1.842, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cayeron marginalmente (-0,1%).

Caída en el empleo asalariado en marzo. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) informó que en marzo se redujeron en 12,7 mil puestos de trabajos registrados con respecto a febrero (-0,1%). En términos interanuales, el empleo asalariado se redujo 3,4% (450 mil trabajadores menos), con caídas en todas sus categorías: sector privado (-0,3%), sector público (-1,0%) y trabajo en casas particulares (-3,3%). Según categorías, se observan caídas en la serie sin estacionalidad en el empleo asalariado privado (-0,1%) y asalariado de casas particulares (-0,2%), mientras que el empleo asalariado público se mantuvo sin variaciones, según informó el Ministerio de capital humano.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La inflación sorprendió a la baja en mayo. El IPC Nacional de INDEC sorprendió a la baja al avanzar 1,5% mensual en mayo (la mediana del REM esperaba 2,1%), una desaceleración significativa de 1,3 p.p. respecto a abril, lo que implicó la variación más baja desde noviembre del 2017 (excluyendo la pandemia). De esta forma, la inflación acumulada fue de 13,3% en los primeros cinco meses del año y la variación interanual de 43,5% (la más baja desde marzo de 2021). En el mes, los precios Estacionales jugaron a favor del índice (-2,7%) al calor de la baja de frutas (-1,9%) y verduras (-9,5%), y en menor medida los precios Regulados (+1,3%) con los combustibles para vehículos de uso del hogar cayendo 2,1%. Dicho esto, la inflación Núcleo marcó un avance del 2,2% (-1,0 p.p.) y alcanzó el valor más reducido desde julio del 2019 (previo a las PASO).

 

TENES QUE SABER

Las canastas básicas por debajo de la inflación. En mayo, la Canasta Básica Alimentaria (ingreso mínimo para ubicarse por encima de la línea de indigencia) se redujo en 0,4% (+29,3% i.a.), mientras que la Canasta Básica Total (línea de pobreza) subió marginalmente (+0,1%, +30,5% i.a.) respecto a abril. De este modo, es el segundo mes consecutivo en que ambas canastas se posicionan muy por   debajo de la inflación. La CBA se ubicó en $161.903 para un adulto equivalente, y en $500.281 para un hogar tipo de cuatro integrantes. Por su parte, la CBT, alcanzó los $359.425 para un adulto y $1.110.624 para una familia tipo, monto necesario para no ser considerada pobre.

 

Resumen Diario | 12.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista se redujo 0,2% al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.500 M.Respecto al resto de los dólares, el minorista disminuyó en el margen y se ubicó en $1.200 y el blue bajó 0,8% ($1.180), mientras que el CCL medido en CEDEARs se mantuvo sin grandes variaciones ($1.193) y el MEP subió 0,2% ($1.189). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto cayeron 0,4%, quedando 1,2% por encima del dólar mayorista ($1.999,5) para junio, 3,8% para julio ($1.229) y 6,0% para agosto ($1.255).

Jornada mixta del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,3% al cerrar en USD 1.821, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cerraron prácticamente flat.

Subió la capacidad instalada en abril. La utilización de la capacidad instalada en la industria según el INDEC fue del 58,3% en el cuarto mes del año, lo que representa un aumento de 1,7 p.p. respecto a abril del 2024 (56,6%). Más allá del nivel general, ciertos sectores muestran un nivel elevado de capacidad instalada, como la Refinación del Petróleo (84,2%), Papel y Cartón (67,0%), Industrias Metálicas Básicas (63,9%) y Productos Alimenticios y Bebidas (61,5%). En sentido opuesto, destacan Productos Textiles (42,6%), Productos de Caucho y Plástico (45,2%) y Productos del tabaco (45,7%).

La inflación mensual desacelera nuevamente en Estados Unidos. En mayo, el índice general de precios (CPI) de Estados Unidos avanzó 0,1% mensual (-0,1 p.p. respecto al mes previo), y se ubicó por debajo de la expectativa de mercado (0,2%). De este modo, la interanual fue de 2,4%, acelerándose levemente frente al valor del mes pasado (2,3%) y se encuentra a solo 0,4 p.p. del target de la FED (2%). Por su parte, la core (sin alimentos ni energía) fue de igual magnitud que la general y se ubicó 0,1 p.p. por encima de la expectativa. El positivo dato de mayo se suma al de abril y ratifica que los efectos inflacionarios del Liberation Day aún no se han hecho sentir bajo esta medición. Esto brinda mayor espacio para que la FED pueda bajar la tasa, lo cual se tradujo en un crecimiento en el precio de los bonos de corto plazo durante la jornada de hoy. 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se amplía el universo del BONTE. Finanzas realizó un llamado a licitación para este viernes, donde se buscará hacer frente a los vencimientos por $5,2 bn. En esta oportunidad, se ofrecen: una nueva LECAP en Pesos con vencimiento el 10/07/25 (S10L5), y la reapertura de letras similares con vencimientos el 15/08/25 (S15G5), el 12/09/25 (S12S5) y el 28/11/25 (S28N5). También se incluyen BONCAP en pesos con vencimientos el 30/01/26 (T30E6) y el 30/06/26 (T30J6). Finalmente, se reabrirá el BONTE en Pesos a Tasa Fija con vencimiento el 30/05/30 (TY30P) a suscribirse en dólares, con la principal novedad de que se permitirá participar, además de no residentes, a inversores locales. Asimismo, el monto total a colocar será por USD 500 M, por debajo de límite anunciado de USD 1.000 M mensual.

TENES QUE SABER

El BCRA acuerda un nuevo REPO. El Central efectuó una operación de REPO por un total USD 2.000 M con siete bancos internacionales, con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, vencimiento en abril del 2027 y una tasa equivalente al 8,25% anual. De esta forma, tanto las Reservas Brutas como las Netas aumentarían en la misma magnitud. No obstante, en la medición de reservas del FMI, el organismo sólo computa un crecimiento por USD 500 M, dado que el REPO ya se encontraba estipulado en la firma del acuerdo.  

Resumen Diario | 11.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista se mantuvo sin grandes variaciones al cerrar en $ 1.187, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.500 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del martes, el dólar minorista subió en el margen y se ubicó en $1.202, mientras el resto de los dólares paralelos cerraron mixtos: el MEP ($1.187) y el CCL medido en CEDEARs ($1.194) bajaron 0,4%, mientras que el Blue subió 0,4% ($1.190). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron en el margen (+0,1%), quedando 1,5% por encima del dólar mayorista ($1.204,5) para junio, 4,0% para julio ($1.234) y 6,1% para agosto ($1.259,5).

Jornada al alza del mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) repuntó 4,7% al cerrar en USD 1.845, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron al alza: los Bonares subieron en 1,1% y los Globales lo hicieron en 1,3%.

El BCRA rescinde los puts. El Central confirmó que canceló los puts de títulos públicos por $5,9 bn que tenían las diferentes entidades financieras. De esta forma, en conjunto con la cancelación producida durante julio del 2024 por $13,17 bn, quedan eliminados por completo este tipo de contratos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nueva caída en las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 0,7% mensual (-2,9% i.a.) en mayo, promediando dos meses consecutivos de caídas. Al interior, sólo dos de los siete sectores relevados registraron crecimientos interanuales (Perfumería +5,2% i.a. y Farmacia +1,5% i.a.). En este sentido, los rubros con mayores caídas interanuales fueron Alimentos y bebidas (-7,6% i.a.), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6% i.a.) y Textil e indumentaria (-1,6% i.a.).

 

TENES QUE SABER

Mal mayo para la construcción. El Índice Construya (que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) registró en mayo una importante caída mensual del 12,1% s.e. y cortó con una racha de tres meses consecutivos al alza. De todas formas, el indicador se ubicó 8,9% por encima de mayo del 2024 y 1,7% respecto al promedio del 2024. En la mismo sintonía, los despachos de cemento cayeron 8,9% respecto abril y cayeron 1,0% i.a.

 

 

 

 

Resumen Diario | 10.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista cayó 0,3% al cerrar en $1.186, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.600 M. Mientras el dólar minorista cayó 0,4% ($1.201), los dólares paralelos se movieron al alza: el dólar MEP subió levemente (+0,1%) al cerrar en $1.191, el dólar CCL medido en CEDEARs creció en 0,3% ($1.198) y el dólar Blue avanzó 1,7% ($1.185). Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto se mantuvieron sin variaciones significativas, quedando 1,4% por encima del dólar mayorista ($1.203) para junio, 3,9% para julio ($1.232,5) y 6,1% para agosto ($1.258,5).

Resultados positivos en el mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,4% al cerrar en USD 1.762, luego de una racha de dos jornadas consecutivas al alza. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron con ganancias: los Bonares subieron en 0,5% y los Globales lo hicieron en 0,2%.

Repunte de la industria y la construcción. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) registró una suba desestacionalizada del 2,2% en abril de 2025 (+8,5% i.a.). De esta forma recupera parte de la contracción del mes pasado (-3,9% mensual) y se posiciona 7,2% por encima del piso de la recesión. En términos sectoriales, el repunte mensual abarco a 11 de las 16 ramas, destacando: Productos de tabaco que creció +13,7% tras una caída del 33,3% en marzo, Productos minerales no metálicos (+9,1%) y Refinación de petróleo (+7,6%). En contraste, las principales caídas mensuales se observaron en Productos de metal (-5,4%) y Productos textiles (-1,5%). Por otro lado, el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) también repuntó en abril al crecer 5,1%. De esta forma, se posicionó un 25,9% por encima de abril del 2024 y acumula una suba del 10,4% en lo que va del año.

Fuerte moderación de la inflación en CABA. El IPC CABA registró una suba mensual del 1,6% en mayo (+48,3% i.a.), desacelerando 0,7 p.p. respecto a abril, y alcanzando el valor más bajo desde noviembre del 2017 e incluso la variación más reducida para un mayo desde el 2013 (siempre excluyendo la pandemia). El rubro que más influyó en el aumento mensual fue Vivienda, agua, electricidad y gas (+2,1% e incidió +0,41 p.p. en el IPCBA), seguido por Salud (+2,9%; +0,26 p.p.) e Información y Comunicación (+3,8%; 0,23 p.p.). En este sentido, los Bienes (+0,8% mensual) impulsaron a la baja el índice general debido a la contracción en Verduras (-4,9%) y Electrodomésticos (-3,3%), al tiempo que los Servicios desaceleraron en menor medida (+2,0%) debido al ajuste de Alquileres (+3,0%). Visto por agrupación, Estacionales se contrajo 3,6%, los Regulados aumentaron 1,7% y la Núcleo subió 2,1%, su valor más reducido bajó el nuevo índice que inicia en feb-22.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Medidas para fortalecer las Reservas. Ayer por la tarde, el BCRA comunicó una serie de medidas con el objetivo de robustecer las reservas del Central. Dentro de las más importante, se anunció que Finanzas licitará nuevos BONTE hasta un límite mensual de USD 1.000 M y se eliminará el plazo mínimo de permanencia de 6 meses para no residentes que accedan al MULC o participen en las colocaciones primarias del Tesoro adquiriendo instrumentos con vencimientos superiores a los 6 meses. Asimismo, se anunció la emisión el 11 de junio de un repo con bancos internacionales por hasta USD 2.000 M. Cabe recordar que el FMI computa como acumulación de Reservas los saldos superiores a USD 1.500 M que son conseguidos por esta vía (es decir, USD 500 M de colocarse el total). De esta forma, el Central profundiza la dirección reciente por adquirir divisas sin esperar a que el dólar toque el piso de la banda y, al mismo tiempo, al eliminar el requisito de 6 meses de permanencia, configura la posibilidad de un aumento de la oferta financiera en el MULC (a riesgo de mayor volatilidad a futuro). Paralelamente, el ministro Caputo en una entrevista comentó que el Tesoro podrá comprar divisas dentro de la banda si la oferta incrementa por factores puntuales.

 

TENES QUE SABER

Controlando la cantidad de pesos. El BCRA anunció una batería de medidas tendientes a reafirmar el nuevo esquema de control de agregados monetarios. Concretamente, el 10 de junio y el 18 de julio realizará una recompra de los puts sobre títulos del Tesoro en poder de los bancos; el 18 de junio se emitirá la Serie 4 del BOPREAL; y se incrementará progresivamente los encajes para una serie de partidas, con el objeto de unificar a futuro el porcentaje aplicable a cuentas remuneradas sin importar el tipo de entidad depositante. Asimismo, se anunció que no se renovarán las LEFI a partir del 10 de julio (vencen el 17 de julio), ofreciendo en su lugar un canje por títulos de corto plazo (LECAPs). De este modo, la “tasa de política monetaria” dejará de cumplir un rol a la hora de balizar las tasas de interés del sistema financiero, dejando en su lugar que la misma sea determinada por el mercado. 

 

 

 

 

 

 

Resumen Diario | 09.06.25

Panorama cambiario y monetario

La semana pasada finalizó con los principales dólares relativamente estables. El volumen en el mercado oficial declinó respecto a la semana previa, con una oferta del sector agropecuario acelerando (acumuló USD 1.000 M en las últimas cinco ruedas) y una demanda que se infiere se mantuvo a la baja, lo que permitió que el dólar oficial registre un leve descenso respecto al viernes previo ($1.190; -0,4%). En sintonía, los dólares paralelos acompañaron el movimiento: el dólar minorista se redujo 0,3% ($1.206), el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.195), el dólar blue cayó 1,3% ($1.165) y el dólar MEP se mantuvo sin grandes variaciones ($1.190).

Acompañando este movimiento, los contratos de dólar futuro de junio a agosto cayeron 2,1%, y aquellos con vencimiento de septiembre en adelante se redujeron 1,7%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,5% para el junio-agosto, y promedia 9,6% para el trimestre siguiente.

Además, el BCRA se mantuvo sin intervenciones, pero la liquidación del BONTE aumentó las Reservas en USD 1.000 M hacia los USD 38.800 M. Las arcas del central se vieron impulsadas por un aumento de los Depósitos del Tesoro en USD en la misma cuantía (rondan los USD 4.000 M), que eventualmente serían utilizados en julio para afrontar vencimientos de deuda, lo que reduciría tanto los depósitos como las reservas.

Últimos indicadores publicados

Durante la semana anterior, dimos a conocer el IPC GBA Ecolatina por mayo, relevante al ser el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario. El Nivel General registró una suba mensual de 2,0% (47,9% i.a.), desacelerando 1,4 p.p. respecto al dato de abril.

Por otro lado, CIARA-CEC informó que la liquidación del sector agropecuario por mayo totalizó USD 3.054 M y aceleró su marcha al ingresar más de USD 150 M diarios (vs USD 140 M en abril). De esta forma, la liquidación de mayo se ubicó por encima del promedio de las últimas cinco campañas a precios de hoy. Justamente, los datos de liquidación van en sintonía con los resultados del MULC por abril informados por el BCRA. Durante el cuarto mes del año, el saldo de bienes no sólo retomó el superávit (+USD 1.214 M), sino que alcanzó su valor más elevado desde mayo del año pasado. El punto negativo volvió a ser el retorno de un componente clave e históricamente negativo en el MULC: la formación de activos externos o, en criollo, la demanda de divisas.

Asimismo, el Central publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a finales de mayo. El mercado redujo las expectativas de inflación y espera ahora que los precios crezcan 28,6% i.a. en diciembre del 2025 (vs 31,8% i.a. en abril), rondando el 2% mensual en mayo y comenzando con “1” a partir de junio de 2025. Además, el tipo de cambio oficial proyectado para diciembre de 2025 pasó de $1.322 a $1.300.

Por otro lado, la recaudación de mayo se mantuvo relativamente en línea con los meses previos. Los ingresos tributarios cayeron un 17,8% i.a. real producto de la reducción de los aranceles a las exportaciones y una elevada base de comparación del mayo pasado por ganancias extraordinarias. Sin embargo, la evolución de la recaudación se mantuvo relativamente en línea a lo visto en los últimos meses (-1,0% s.e. mensual). Por caso, la industria automotriz (patentamientos y producción) mostró un repunte mensual en mayo, impactando positivamente en la recaudación.

Desde el lado fiscal, otra novedad provino desde el Congreso tras la media sanción para el aumento de jubilaciones. El miércoles pasado, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por la oposición con una contundente mayoría, que el presidente ya anticipó que vetará por su impacto fiscal. La iniciativa reconoce a los jubilados el porcentaje perdido durante el cambio de fórmulas de actualización (recordemos que desde el decreto 274/2024 las mismas se ajustan por la inflación pasada donde se otorgó una suba discrecional de 12,5%) y otorga un aumento de 7,2% en los haberes. Además, eleva el bono previsional de suma fija de $70.000 a $110.000 que permanece en el mismo nivel desde hace más de un año, al cual se le adiciona la actualización por inflación. Tanto el aumento de los haberes como el bono fueron aprobados con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones (lo que le daría la chance de sobrevivir a un eventual veto mediante la insistencia legislativa). Sumado a ello, también se aprobó el proyecto que reincorporaría la moratoria previsional por un plazo de dos años ofreciendo la posibilidad de acceder a la jubilación mínima.

Panorama internacional

La semana pasada volvió a escalar la guerra comercial tras la decisión de EE.UU. de duplicar los aranceles al aluminio y acero, que pasaron del 25% al 50% luego de una pausa, afectando principalmente a Canadá, China y México. Además, se publicaron los datos de la balanza comercial de abril, que mostró una mejora respecto a meses anteriores: aunque el déficit fue de USD 69.617 millones, se redujo a casi la mitad del registrado en marzo.

En el frente laboral de EE.UU., el desempleo se mantuvo en 4,2% y las nóminas no agrícolas crecieron en 139 mil, aunque el empleo total cayó en 696 mil puestos, compensado por una baja similar en la población económicamente activa. Por otro lado, la Unión Europea volvió a recortar su tasa de interés por octava vez consecutiva tras datos favorables de inflación y empleo. La tasa de depósitos quedó en 2%, su nivel más bajo desde diciembre de 2022.

 

RADAR SEMANAL

Datos. Los primeros datos de la semana comienzan en la jornada de hoy, cuando el INDEC de a conocer los resultados de la actividad industrial, minera y de construcción por el mes de abril. Asimismo, el miércoles publicará la capacidad instalada por el mismo mes. El plato fuerte llegará el jueves, cuando se conozca el IPC Nacional y las canastas por mayo, primer mes completo bajo el nuevo régimen cambiario. Por último, el viernes tendrá lugar la primera licitación de Finanzas del mes (el miércoles se publican los instrumentos a licitar).

¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos a los datos de actividad por abril tras un marzo de fuerte contracción y al resultado de inflación por mayo. Asimismo, seguiremos de cerca la licitación para ver si Finanzas reitera la estrategia y coloca nuevamente un BONTE. Por último, como todas las semanas estaremos pendientes de la evolución del mercado cambiario, las novedades internacionales y su impacto en el riesgo país.

Un primer pantallazo sobre el MULC

La semana finalizó con los principales dólares relativamente estables. El volumen operado en el mercado oficial se mantuvo declinante, con una liquidación del agro acelerando la marcha y una demanda que se habría mantenido a la baja, lo que permitió que el dólar oficial se reduzca en el margen respecto al viernes pasado ($1.190; -0,4%). Además, el BCRA se mantuvo sin intervenciones, pero la liquidación del BONTE aumentó las Reservas en USD 1.000 M hacia los USD 38.800 M.

En otro orden, el BCRA publicó el informe del MULC por abril. Recordemos que ofrece una foto parcial dada la modificación del esquema cambiario a mediados de mes. El punto sobresaliente fue la vuelta de la FAE. Con sólo 11 días hábiles sin restricciones, un millón de personas demandó billetes por USD 2.048 M, cifra que se ubica por encima de la salida del cepo durante diciembre del 2015 (USD 1.300 M) incluso al ajustar por inflación en dólares. En este marco, durante mayo algunos aspectos se habrían reforzado. Desde el lado de la oferta, el sector agropecuario aceleró la marcha de las liquidaciones (USD 3.054 M) y reaparecieron los préstamos en dólares (USD 962 M). Desde el lado de la demanda, parecieran conjugarse tres factores: 1) Los minoristas dejando atrás el “efecto novedad” de la salida del cepo que podría haber suavizado la demanda; 2) Vencimientos puntuales de deuda pública de las provincias; 3) Más importante, es que la demanda por importaciones de bienes pareciera estar expectante: cuando el dólar se dirige al piso de la banda la oferta comienza a menguar y aparece una presión compradora.

La incógnita será que trayectoria tomará el dólar a partir de julio. La oferta de divisas se irá achicando (fin baja de retenciones y estacionalidad en contra del agro) justo en las puertas de la contienda electoral de octubre, lo que podría imprimir una mayor volatilidad al tipo de cambio. En cualquier caso, un eventual buen clima y posterior verificación en las elecciones ayudaría al Gobierno a contar con un mayor músculo parlamentario que le permita abordar reformas estructurales, reducir el riesgo país y reinsertarse en los mercados internacionales de deuda. 

 

La semana finalizó con los principales dólares relativamente estables. El volumen operado en el mercado oficial se mantuvo declinante, con una liquidación del agro acelerando la marcha y una demanda que se habría mantenido a la baja, lo que permitió que el dólar oficial se reduzca en el margen respecto al viernes pasado ($1.190; -0,4%). En sintonía, el resto de los dólares acompañaron la baja, con la brecha desplomándose a la zona del 0% y la cotización de los dólares futuros reduciéndose (-2% para el primer trimestre).

Además, el BCRA se mantuvo sin intervenciones, pero la liquidación del BONTE aumentó las Reservas en USD 1.000 M hacia los USD 38.800 M. Las arcas del central se vieron impulsadas por un aumento de los Depósitos del Tesoro en USD en la misma cuantía (rondarían los USD 4.000 M), que eventualmente serían utilizados en julio para afrontar vencimientos de deuda, lo que reduciría tanto los depósitos como las reservas.

En otro orden, el BCRA publicó el informe del MULC por abril. Recordemos que el mes transitó entre la incertidumbre cambiaria (que desalentó los préstamos en USD y las exportaciones, e incentivo las importaciones) previa al acuerdo con el FMI y la reconfiguración posterior del esquema cambiario oficial, por lo que los datos darán una pauta parcial de lo que está ocurriendo en la actualidad en el mercado oficial. No sólo se modificó el régimen cambiario a mediados de mes, sino que se eliminó el cepo para las personas humanas, el dólar blend, se redujo el plazo de acceso para las importaciones de bienes y se suspendió transitoriamente para empresas la restricción cruzada CCL-MULC.

En este contexto, la Cuenta Corriente del sector privado no financiero marcó un déficit de USD 64 M, el menor de los últimos casi seis meses. Detrás de esto, el saldo de bienes (principal contribuyente neto de divisas) retornó al terreno superavitario al anotar USD 1.214 M (el más elevado desde mayo del año pasado), animado por la aceleración de la liquidación del agro (+USD 2.500 M) y la sólida performance del sector energético (+USD 688 M). Desde el lado de las importaciones, quizás al alza al inicio de mes y compensada luego con una moderación tras el cambio de régimen, arrojó un resultado relativamente en línea con el abril (USD 5.908 M).

El aspecto negativo volvió a ser la profundización del déficit turístico (-USD 863 M), nuevamente entre los más altos desde el 2018. Al igual que los meses anteriores, según el BCRA alrededor del 60% (USD 675 M) de los egresos por viajes fueron cancelados con fondos propios por los individuos. No obstante, este vuelco de la demanda a los dólares paralelos, sumado a las mayores expectativas de devaluación, implicó que el BCRA se desprenda de USD 700 M en los mercados financieros en la primera parte del mes (previo a la flexibilización). La cifra es la más elevada desde enero (casi USD 1.000 M) y la autoridad monetaria destinó cerca de USD 2.800 M en esta “temporada larga” vacacional mediada por un tipo de cambio bajo.  

El punto sobresaliente fue la vuelta de la FAE. El levantamiento del cepo para los individuos reavivó la históricamente negativa demanda de divisas en el MULC. Con sólo 11 días hábiles sin restricciones, un millón de personas demandó billetes por USD 2.048 M, cifra que se ubica por encima de la salida del cepo durante diciembre del 2015 (USD 1.300 M) incluso al ajustar por inflación en dólares. De esta forma, neteando por los ingresos e incluyendo a las personas jurídicas, la contribución de la FAE fue negativa por USD 2.000 M en el mes, explicando en gran medida la reversión negativa de la Cuenta Financiera (-USD 2.304 M) que tocó un rojo luego de ocho meses.

En este marco, el acuerdo con el FMI fue clave para oxigenar las reservas. Al incorporar al sector público y financiero, la Cuenta Corriente alcanzó un rojo por USD 636 M, pero el desembolso del FMI (+USD 12.396 M) permitió que la Cuenta Financiera más que compense el déficit de CC y las Reservas Internacionales crezcan cerca de los USD 14.000 M en el mes.

En este marco, durante mayo algunos aspectos se habrían reforzado. Desde el lado de la oferta, el sector agropecuario aceleró la marcha de las liquidaciones al totalizar USD 3.054 M, implicando un ingreso promedio diario de USD 150 M (vs USD 140 M en abril). Para dimensionar, la liquidación se ubicó por encima del promedio de las últimas cinco campañas para un mayo a precios de hoy. Asimismo, establecido el nuevo régimen cambiario y con las expectativas de devaluación contenidas, reaparecieron los préstamos en USD. Sólo en mayo, el stock de créditos documentados subió USD 962 M (en abril fue USD 13 M), el valor más elevado desde enero.

Desde el lado de la demanda, parecieran conjugarse tres factores. Para los minoristas, el “efecto novedad” de la salida del cepo podría haber suavizado la demanda de divisas en el mercado oficial. Puesto en números, los depósitos minoristas netos crecieron USD 503 M entre el 30 de abril y el 9 de mayo a instancia del pago de salarios, para luego caer más de USD 1.000 M en el resto del mes. Un segundo factor se debe a vencimientos puntuales de deuda pública de las provincias, lo que aumentó la demanda durante algunas ruedas del mes. En números, USD 263 M netos crecieron los depósitos públicos entre el 23 y 28 de mayo, para luego caer USD 320 M a finales de mes.

El tercer factor más importante, es que la demanda por importaciones de bienes pareciera estar expectante. Dada la no intervención del BCRA, cuando la divisa comienza a dirigirse con fuerza al piso de la banda la oferta comienza a menguar y aparece una presión compradora. Está dinámica de mercado pareciera haber encontrado una zona de equilibrio transitorio entre $1.100 y $1.200, lo que implica que la autoridad monetaria no pudo cumplir el objetivo de llevar el TC al piso de la banda.

La incógnita será que trayectoria tomará el dólar a partir de julio. La dinámica reciente se revertiría con la baja transitoria de las retenciones a finales de junio y, aunque se extienda, no se infiere un stock remanente relevante por parte del sector agropecuario viendo el ritmo de liquidación actual. En sentido contrario, la marcha de la actividad estaría lejos de conducir a una menor demanda importadora.

En este sentido, la oferta de divisas se irá achicando justo en las puertas de la contienda electoral de octubre, lo que podría imprimir una mayor volatilidad al tipo de cambio. En cualquier caso, un eventual buen clima y posterior verificación en las elecciones ayudaría al Gobierno a contar con un mayor músculo parlamentario que le permita abordar reformas estructurales, reducir el riesgo país y reinsertarse en los mercados internacionales de deuda.  

El dólar oficial cierra estable

El volumen en el mercado oficial declinó respecto a la semana previa, con una oferta del sector agropecuario acelerando (acumuló USD 1.000 M en las últimas cinco ruedas) y una demanda que se infiere se mantuvo a la baja, lo que permitió que el dólar oficial registre un leve descenso respecto al viernes previo ($1.190; -0,4%). Por otro lado, el BCRA siguió sin intervenir en el mercado oficial, pero la liquidación del BONTE permitió una mejoría en la medición de Reservas Netas menos exigentes que no descuentan los Depósitos del Tesoro. De esta forma, las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG estarían rondando un rojo por USD 1.700 M (+USD 5.700 M sin descontar aquellos ítems).

La brecha cambiaria se mantiene estable

En sintonía, los dólares paralelos finalizaron a la baja. En números, el dólar minorista se redujo 0,3% ($1.206) respecto al viernes anterior, el dólar CCL medido en CEDEARs bajó 0,8% ($1.195), el dólar blue cayó 1,3% ($1.165) y el dólar MEP se mantuvo sin grandes variaciones ($1.190). Con el dólar oficial reduciéndose casi en línea, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%.

Los futuros de dólar bajan

Los contratos a futuro del dólar terminaron con bajas en la semana. En detalle, los contratos de junio a agosto cayeron 2,1%, y aquellos con vencimiento de septiembre en adelante se redujeron 1,7%. Respecto a las devaluaciones implícitas, el mercado cerró con una devaluación próxima al 3,5% para el junio-agosto, y promedia 9,6% para el trimestre siguiente.

Resumen Diario | 06.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Relativa estabilidad en el dólar oficial. En la jornada de ayer, el dólar mayorista avanzó 0,5% al cerrar en $ 1.190, ubicándose un 21% por encima de la banda inferior y 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 38.700 M.

Dólares paralelos con resultados mixtos. En la rueda del jueves, el dólar minorista subió 0,6% y se ubicó en $1.207. Por su parte, el dólar MEP se deslizó levemente (+0,1%) al cerrar en $1.192, mientras que el el dólar CCL medido en CEDEARs se redujo en 0,7% ($1.193) y el dólar Blue cayó 0,4% hasta los $1.175. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron 0,4%, quedando 1,5% por encima del dólar mayorista ($1.207,5) para junio, 3,9% para julio ($1.236) y 6,0% para agosto ($1.260,5).

La renta fija sigue sin despegar. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,4% al cerrar en USD 1.777, intercalando jornadas de subas y bajas. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron a la baja: los Bonares cayeron en 0,8% y los Globales lo hicieron en 1,1%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El mercado ajusta sus expectativas. El BCRA publicó en el día de ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a finales de mayo. Pasado un mes completo bajo el nuevo régimen cambiario, el mercado redujo las expectativas de inflación y espera ahora que los precios crezcan 28,6% i.a. en diciembre del 2025 (vs 31,8% i.a. en abril), rondando el 2% mensual en mayo y comenzando con “1” a partir de junio de 2025. Además, el tipo de cambio oficial proyectado para diciembre de 2025 pasó de $1.322 a $1.300. Por último, se espera un crecimiento promedio de la economía en 2025 en torno al 5,2%, levemente por encima del relevamiento de abril (+0,1 p.p.). Reflejando el repunte de la actividad, un tipo de cambio menor y medidas tendientes a liberar el comercio, las importaciones se ajustaron nuevamente al alza por USD 2.000 M (+USD 7.500 respecto a diciembre) y alcanzarían los USD 75.000 M para 2025, lo que situaría un saldo comercial cercano a los USD 12.700 M.

 

TENES QUE SABER

Continúa creciendo la industria automotriz. Durante mayo, la producción automotriz informada por ADEFA alcanzó las 48.109 unidades (+25,2% i.a.), lo que representa una suba mensual del 3,6% en la serie sin estacionalidad. De esta forma, acumula dos subas mensuales consecutivas. Con relación a las exportaciones, estas fueron de 26.346 unidades, mostrando una suba del 14,7% i.a.  

Resumen Diario | 05.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La liquidación del BONTE ya impacto en reservas. En la jornada de ayer, el dólar mayorista no presentó grandes variaciones al cerrar en $ 1.184, ubicándose un 20% por encima de la banda inferior y 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas crecieron USD 1.000 M hasta los USD 38.800 M como consecuencia de la liquidación del BONTE.

Dólares paralelos sin grandes variaciones. En la rueda del miércoles, el dólar minorista cayó 0,4% y se ubicó en $1.199. En sintonía, el dólar MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizaron levemente (+0,1%) al cerrar en $1.190 y $1.201, respectivamente, y el dólar Blue avanzó 1,7% hasta los $1.180. Como resultado, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 0%. Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron levemente 0,1%, quedando 1,6% por encima del dólar mayorista ($1.203,5) para junio, 4,0% para julio ($1.231,5) y 6,1% para agosto ($1.256).

Mercado financiero local en rojo. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) volvió a caer 4,5% y cerró en USD 1.770. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local cerraron a la baja: los Bonares cayeron en 0,7% y los Globales lo hicieron en 0,6%.

Aumentaron los patentamientos. En mayo, los patentamientos de autos 0km subieron 2,3% mensual en la serie sin estacionalidad (+60% i.a.) al alcanzar las 55.363 unidades. Asimismo, se destaca el crecimiento de los patentamientos en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024 al registraron un aumento del 73%. Por otro lado, se registraron 51.761 patentamientos de motos (+32,5% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La vuelta de la FAE. El levantamiento de las restricciones cambiarias para individuos producida a mediados de abril reavivó un componente clave e históricamente negativo en el MULC: la formación de activos externos o, en criollo, la demanda de divisas. Con sólo 11 días hábiles sin restricciones, un millón de personas demandó billetes por USD 2.048 M, cifra que se ubica por encima a la salida del cepo durante diciembre del 2015 (USD 1.300 M) incluso al ajustar por inflación en dólares. De esta forma, neteando por los ingresos e incluyendo a las personas jurídicas, la contribución de la FAE fue negativa por USD 2.000 M en el mes, explicando en gran medida la reversión de negativa de la Cuenta Financiera (-USD 2.304 M) que tocó un rojo luego de ocho meses positivos. Por último, hay que tener en cuenta la intervención en el mercado financiero incurrida por el BCRA por USD 700 M durante la primera parte de abril, al calor de una mayor expectativa de devaluación y mayor demanda de divisas en los mercados financieros. 

 

TENES QUE SABER

Media sanción para el aumento de las jubilaciones. Ayer, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por la oposición con una contundente mayoría, que el presidente ya anticipó que vetará por su impacto fiscal. La iniciativa reconoce a los jubilados el porcentaje perdido durante el cambio de fórmulas de actualización (recordemos que desde el decreto 274/2024 las mismas se ajustan por la inflación pasada donde se otorgó una suba discrecional de 12,5%) y otorga un aumento de 7,2% en los haberes. Además, eleva el bono previsional de suma fija de $70.000 a $110.000 que permanece en el mismo nivel desde hace más de un año, al cual se le adiciona la actualización por inflación. Tanto el aumento de los haberes como el bono fueron aprobados con 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones (lo que le daría la chance de sobrevivir a un eventual veto mediante la insistencia legislativa). Sumado a ello, también se aprobó el proyecto que reincorporaría la moratoria previsional por un plazo de dos años ofreciendo la posibilidad de acceder a la jubilación mínima. En paralelo, se trató el proyecto de Ley que declara la emergencia en discapacidad.