¿La brecha dejó atrás un piso?

Queda atrás una semana donde el aspecto cambiario volvió al centro de la escena. En este sentido, la brecha cambiaria se desenvolvió con el ímpetu alcista del cierre del viernes pasado, con los principales dólares superando los $1.100 y la diferencia promedio con el oficial superando el 10%. A pesar de ello, los contratos de dólar futuro se mantuvieron relativamente estables, con la devaluación implícita situándose por debajo del 2% a partir de febrero. Por otro lado, el BCRA mantuvo la posición compradora al hacerse de USD 442 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 1.503 M.

En el ámbito internacional, los focos estuvieron puestos en la decisión de tasas de la FED y las repercusiones en los mercados. Puntualmente, el organismo norteamericano recortó la tasa de interés en 25 p.b., situándola en el rango del 4,25%-4,5% y se mantuvo en línea con lo esperado. Adicionalmente, las nuevas proyecciones publicadas por la autoridad monetaria arrojan una mayor inflación a futuro y menores recortes de tasas de interés. Esto produjo un fortalecimiento del dólar a nivel global, un descenso del precio de las commodities y reforzó las presiones devaluatorias que sufre el real (moneda de nuestro principal socio comercial). La economía doméstica, en el marco del CEPO se mantuvo aislada a estas repercusiones. En este sentido, la escalada reciente de la brecha no estaría asociada a estos acontecimientos. Además, dado el piso en el que se encontraban los dólares financieros, el aumento reciente no despierta alarmas por el momento, en tanto y en cuanto no se extienda en el tiempo.

De todas formas, contener la brecha será esencial en lo que sigue. Los ingresos por cuenta corriente tenderán a reducirse al comienzo de 2025, producto de un tipo de cambio real que ensanchará el rojo en servicios, tornará más barata las importaciones (fin de Impuesto PAIS) y exportaciones estacionalmente más bajas. En cualquier caso, la clave pasará por la cuenta financiera y lo que ocurra con los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos.

 

Queda atrás una semana donde el aspecto cambiario volvió al centro de la escena. La brecha cambiaria se desenvolvió con el ímpetu alcista del cierre del viernes pasado, con los principales dólares por encima de los $1.100 y la diferencia promedio con el oficial superando el 10%. A pesar de ello, los contratos de dólar futuro se mantuvieron relativamente estables, con la devaluación implícita situándose por debajo del 2% a partir de febrero. Por otro lado, el BCRA mantuvo la posición compradora al hacerse de USD 442 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 1.503 M.

En el ámbito internacional, los focos se dirigieron a la decisión de tasas de la FED. En la jornada del miércoles, la autoridad monetaria de Estados Unidos recortó 25 puntos básicos la tasa de interés de referencia, ubicando la misma en el rango del 4,25%-4,5%, en línea con lo previsto por el mercado. Sin soslayar la importancia de la decisión, lo relevante en la última reunión del año del organismo pasó por el escenario y las proyecciones económicas que presentaron los directores miembros dada la victoria de Donald Trump.

Más en detalle, la postura de la FED revalidó el higher for longer. Los cambios en las proyecciones sitúan ahora un crecimiento de la actividad levemente mayor para el próximo año (+0,1 p.p.) y como consecuencia un desempleo apenas menor (-0,1 p.p.), aunque una inflación general convergiendo recién al target del 2% anual de la FED en 2027 (antes se estimaba en 2026). En este marco, el organismo espera que la tasa de referencia finalice en 3,75%-4% a finales de 2025, indicando que tendría lugar sólo dos recortes de 25 p.b., cuando en septiembre (proyección previa) se preveían cuatro bajas durante el próximo año. Este sendero de reducción de tasas más paulatino refleja la resistencia a la baja (e incluso aceleración) que vienen mostrando los últimos datos de inflación, y las mayores presiones a futuro que tendrían sobre los precios las medidas económicas enunciadas por Donald Trump.

En este contexto, la volatilidad penetró en los mercados financieros. Tras conocerse la decisión, la moneda norteamericana se apreció respecto a sus pares y alcanzó el valor más elevado de 2024. Como contrapartida, el precio de las commodities se hicieron eco de la presión bajista, con el precio de la soja en Chicago cayendo por debajo de los 350 USD/tn en la semana, el valor más bajo desde mediados del 2006 al evaluarlo a precios actuales. Asimismo, montado sobre la incertidumbre en la arena política, la moneda de Brasil siguió bajo presión y el real se estacionó cómodamente por encima de los 6 reales por dólar, lo que indujo a las autoridades del Banco Central a intervenir en los mercados durante la semana.

Producto de ello, el tipo de cambio bilateral con nuestro principal socio comercial tocó un nuevo mínimo. Esta tendencia borró la ganancia de competitividad que implicó el salto producido el pasado diciembre, y se ubica en valores apenas por encima de finales de 2015 y en niveles similares a los de comienzo de 1999, cuando la moneda del país vecino comenzó a estabilizarse por la zona de los 1,7 reales por dólar luego del salto devaluatorio producido en enero del mismo año.

Siguiendo en el plano local, la brecha cambiaria cerró la jornada de hoy relativamente estable, aunque se sostuvo en valores bien por encima del a semana previa. Cuánto de esta suba corresponde a la volatilidad de los mercados internacionales y lo ocurrido en Brasil es una pregunta difícil de responder.

No obstante, no sería arriesgado asumir que el efecto es reducido en el marco de una economía local con CEPO, bonos soberanos que se sostuvieron demandados y riesgo país a la baja. En este sentido, podemos deslizar que los mercados aún evalúan con relativa calma las potenciales repercusiones negativas que tendría la situación de Brasil sobre Argentina. Más aún, las declaraciones a la prensa tanto del ministro de Economía, Luis Caputo, como de los referentes del FMI respecto al diálogo para un nuevo programa durante el primer cuatrimestre del 2025 son señales de mayor optimismo hacia adelante.

Entonces, ¿qué hay detrás de la escalada reciente? Las exportaciones del agro, si bien levemente por debajo, se siguen sosteniendo en niveles cercanos a los USD 100 M diarios, al tiempo que los préstamos en dólares alcanzaron un stock récord de USD 10.000 M, valores similares a los de comienzos de 2020, todo lo que permitió que el BCRA sostenga la postura compradora en la semana. Es decir, no se registró un cambio sustancial en la oferta exportadora en el MULC, y por lo tanto no hubo variaciones relevantes en la porción que se vuelca a los mercados financieros (dólar blend).

Varios son los factores que pueden explicar el alza. Por un lado, no descartamos que parte de esta esté asociado a la dolarización de ahorros propias de esta temporada del año (aguinaldo, turismo), lo que permitiría entender porqué el alza fue traccionada por el dólar Blue que aumentó más de $100 en poco tiempo. Por otro lado, la trayectoria previa del dólar CCL, alcanzando los valores más bajos desde el 2017 a precios actuales, comenzaba a despertar ciertos interrogantes en torno al atractivo que representaba para los exportadores el dólar blend resultante. En este sentido, se conjugó lo que parecía ser un piso en términos reales, una leve baja de tasas de interés del BCRA y una escalada del dólar informal que se filtró rápidamente en los dólares financieros.

Así las cosas, emergió en la semana un trade-off. La mayor competitividad del dólar exportador corre el riesgo de precipitar los ánimos respecto a cuál es el límite de la subida, al tiempo que la mayor volatilidad en los dólares financieros borra al poco tiempo la ganancia que permite posicionarse en estrategias de carry en USD. Asimismo, una brecha escalando podría filtrarse a los precios, atentando contra la estrategia del gobierno de seguir reduciendo escalones a la nominalidad de la economía. Por estas razones, es que durante la semana hubo indicios de presencia del BCRA en los mercados financieros (a juzgar por los volúmenes) para contener la escalada, actuando como un seguro para aquellos posicionados en carry y conteniendo las potenciales filtraciones nominales.

En todo caso, no debe perderse de vista que la brecha está subiendo desde un piso históricamente bajo, por lo que no consideramos que sea un motivo de alarma. No obstante, la extensión en el tiempo podría disparar mayores expectativas de devaluación, desarme de posiciones de carry y filtraciones en los precios locales, e incluso una pérdida de credibilidad en la capacidad del BCRA dado la virtual presencia para la contención de las últimas ruedas.

Contener la brecha será esencial en lo que sigue. Los ingresos por cuenta corriente tenderán a reducirse al comienzo de 2025, producto de un tipo de cambio real que ensanchará el rojo en servicios, tornará más barata las importaciones (fin de Impuesto PAIS) y exportaciones estacionalmente más bajas.

En este sentido, sería deseable que la autoridad monetaria no llegue a dicha instancia en medio de una brecha y expectativas de devaluación deterioradas.  Esto también es importante para que el BCRA tenga grados de libertad para eliminar o reducir el dólar blend (menos oferta en los dólares paralelos), especialmente en vísperas del acuerdo con el FMI -en contra de este tipo de esquemas diferenciados-.

En todo caso, la clave pasará entonces por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos.

 

El BCRA compra divisas en el MULC

En la semana, el BCRA mantuvo la postura compradora al hacerse de USD 442 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 1.503 M. De esta forma, en la semana actuó una oferta de divisas sostenida (agro+oferta financiera), más que compensando una demanda de divisas declinando en la semana. Como resultado, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en terreno negativo próximas a los USD 5.200 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

La brecha cierra al alza

La brecha cambiaria cierra la semana al alza. En números, el dólar MEP subió 6,8% ($1.144), el dólar CCL aumentó 6,5% hasta los $1.164 y el blue se ascendió 5,9% ($1.160). Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 13%, 7 p.p. por encima del viernes previo. De esta forma, la evolución reciente de los USD alternativos se encuentra influenciada por la nueva regla de intervención cambiaria y la dinámica del blanqueo.

Relativa estabilidad en los futuros de dólar

Los contratos a futuro del dólar finalizan levemente al alza. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre diciembre y febrero 2025 (los más relevantes en cuanto al volumen) subieron 0,2% y aquellos con vencimiento de marzo en adelante se mantuvieron sin variaciones. De esta forma, hacia el primer trimestre de 2025 la variación esperada se ubica en 2% y 1,7

Resumen Diario | 20.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 217 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.379 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.300 M en lo que va del año, y supera los USD 22.200 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.242 M.

Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, los principales dólares paralelos cerraron a la baja luego de varias jornadas donde subieron. El dólar blue, que había escalado $110 en los primeros tres días de la semana, se redujo -2,5% en la jornada de ayer hasta los $1.175. Por su parte, el dólar MEP se redujo en el margen hasta los $1.140, mientras que el dólar CCL operado con CEDEARs bajó -0,3% luego de cuatro jornadas al alza y finalizó en $1.158. Como resultado, la brecha promedio bajó al 13%.

Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -3,7% y finalizó en USD 2.090. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD cerraron a la baja: los Globales cayeron -1,4% y los Bonares bajaron -1,2%. Como consecuencia, el Riesgo País subió a los 663 puntos (+5 p.b.).

El Gobierno confirmó el nuevo valor del dólar tarjeta. A partir del lunes 23 de diciembre, el dólar tarjeta tendrá una nueva cotización debido a la eliminación del impuesto PAIS. Hasta ahora, el valor del dólar tarjeta se calculaba sumando un 60% al dólar oficial: un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 30% como anticipo de Ganancias. Con la finalización del impuesto PAIS, el valor del dólar tarjeta se reducirá un 30%, quedando en $1.355 según la cotización del dólar oficial registrada ayer. Pese a esta modificación, se mantendrá vigente el límite mensual de USD 200 para la compra de dólar oficial más impuestos.

Crece el índice de confianza del consumidor en diciembre. En el último mes del año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella continua con su tendencia alcista al registrar un aumento del 2,3% (+15,6% i.a.), y alcanzando el nivel más elevado en 2024. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+3,5%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+2,04%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica siguió mejorando (+1,36%).  Según la región del país, vemos resultados heterogéneos: cayó 5,05% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2,83% en el Interior, y aumentó un 8,53% en el Gran Buenos Aires.

La balanza comercial energética tuvo un nuevo superávit en noviembre. Las exportaciones fueron USD 641 M (-10,2% i.a.), mientras que las importaciones fueron de USD 128 M (-67,6% i.a.), dando como resultado un saldo comercial energético de USD 513 M en el mes. En tal sentido, el superávit comercial energético acumuló USD 4.980 M hasta el onceavo mes del año: las exportaciones treparon a USD 8.542 M, mientras que las importaciones fueron de USD 3.562 M. 

 

TENÉS QUE SABER

Otro avance del BCRA en la flexibilización del MULC. En el día de ayer, el BCRA aprobó autorizó a las empresas a acceder al MULC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025 por deudas financieras con sus empresas vinculadas. Por otro lado, se autorizó el acceso al mercado oficial para la cancelación de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros con oferta pública en concordancia con las disposiciones de la CNV, siempre que el monto hubiera sido convertido a pesos a través del MLC al momento de su colocación primaria.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Distribución del Ingreso. El INDEC publicó la información referida a la distribución de ingreso del segundo trimestre del año. Un hogar promedio del decil más rico tuvo ingresos mensuales de casi a $1.600.000 por miembro, más de 17 veces el ingreso medio del decil más pobre, que solo superó $90.000. Considerando la inflación interanual del período y la estructura de gastos de cada sector de la sociedad, estimamos que la caída del poder adquisitivo fue bastante uniforme, teniendo la clase media (deciles 5 a 8) el mayor retroceso en términos reales. Por su parte, el coeficiente de Gini, que brinda una medida acerca de la desigualdad, fue de 0,435, manteniéndose en los niveles del trimestre previo y ubicándose prácticamente en el mismo valor que el tercer trimestre del 2023. Con esta información, tanto fuentes oficiales como privadas estiman que la pobreza se habría ubicado por debajo del 40% en el tercer trimestre. De mantenerse esta dinámica -lo cual luce muy probable dada la continuidad en la baja de la inflación- es probable que la pobreza cierre el año por debajo de lo que lo hizo en 2023.

 

Resumen Diario | 19.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 32 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.162 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.100 M en lo que va del año, y supera los USD 22.000 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.253 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, los principales dólares paralelos volvieron a subir, con el dólar blue escalando 3,4% hasta los $1.205, una suba acumulada de $110 (+10%) en los primeros tres días de la semana. Por su parte, el dólar MEP subió 1,1% ($1.141) y el dólar CCL operado con CEDEARs creció 0,9% ($1.162), promediando ambos un alza de más del 6% en la semana. Como resultado, la brecha promedio alcanza el 14%.

Mercado financiero con resultados mixtos. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -2,9% y finalizó en USD 2.187. En sentido opuesto, los bonos soberanos en USD cerraron al alza: los Globales subieron 1,3% y los Bonares subieron 1,4%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 658 puntos (- 15 p.b.).

La FED recortó la tasa de interés por tercera vez consecutiva en el cierre del año. En la jornada de ayer, la FED decidió recortar la tasa de interés por tercera vez consecutiva en 25 p.b. hacia un rango de 4,25%-4,5%. Además, se modificaron las perspectivas del año entrante, donde el organismo ahora estima menos recortes para 2025: la mediana de los miembros de la FED espera que la tasa alcance un rango de entre el 3,75%-4% para finales de 2025, lo que implicaría dos recortes de un cuarto de punto porcentual durante el año que viene. 

 

TENÉS QUE SABER

El desempleo fue de 6,9% en el tercer trimestre del año. El INDEC informó que el desempleo alcanzó 6,9% de la población económicamente activa durante el tercer trimestre del año (+1,2 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, volvió a perforar el 7% después de un semestre. El empleo total cayó 0,2% i.a., afectado por la contracción de los asalariados formales (-3,8% i.a.). Sin embargo, la caída del empleo público (-6,3% i.a.) fue el principal factor detrás de esta retracción, que más que compensó un crecimiento de más de 7% i.a. del cuentapropismo en un contexto de estabilidad de los asalariados informales. La presión sobre el mercado laboral, relacionado a la cantidad de personas que está interesada en conseguir un nuevo empleo aumentó casi 20% i.a. y se ubicó en los máximos desde comienzos de 2021.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El saldo comercial fue de USD 1.234 M en noviembre. El saldo comercial fue de USD 1.234 M en noviembre, acumulando un superávit de USD 17.189 M hasta el onceavo mes del año, el más alto de al menos las últimas tres décadas. Las exportaciones del mes fueron USD 6.479 M (+31,6% i.a.), al tiempo que las importaciones alcanzaron los USD 5.245 M (-4,3% i.a.) y registraron una caída mensual en la serie desestacionalizada (-3,4%) por segundo mes consecutivo. Al interior, por el lado de las exportaciones, todos los rubros (salvo combustibles y energía) mostraron un crecimiento en el mes, destacándose Productos Primarios (USD 1.079 M, +56,9% i.a.) y Manufacturas de origen agropecuario (USD 2.738 M, +55,1% i.a.). Por el lado de las importaciones, se observó un desempeño disímil: los Bienes de capital (USD 937 M, +10% i.a.), Bienes de consumo (USD 740 M, +11,1% i.a.) y Vehículos automotores (USD 303 M, +393,5% i.a.) mostraron un crecimiento en el mes, mientras que Bienes intermedios (USD 1.865 M, -13,4% i.a.) y Piezas y accesorios (USD 1.243 M, -5,3% i.a.) exhibieron caídas.  

 

 

Resumen Diario | 18.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 151 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.130 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.100 M en lo que va del año, y supera los USD 22.000 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.255 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 2,6% cerrando en $1.151, el dólar MEP avanzó 3,1% finalizando en $1.129 y el dólar blue subió 3,6% hasta los $1.165. Como resultado, la brecha promedio alcanza el 12%.

Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -0,7% y finalizó en USD 2.250. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron a la baja: los Globales cayeron -0,6% y los Bonares bajaron -1%. En este marco, el Riesgo País bajó a los 673 puntos (-4 p.b.), el valor más bajo desde febrero de 2019.

Se desacelera el costo de la construcción en noviembre. Según el INDEC, el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró un avance del 0,9% (+130,3% i.a.) mensual en noviembre. A su interior, el costo de los materiales creció 1,2%, la mano de obra 0,3% y los gastos generales 2,5%. De esta forma, el índice acumula un aumento del 76,3% en lo que va de 2024.

Caputo sobre un nuevo acuerdo con el FMI. El ministro de Economía, Luis Caputo, comentó en una entrevista que mantuvo en la jornada de ayer que esperan para el primer cuatrimestre del año próximo llegar a un nuevo acuerdo con el FMI. Subrayó que mantienen un buen diálogo y están muy bien encaminados, pero que los tiempos del organismo son lentos. También, deslizó que el acuerdo vendría de la mano de fondos frescos que permitan eliminar más restricciones cambiarias.

 

TENÉS QUE SABER

El Tesoro obtuvo un nuevo superávit en noviembre. El Sector Público Nacional registró en noviembre superávit primario, siendo el décimo mes al hilo, y marcó un nuevo mes con superávit financiero. En números, el resultado primario fue de $1,38 bn y, con intereses que ascendieron a $1,02 bn, el resultado financiero resultó en $0,36 bn. De esta manera, acumula en lo que va del año un resultado positivo de 2% del PBI. Al igual que en los meses previos, el verde fiscal estuvo explicado por una caída real de los recursos (-7% i.a), más que compensada por una contundente contracción del gasto (-24% i.a).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los precios mayoristas siguen creciendo por debajo del ritmo de devaluación. En noviembre, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,4% mensual (+155,2% i.a.), acelerando 0,2 p.p. respecto a octubre, pero ubicándose por debajo de la pauta de devaluación oficial por tercer mes consecutivo. La aceleración estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,6%, +0,2 p.p. respecto a octubre), al tiempo que los productos importados volvieron a mostrar una caída (-1,2%), acumulando una baja mayor al 3% en el último trimestre producto de la estabilidad en los dólares financieros y la baja del Impuesto PAIS. De esta forma, los precios mayoristas acumulan un aumento del 65,7% en lo que va del año.

 

Resumen Diario | 17.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 8 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 979 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.900 M en lo que va del año, y supera los USD 21.800 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.746 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 2,7% cerrando en $1.122, el dólar MEP avanzó 2,3% finalizando en $1.095 y el dólar blue subió 2,7% hasta los $1.125. Como resultado, la brecha promedio alcanza el 9%.

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 4,4% y finalizó en USD 2.267. En paralelo, los bonos soberanos en USD subieron en el margen: tanto los Globales avanzaron 1,8% mientras que los Bonares subieron 1,9%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 677 puntos (-31 p.b.), el valor más bajo desde febrero de 2019.

 

TENÉS QUE SABER

El PIB se recupera en el tercer trimestre. El PBI avanzó 3,9% en términos desestacionalizados en el tercer trimestre y cortó una racha de tres caídas trimestrales al hilo, aunque mostró una reducción del 2,1% respecto al tercer trimestre del año pasado. Visto desde el lado de la demanda, el crecimiento trimestral desestacionalizado del consumo privado y público aumentó 4,6% y 0,7%, respectivamente, la inversión creció 12% y las exportaciones ascendieron 3,2, al tiempo que las importaciones otro 9,1%. A nivel sectorial, la mayor incidencia interanual positiva se observó en Agricultura, ganadería, caza y silvilcultura (13,2% i.a.), seguida por Explotación de minas y canteras (6,6% i.a.), y Hoteles y restaurantes (9% i.a.). Por su parte, la mayor incidencia negativa fue Comercio mayorista, minorista, y reparaciones (-6,1% i.a.), la Industria manufacturera (-5,9% i.a.) y la Construcción (-14,9% i.a.).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El IPC GBA Ecolatina subió 2,7% en la primera quincena de diciembre. En los primeros quince días de diciembre, el IPC GBA Ecolatina marcó una suba del 2,7% con respecto al mismo periodo del mes pasado. Se destacó la aceleración de los Alimentos y Bebidas, que subieron 3% en el período, impulsados por el aumento en las Carnes (+6,7%) que añadieron cerca de 0,3 p.p. al Nivel General. Por su parte, los servicios privados tuvieron un incremento de 4,2%, los públicos de 1,7% y los bienes aumentaron 2,4%. Además, la inflación Núcleo (+3%) mostró un leve repunte debido al mencionado dinamismo en Carnes, mientras que los Estacionales subieron 3,1% (por el aumento de servicios turísticos) y los Regulados 1,8%.

 

Resumen Diario | 16.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

Durante la semana previa, se conocieron los datos de inflación por noviembre, donde los resultados sorprendieron a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a. y 112% acumulado) en noviembre, el valor más reducido desde julio del 2020. A nivel categorías, la inflación núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p.), mientras que los regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). La sorpresa radicó en la categoría de estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Asimismo, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%, sosteniendo la diferencia con bienes y continuando con la resistencia a la baja que presentaron a lo largo del año.

Por su parte, los datos de CABA registraron una dinámica similar. La inflación general fue del 3,2% mensual (+129% i.a.), mismo registro que el mes previo, y la medición núcleo del índice avanzó 3,1% (recortando -0,5 p.p.) y alcanzó el registro más bajo en más de dos años. Detrás de ello, al igual que lo observado a nivel nacional, los Servicios crecieron 4,2% y aceleraron en el margen (+0,3 p.p.), al tiempo que los Bienes alcanzaron un nuevo piso al avanzar 1,7% (-0,5 p.p.), el ritmo más bajo desde al menos el 2022.

Por otro lado, la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecieron menos que la inflación (2,4%) en noviembre. Más en detalle, la CBT para un adulto equivalente avanzó 1,5% (+156,5% i.a.) cerrando en $324.099, mientras que la CBA creció 1,1% (+137,4% i.a.) quedando en $142.149. Así, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $1.001.466 para estar por encima de la línea de pobreza y $439.240 para estar por encima de la línea de la indigencia. A modo de ejercicio, el ingreso de una familia compuesto por un salario mínimo y dos AUH se ubicó en $724.814 en el mes de noviembre, cifra que alcanzó para cubrir un 72% de la CBT. En este sentido, se evidenció una leve mejora respecto a la cobertura del promedio del año para este tipo de ingresos (69% promedio entre enero y octubre), pero continuó por debajo de la cobertura del año anterior (87% promedio).

Por el lado de la actividad, la secretaria de trabajo ratificó que durante el tercer trimestre hubo un incipiente rebote en el empleo formal. Tras la creación de más de 20 mil puestos de trabajo formales netos en la economía en septiembre, se totalizó unos 70 mil durante el tercer trimestre del año (+0,2% respecto a II-24). Gran parte de esta mejora viene dada por el crecimiento de los monotributistas, al tiempo que los asalariados del sector privado solamente sumaron 4 mil empleos, aunque el deterioro parece haber tocado su piso. Asimismo, siguiendo con el mercado de trabajo, el RIPTE creció en octubre 6,6%, marcando un crecimiento real de casi 4% en dicho mes. De esta manera, si bien acumula un avance de 22,2% desde el piso de marzo, la caída interanual todavía es de 7% i.a. y superior a 16% en el promedio del año.

Además, los datos anticipados de actividad por noviembre dieron señales mixtas. Por un lado, las ventas minoristas PyME registradas por CAME subieron 3,9% en la serie desestacionalizada (aunque aún -1,7% en la medición interanual). Por el otro, según la cámara del Comercio Automotor (CCA), se vendieron 151.174 autos usados, representando una caída de -1% respecto octubre en la serie desestacionalizada, aunque el indicador se ubicó 14,3% por encima respecto a noviembre del año pasado.

En el plano cambiario-financiero, siguió prevaleciendo la tónica de los últimos tiempos. La brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable a lo largo de la semana, aunque aceleró en el margen durante el viernes (7%). A pesar de ello, el Riesgo País se situó en 708 puntos (-61 p.b.), registrando un nuevo mínimo desde el cambio de Gestión y alcanzando el valor más bajo desde comienzos del 2019. Por su parte, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? En materia internacional, el foco estuvo puesto en el dato de inflación por noviembre de Estados Unidos y en el movimiento del Real en Brasil. En el primer caso, el índice general de precios avanzó 0,3% (+0,1 p.p. respecto al mes previo) y la inflación núcleo se movió en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. Desde julio, los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y crecimiento por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de esto, el mercado asigna mayor probabilidad a que la FED recorte 25 p.b. la tasa de interés en la reunión de esta semana.

Yendo a Brasil, el Banco Central del país vecino subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC publicará los datos del PIB del tercer trimestre. Además, el martes publicará los datos de precios mayoristas y costos de la construcción, mientras que el mismo día se publicará el resultado fiscal. El miércoles tendrá lugar el resultado de comercio exterior por noviembre y los datos del mercado laboral del tercer trimestre. Por último, el viernes se publicarán datos de Balanza de Pagos del mismo periodo, mientras que se conocerán los datos de salarios y actividad económica de octubre. En el ámbito internacional, el miércoles la FED comunicará la última decisión de tasas del 2024.

¿A qué estar atentos? En la tercera semana de diciembre, estaremos atentos a los datos del PIB por el tercer trimestre, útiles para comprender cómo siguió la economía en su conjunto, al tiempo que la publicación del EMAE por octubre brindará información sobre como inició el último trimestre del año. También, monitorearemos como todas las semanas la evolución de la brecha cambiaria, las compras del BCRA en el MULC y la evolución del Riesgo País. En materia internacional, estaremos pendientes a cómo sigue la situación del Real en Brasil, y a la decisión de tasas de la FED. En particular, será importante las proyecciones que realicen las autoridades del organismo de cara a 2025, lo que permitirá darse una idea del nivel de tasas internacionales que regirá en el mundo en un año que Argentina afrontará abultados vencimientos en USD.

 

¿Se viene una baja del crawling peg?

La semana se desenvolvió bajo la impronta de los últimos meses en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo relativamente estable, aunque acelerando en el margen (7%), con el dólar CCL valuado en términos reales manteniéndose en mínimos desde el 2017. Por el otro, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M.

La noticia de la semana se centró en el dato de inflación de noviembre, el cual sorprendió nuevamente a la baja. Durante el penúltimo mes del año, los precios registraron una suba del 2,4% mensual (+166% i.a.), alcanzando el ritmo más bajo desde julio del 2020 en medio de la pandemia. Producto de ello, se volvió a poner sobre la mesa la potencial reducción del crawling peg al 1% mensual. Luego de conocerse el resultado de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó en la red social X (ex Twitter) que la baja del crawling está cada vez más cerca. La razón es que, pese a que el crawling peg al 2% fue de gran ayuda en el proceso de desaceleración inflacionaria, con la reducción de la nominalidad está dejando de actuar como un ancla para pasar a comportarse como un componente inercial. Los riesgos de la adopción de esta estrategia se centran en el tipo de cambio real, que actualmente se ubica dentro de los niveles más bajos de la serie. Como aspecto positivo, la reducción del crawling permite robustecer la estrategia del carry en USD, denominador común del resultado cambiario de los últimos tiempos.

Hacia 2025, el balance de la medida estará sujeto al despeje de ciertas incógnitas. En cualquier caso, la clave pasará por la cuenta financiera y lo que ocurra con los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del CEPO.

 

La semana se desenvolvió bajo la impronta de los últimos meses en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo relativamente estable, aunque acelerando en el margen (7%), con el dólar CCL valuado en términos reales manteniéndose en mínimos desde el 2017. Por el otro, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M.

La noticia de la semana se centró en el dato de inflación de noviembre, el cual sorprendió nuevamente a la baja. Durante el penúltimo mes del año, los precios registraron una suba del 2,4% mensual (+166% i.a.), alcanzando el ritmo más bajo desde julio del 2020 en medio de la pandemia. Asimismo, la inflación Núcleo se situó en 2,7%, recortando 0,2 puntos porcentuales, y alcanzó el mínimo desde septiembre del 2020. Detrás del dato, la sorpresa estuvo por el lado de los Estacionales, que registraron una caída del 1,2% mensual, impulsado por la reducción de precios de las verduras. Asimismo, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%, sosteniendo la diferencia con bienes y continuando con la resistencia a la baja que presentaron a lo largo del año.

Producto de ello, surge la incógnita en torno a la potencial reducción del crawling peg al 1% mensual en el corto plazo. Luego de conocerse el resultado de inflación, el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó en la red social X (ex Twitter) que la baja del crawling está cada vez más cerca, reforzando entonces la idea planteada por el Ejecutivo hace un mes en la misma red social. Justamente, incorporando esta noticia el deslizamiento implícito en los contratos de dólar futuro volvieron a desplomarse, con las tasas hacia el primer trimestre del 2025 promediando 1,8% (vs 2,1% una semana atrás) y 1,6% en adelante (vs 1,9%).

La razón es que, pese a que el crawling peg al 2% fue de gran ayuda en el proceso de desaceleración inflacionaria, con la reducción de la nominalidad está dejando de actuar como un ancla para pasar a comportarse como un componente inercial. En este sentido, difícilmente la inflación logre perforar el próximo piso inercial sin una moderación de la pauta de devaluación oficial.

Con todo, según nuestras estimaciones los datos acompañarían al Gobierno también en diciembre. Si bien será difícil que los precios Estacionales vuelvan a moverse como lo hicieron en noviembre, lo que podría impulsar los precios más cerca del 3% que del 2%, también estará por verse cuánto compensará en el último mes del año la baja del Impuesto PAIS (recordar que se dejó sin efecto el anticipo del 95% a finales de noviembre). De todas formas, debe tenerse en cuenta que la decisión no dejará de ser política, por lo que dependerá de la lectura que realicen el Ejecutivo y el equipo económico de los datos.

Los riesgos de la adopción de esta estrategia se centran en la dinámica del tipo de cambio real. Actualmente, el tipo de cambio se ubica dentro de los niveles más bajos de la serie, situado en un punto similar a los de diciembre de 2023, finales de 2015 e inicios de 1998. Asimismo, la sostenida presión devaluatoria en Brasil (nuestro principal socio comercial) ejerce mayores presiones al tipo de cambio oficial. Incluso, la cotización se sostuvo en 6 reales por dólar a pesar de una nueva suba de tasas por parte del Banco Central en la semana. Así las cosas, discusión de sostenibilidad aparte, una tasa de inflación a la baja y una reducción del crawling peg sugieren que no deberíamos esperar otro nivel del tipo de cambio real (y competitividad) al comienzo de 2025.

Como aspecto positivo, la reducción del crawling permite robustecer la estrategia del carry en USD. En el contexto de expectativas de devaluación contenidas, brecha cambiaria estable y a la baja, y tasas de interés en pesos deslizándose a terreno positivo en términos reales, existen incentivos para posicionarse en “pesos” y obtener ganancias en moneda dura.

Justamente, el carry es el denominador común del resultado cambiario de los últimos tiempos. Los exportadores tienen incentivos para acelerar las liquidaciones y hacerse de mayor liquidez en pesos, al tiempo que un crawling peg creíble y tasas reales en pesos al alza tornan más atractivo tomar préstamos en moneda dura. Por otro lado, los importadores podrían estar suavizando el ingreso al MULC, aprovechando la liquidez disponible para hacer carry.

En este marco, el BCRA cuenta con espacio para una nueva reducción de la tasa de política monetaria. Cabe recordar que, a principios de diciembre, la autoridad monetaria redujo levemente la tasa de 35% a 32% TNA, y la tasa de Pases activos de 40% a 36% TNA. Una inflación a la baja y expectativas de devaluación a raya, permitirían al BCRA reducir un nuevo escalón la tasa de interés del sistema sin precipitar una caída en la demanda de pesos (vis a vis un aumento de la demanda de dólares). Esto ocurrirá siempre y cuando sea acompañada por la promesa de reducción del crawling peg, que sostendría la ganancia de la estrategia de carry y mantendría el equilibrio presente hasta el momento.

De esta forma, la autoridad monetaria y el Tesoro recorrerían el mismo andarivel de tasas de los últimos tiempos. Esto es, una tasa de política monetaria situándose en terreno casi neutro en términos reales, y una tasa del Tesoro de renta fija premiando por encima de la inflación. Por caso, en la última licitación del año, las colocaciones de Finanzas de LECAPs más cortas tuvieron un corte de cupón con una TEM promediando 2,8% (la TPM se encuentra en 2,7%), con la letra más corta con vencimiento en abril de 2025 (S16A5) ofreciendo una tasa de 2,9%.

Por lo tanto, de efectivizarse la reducción de la nominalidad, el programa financiero podría salir airoso del desafío de los abultados umbrales de vencimiento en moneda doméstica. Sólo en enero, el Tesoro enfrentará obligaciones por $16,3 bn, explicado en gran medida por el vencimiento del Dual TDE25. En suma, posiblemente las licitaciones mantendrán el atractivo para los bancos, y a la vez representarán una oportunidad para hacerse de liquidez en un contexto de sostenido aumento del crédito privado.

Hacia 2025, el balance de la medida estará sujeto al despeje de ciertas incógnitas. En el plano cambiario, el nivel del tipo de cambio real no sólo ensanchará el rojo en servicios (especialmente por turismo), sino que también bajará un nuevo escalón al concretarse la eliminación del Impuesto PAIS (vence en diciembre) para las importaciones de bienes. Para contrarrestar este efecto, existe la posibilidad de eliminar o reducir el dólar blend, lo que ayudaría a dotar de mayor oferta al MULC y permitiría engrosar las reservas al BCRA (aunque achicaría la oferta de USD al CCL).

De darse, la clave pasará entonces por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del CEPO.

El BCRA compra divisas en el MULC

En la semana, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M. De esta forma, en la semana actuó una oferta de divisas sostenida (agro+oferta financiera), más que compensando una demanda de divisas declinando en la semana. Como resultado, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en terreno negativo próximas a los USD 5.800 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

La brecha cierra al alza

La brecha cambiaria, luego de mantenerse estable, cerró la jornada de hoy al alza. En números, el dólar MEP subió 1,1% ($1.071), el dólar CCL aumentó 1,6% hasta los $1.091 y el blue se disparó 4,7% ($1.105). Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 7%, 2 p.p. por encima del viernes previo. De esta forma, la evolución reciente de los USD alternativos se encuentra influenciada por la nueva regla de intervención cambiaria y la dinámica del blanqueo.

Los futuros de dólar caen

Los contratos a futuro del dólar finalizan a la baja. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre diciembre y febrero 2025 (los más relevantes en cuanto al volumen) recortaron 0,2% y aquellos con vencimiento de marzo en adelante se redujeron 0,3%. De esta forma, hacia el primer trimestre de 2025 la variación esperada se ubica en 1,8% y 1,6% de abril en adelante.

Resumen Diario | 13.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

Una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para no ser pobre. En noviembre, la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecieron menos que la inflación (2,4%). La CBT para un adulto equivalente avanzó 1,5% (+156,5% i.a.) cerrando en $324.099, mientras que la CBA creció 1,1% (+137,4% i.a.) quedando en $142.149. En ese sentido, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $1.001.466 para estar por encima de la línea de pobreza, y $439.240 para estar por encima de la línea de la indigencia. De esta forma, la CBT y la CBA acumulan en el año incrementos del 102% y 82,5%, respectivamente.

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 168 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 937 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.900 M en lo que va del año, y supera los USD 21.800 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubica en USD 31.848 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,4% cerrando en $1.067, el dólar MEP se redujo -0,1% finalizando en $1.056 y el dólar blue subió 1,4% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.095. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 5%.

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 1% y finalizó en USD 2.159. En paralelo, los bonos soberanos en USD subieron en el margen: tanto los Globales como los Bonares subieron 0,1%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 715 puntos (-4 p.b.).

La capacidad instalada de la industria superó el 60%. En octubre, la capacidad instalada de la industria alcanzó el 63,2% y continuó con la tendencia creciente de los últimos meses en la utilización de la capacidad instalada, aunque encontrándose en el nivel más bajo para un octubre desde el 2020. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (81,5%), papel y cartón (72,9%), productos alimenticios y bebidas (69,5%), industrias metálicas básicas (68,9%), y sustancias y productos químicos (63,5%); y por debajo se encuentran productos minerales no metálicos (63,1%), industria automotriz (61,2%), edición e impresión (57,8%), metalmecánica excepto automotores (50,7%), productos del tabaco (48,9%), productos de caucho y plástico (48,9%), y productos textiles (47,8%). 

 

TENÉS QUE SABER

El tercer trimestre mostró un incipiente rebote en el empleo formal. La secretaria de Trabajo informó que durante septiembre se crearon más de 20 mil puestos de trabajo formales netos en la economía, totalizando más de 70 mil durante el tercer trimestre del año (+0,2% respecto a II-24). Gran parte de esta mejora viene dada por el crecimiento de los monotributistas, al tiempo que los asalariados del sector privado solamente sumaron 4 mil empleos, aunque el deterioro parece haber tocado su piso, tendencia que por el momento es común a los distintos sectores de la economía (incluso la construcción acumula dos meses de -mínima- recuperación). Estos datos ratifican que el rebote de la actividad económica por lo menos permitió que el nivel de empleo formal continúe a la baja durante el segundo semestre del año. La expectativa de una mayor seguridad laboral también fortalecerá las decisiones de consumo -especialmente el asociado al crédito- de cada vez una porción mayor de la sociedad.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Nuevos datos de salarios. El RIPTE creció en octubre 6,6%, marcando un crecimiento real de casi 4% en dicho mes. De esta manera, si bien acumula un avance de 22,2% desde el piso de marzo, la caída interanual todavía es de 7% i.a. y superior a 16% en el promedio del año. Por su parte, la Secretaría de Trabajo informó que el promedio de los salarios asalariados privados superó los $1.300.000 -sin estacionalidad-. Vale recordar que este valor alrededor de 30% superior a la remuneración mediana, que al no estar influenciada por los salarios más extremos, es una referencia más realista de un mayor porcentaje de los trabajadores.

Resumen Diario | 12.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 167 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 769 M durante el mes. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.700 M en lo que va del año, y supera los USD 21.600 M desde el inicio de gestión. De esta forma, las Reservas Internacionales Brutas se ubica en USD 31.987 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS cayó -0,5% cerrando en $1.071, el dólar MEP se redujo un -0,3% a los $1.058 y el dólar blue subió 0,9% por tercera jornada consecutiva hasta los $1.080. Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 5%

Mercado financiero con resultados al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió 4,6% y finalizó en USD 2.138. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados positivos: los Globales subieron 0,9% mientras que los Bonares avanzaron 1,2%. Como consecuencia, el Riesgo País bajó a los 719 puntos (-16 p.b.).

Licitación y canje con sabor a poco. Ante vencimientos que ascendían a $6,2 billones, la Secretaría de Finanzas adjudicó en el día de ayer $5,4 billones (rollover del 87%). En detalle el 94% de lo adjudicado fue a instrumentos capitalizables a tasa fija que se colocaron a una tasa por encima de la tasa de BCRA y el 6% restante se colocó en bonos CER, destacándose la subaste del bono TZXM7 que quedó desierta. En paralelo, se realizó una operación de conversión de deuda para aminorar los vencimientos de enero (amortización S31E5 por $3,5), con una participación que ascendió al 19% (una reducción por $0,66 bn). Con todo, los vencimientos del mes próximo ascienden a aproximadamente $15 billones.

Nueva alza de tasas en Brasil. El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria del país vecino venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

TENÉS QUE SABER

La inflación de noviembre sorprendió a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a.) en noviembre, alcanzando el ritmo más bajo desde julio del 2020 y acumulando un alza de 112% en lo que va del año. A nivel categorías, la inflación Núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p. respecto al mes previo), mientras que los Regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). No obstante, la sorpresa fueron los Estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Por su parte, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Persiste la resistencia a la baja en la inflación en USA. Durante noviembre, el índice general de precios en USA avanzó 0,3%, registrando una leve aceleración (+0,1 p.p.) y ubicándose en línea con lo anticipado por el mercado. Por su parte, el índice núcleo -excluye alimentos y energía- creció en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. De esta forma, desde julio los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y creciendo por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de estos resultados, que se le añaden datos de empleo robustos, el mercado asigna mayor probabilidad a que la semana próxima la FED recorte la tasa en 25 puntos básicos, situando la misma en 4,25%-4,50%.

 

Resumen Diario | 11.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continua con las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 165 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 602 M durante el mes. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 21.500 M desde el inicio de gestión, y supera los USD 18.600 M en lo que va del año. En consecuencia, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 31.618 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 0,5% cerrando en $1.076, el dólar MEP avanzó 0,9% a los $1.061 y el dólar blue subió 1,9% hasta los $1.070. Como resultado, la brecha promedio subió a 5%.

Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -1,7% y finalizó en USD 2.045. En paralelo, los bonos soberanos en USD tuvieron resultados a la baja: los Globales cayeron -0,7% y los Bonares bajaron -0,8%. Por su parte, el Riesgo País se mantuvo relativamente estable en los 735 puntos (-2 p.b.).

 

TENÉS QUE SABER

Se recuperan las ventas minoristas. Las ventas minoristas PyME registradas por CAME subieron 3,9% durante noviembre en la serie desestacionalizada, pero mostraron una reducción del 1,7% en la comparación contra noviembre del 2023. De esta forma, el índice acumula una caída superior al 12% en lo que va de 2024. En cuanto al desempeño interanual visto por sectores, destacó el crecimiento de Alimentos y Bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%), y la retracción de Perfumería (-15,4%), Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en las ventas de autos usados en noviembre. Según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), en noviembre se vendieron 151.174 autos usados, lo que representa una caída del 1% respecto octubre en la serie desestacionalizada, pero un alza de 14,3% respecto a noviembre del año pasado. De esta forma, se vendieron 1.584.796 autos usados durante 2024, lo que implica un aumento del 3,4% respecto al mismo lapso de 2023.