Resumen Diario | 07.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 107 M en el MULC, acumulando USD 337 M en lo que va del mes y USD 21.943 M desde el inicio de gestión. De esta forma, las reservas brutas se ubican en USD 32.804 M, quedando por encima del promedio de diciembre.

Jornada cambiaria mixta. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP subió 0,4% a los $1.165, el dólar CCL también avanzó 0,1% ($1.187) y, por el contrario, el dólar blue cayó -0,8% ($1.205). Como resultado, la brecha promedio se redujo al 14%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una suba del +2,3% y finalizó en USD 2.360. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares subieron 0,8% y los Globales avanzaron 1,2%. En este marco, el Riesgo País se redujo considerablemente a los 569 puntos básicos (-41 puntos), el nivel más bajo desde julio de 2018.

 

TENÉS QUE SABER

Siguen creciendo las ventas minoristas PyMEs. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas sin estacionalidad y a precios constantes crecieron 4,2% mensual (+17,7% i.a.) en diciembre, promediando una recuperación de tres meses al hilo. No obstante, las ventas acumularon en el año una caída del 10% respecto a 2023. Para dimensionar, de los siete sectores relevados por CAME, sólo Textil e indumentaria (+2,9%) logró crecer respecto al año previo, mientras que el resto de los sectores mostraron caídas que varían entre el 5,2% (Calzado y marroquinería) y el 24,5% (Perfumería).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Importantes subas de los patentamientos en diciembre. En el último mes de 2024, los patentamientos de autos 0k alcanzaron los 21.602, representando una suba del 0,5% mensual (+16,3 i.a.) en la serie desestacionalizada y cortando una racha de dos meses de retrocesos. No obstante, la recuperación errática de los últimos meses implicó que los patentamientos cierren 2024 cerca de un 9% por debajo del año previo. Por otro lado, las motos mostraron una caída de -0,3% en su patentamiento respecto noviembre, aunque se posicionan 49,2% arriba respecto diciembre del año anterior. Sin embargo, estas mejoras interanuales no logran compensar la fuerte caída de los meses recesivos.  

 

Resumen Diario | 06.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

La primera semana del año finalizó con calma en el plano cambiario. Por un lado, la brecha cambiaria promedio cerró en 14%, una leve baja de 1 p.p. respecto al viernes previo. Esto se explicó por resultados mixtos de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 0,2% hasta los $1.182, pero el dólar MEP cayó -0,5% ($1.161) y el blue un -0,4% ($1.205). Por el otro, el BCRA volvió a realizar compras netas en el MULC por USD 179 M, tras una semana con ventas tras el vencimiento del Impuesto PAÍS.

Detrás de ello, la oferta de divisas del agro se mantuvo elevada en diciembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante diciembre se mantuvo en casi USD 2.000 M al igual que en noviembre, representando una liquidación promedio diaria por encima de los USD 100 M por octavo mes consecutivo. De esta forma, el acumulado del año cerró en USD 25.091 M, ascendiendo a más de USD 31.000 M al computarse lo volcado a los mercados financieros y al evaluarla a precios actuales, lo que implica que se mantuvo en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas (excluyendo 2023).   

Además, los bonos soberanos siguieron al alza y el riesgo país volvió a dirigirse a la zona de los 600 puntos básicos, el más reducido desde septiembre del 2018. En este marco de optimismo en los mercados financieros, el BCRA anunció durante el viernes la constitución de un REPO con cinco bancos internacionales por USD 1.000 M (sobre una oferta de USD 2.850 M), con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, plazo de vencimiento de 2 años y 4 meses y una tasa equivalente al 8,8% anual. Esto permite que la autoridad monetaria siga engrosando las reservas líquidas y obtengan un mayor poder de fuego en el MULC.

En otro orden, se publicaron los datos de recaudación por diciembre, la cual ascendió a $13 bn, que en términos reales implicó una suba interanual de 1,2% por segundo mes consecutivo. En el último mes del 2024, contribuyeron positivamente algunos recursos asociados al nivel de actividad: Ganancia creció 12,3% i.a. y Seguridad Social aumentó 27% i.a., siempre en términos reales. Por su parte, el IVA cayó 2% i.a. pero la baja fue mitigada por el aporte del IVA asociado al consumo interno que creció 4%. Además, lo recaudado por Combustibles más que se duplicó en términos reales (+20 i.a.) producto de la actualización del impuesto y los derechos de importación (incluida la tasa estadística). De esta manera, el SPN cerró 2024 con una recaudación de $131 bn (un 6% por debajo de la recaudación de 2023).

Por último, se conocieron los datos del IPC GBA Ecolatina correspondientes a diciembre. El Nivel General registró una suba mensual de 2,6%, implicando una desaceleración de 0,3 p.p. respecto a noviembre, y cerrando 2024 con una suba acumulada de 139,4%. Los capítulos que contribuyeron a la desaceleración del índice fueron Transporte y Comunicaciones (+0,9%), Indumentaria (+1,3%) y Salud (+1,8%). Además, en cuanto a las categorías, la inflación Núcleo avanzó 3% (vs 2,7% en noviembre) traccionada por los aumentos de las carnes en el último mes del año. También se destaca la desaceleración de los Regulados, favorecidos por la ausencia de ajustes en tarifas de transporte público y de menor magnitud en tarifas de servicios públicos. Por último, los precios Estacionales aumentaron 2,6%, impulsados por aumentos en servicios asociados al turismo. 

 

RADAR SEMANAL

Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar el martes, cuando el BCRA publique el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) correspondiente al mes de diciembre. Además, el miércoles INDEC publicará las cifras de industria y construcción de noviembre, y el jueves tendrá lugar el sector minero y pesquero. Asimismo, el mismo jueves se conocerá el dato de inflación de CABA de diciembre. Por último, en el ámbito internacional, el martes se conocerá el dato de inflación de la Zona Euro de diciembre, mientras que el viernes se publicarán los datos de desempleo de Estados Unidos correspondientes al mismo mes.

¿A qué estar atentos? En esta semana, el foco estará puesto en el pago de vencimientos por soberanos del Tesoro, su impacto en las reservas y la potencial repercusión en la evolución del riesgo país. Además, seguiremos de cerca como todas las semanas el resultado del mercado cambiario y los movimientos de los dólares paralelos. Asimismo, los datos de empleo de Estados Unidos y la lectura que haga el mercado de ellos serán relevantes, ya que irán perfilando las expectativas en torno a la decisión de tasas de la FED que tendrá lugar a finales de mes.

 

 

Los desafíos del MULC en 2025

Comienza un enero relativamente tranquilo en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria se mantuvo en los niveles de la semana previa, al tiempo que los contratos de dólar futuro cerraron sin grandes variaciones. Por otro lado, el BCRA retomó las compras en el MULC al hacerse de USD 179 M, aunque aún se encuentra muy por debajo de los niveles previos al vencimiento del Impuesto PAIS. Cabe recordar que, en las primeras tres jornadas sin PAIS (venció el 23/12) la autoridad monetaria se desprendió de USD 803 M.

Para entender los factores detrás del mercado cambiario, es útil observar la publicación del MULC por noviembre. En concreto, el saldo privado de la Cuenta Corriente arrojó un leve superávit de USD 93 M, producto de exportaciones del sector agropecuario que siguieron firmes y que el sector energético profundizó el superávit. No obstante, lo destacable fue nuevamente una demanda por importaciones en stand-by a la espera del vencimiento del Impuesto PAIS y los incentivos para optar por posiciones de carry en USD, suavizando a la postre el acceso al MULC. Asimismo, la Cuenta Financiera contribuyó nuevamente con un ingreso neto de divisas, con Financiaciones locales alcanzando el valor más elevado desde julio del 2017. Así las cosas, en diciembre la dinámica del MULC se mantuvo sin cambios: el agro siguió firme en la liquidación y los préstamos registraron el mayor crecimiento desde el inicio del blanqueo. No obstante, las reservas netas profundizaron el rojo al calor de las compras de divisas del Tesoro al BCRA.

Hacia el primer trimestre de 2025, la clave pasará por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del CEPO.

 

Comienza un enero relativamente tranquilo en el plano cambiario-monetario. Por un lado, la brecha cambiaria se mantuvo en los niveles de la semana previa, al tiempo que los contratos de dólar futuro cerraron sin grandes variaciones. Por otro lado, el BCRA retomó las compras en el MULC al hacerse de USD 179 M, aunque aún se encuentra muy por debajo de los niveles previos al vencimiento del Impuesto PAIS. Cabe recordar que, en las primeras tres jornadas sin PAIS (venció el 23/12) la autoridad monetaria se desprendió de USD 803 M.

Por estas razones, para entender los factores detrás del mercado cambiario es útil observar la publicación del MULC por noviembre que realizó el BCRA en la última semana de diciembre. En concreto, el saldo privado de la Cuenta Corriente arrojó un leve superávit de USD 93 M y cortó con una racha de cinco meses de déficit. Detrás de ello, las exportaciones del sector agropecuario siguieron firmes, aportando un ingreso neto de divisas de USD 1.708 M. Asimismo, el sector energético profundizó el superávit al marcar USD 275 M (vs USD 58 M en octubre) producto de una oferta exportadora mejorando, y una demanda por importaciones reduciéndose y dejando atrás el pico estacional de julio.

No obstante, lo destacable fue nuevamente una demanda por importaciones en stand-by. Puntualmente, en noviembre la demanda de divisas por importaciones de bienes fue de USD 4.983 M, ubicándose por debajo de lo estimado por el cronograma teórico de pagos, en un mes donde confluían los compromisos del esquema de cuatro (julio) y dos cuotas (septiembre y octubre). Para dimensionar, la demanda promedio diaria fue de USD 262 M, apenas por encima de los USD 252 M de octubre y los USD 239 M de septiembre.

Justamente, la razón de este comportamiento se encuentra en el vencimiento del Impuesto PAIS, incentivando a los importadores a postergar el acceso al mercado oficial, y explicando las ventas que incurrió la autoridad monetaria en las últimas semanas de diciembre. Asimismo, en un marco de mayor credibilidad en la estrategia cambiaria del gobierno y expectativas de devaluación a raya, los importadores cuentan con incentivos para optar por posiciones de carry en USD, suavizando a la postre el acceso al MULC.

Por otra parte, la Cuenta Financiera contribuyó con un ingreso neto de USD 739 M. Las Financiaciones Locales siguieron creciendo al registrar USD 1.019 M, el valor más elevado desde julio del 2017, lo que representó un ingreso neto de USD 450 M. Asimismo, los ingresos netos por préstamos financieros se ubicaron en USD 453 M, la segunda mejor marca desde el cambio de gestión y la más elevada desde marzo de 2019.

Así las cosas, cuando se incorpora al sector público en la ecuación del mercado cambiario la Cuenta Corriente fue deficitaria por USD 911 M, producto principalmente de pagos de intereses al FMI por USD 741 M. Como contrapartida, la Cuenta Financiera registró un abultado superávit de USD 2.973 M, casi en línea con octubre (+USD 3.128 M), impulsada principalmente por una mayor integración de los dólares provenientes del blanqueo del sector financiero en el BCRA, lo que más que compensó los retiros producidos del sistema una vez finalizada la primera etapa (-USD 2.300 M). En menor medida, se registró un financiamiento neto de Organismos Internacionales por USD 555 M, el flujo más positivo bajo esta administración. Con todo, el blanqueo permitió que el BCRA retome la acumulación de divisas por segundo mes al hilo al hacerse de USD 2.065 M y deje atrás las ventas presentadas en el trimestre julio-septiembre.

Entonces, el cierre del año se mantuvo sin grandes cambios en la dinámica del MULC. Por un lado, la liquidación del agro se sostuvo en línea con noviembre al totalizar USD 1.966 M, significando una oferta promedio diaria de USD 103 M. Por el otro, los préstamos en USD se dispararon y aumentaron USD 1.477 M (27/12 último dato disponible), la cifra más elevada desde el cambio de tendencia producido en septiembre al calor del blanqueo, lo que sitúa un stock de USD 10.730 M, el más elevado desde diciembre del 2019. Por último, con datos parciales (26/12 último dato disponible), los ingresos netos provenientes de Organismos Internacionales siguieron su marcha durante diciembre al ingresar cerca de USD 1.000 M.

A pesar de ello, las Reservas Netas cierran 2024 en rojo. En vistas a los vencimientos de capital e intereses de bonos soberanos en enero, el Tesoro siguió comprando dólares durante diciembre al BCRA (USD 1.400 M el 18/12, lo que se suma a las compras por USD 2.800 M de noviembre y al giro al Bank of New York de USD 1.000 M realizado el 4/10), lo que aumentó los depósitos de Hacienda en el BCRA a los USD 6.000 M. De esta forma, la medición de reservas netas que excluye los depósitos en moneda extranjera del Tesoro se deterioró hacia los -USD 8.000 M, medida que toma en cuenta la caída que registrarán las reservas brutas cuando se efectivice el pago por enero.

Cabe aclara que, el aumento del stock de depósitos en USD del Tesoro no sólo corresponde al cumplimiento de vencimiento de soberanos, ya que las divisas también son utilizadas para egresos netos con organismos internacionales y para regulaciones de política monetaria. Por caso, la última operación permitió mantener la BMA (Base Monetaria Ampliada) dentro del objetivo de los $47,7 bn que tiene la autoridad monetaria, luego de que superara momentáneamente el techo producto de los crecientes depósitos en moneda doméstica del Tesoro en el BCRA.

Además, también debe destacarse el aumento de las Reservas Líquidas que obtuvo la autoridad monetaria producto principalmente del blanqueo. El ingreso de dólares al sistema y su contrapartida como encajes en el organismo permitió aumentar el poder de fuego del BCRA en el MULC, lo que sumado a un clima optimista en el mercado financiero (entre otras cosas) se tradujo en un riesgo país reduciéndose a los 610 puntos básicos, el más reducido desde septiembre del 2018. Justamente, para seguir engrosando las reservas líquidas, el BCRA anunció la jornada de hoy la constitución de un REPO con cinco bancos internacionales por USD 1.000 M (sobre una oferta de USD 2.850 M), con títulos BOPREAL Serie 1-D como garantía, plazo de vencimiento de 2 años y 4 meses y una tasa equivalente al 8,8% anual.

Con todo, el balance cambiario luce desafiante durante el primer trimestre de 2025. Si las autoridades económicas se encaminan a reducir el crawling peg al 1% mensual, el tipo de cambio real no sólo ensanchará el rojo en servicios (especialmente por turismo), sino que también bajará un nuevo escalón (luego del Impuesto PAIS) el costo de las importaciones de bienes. La potencial mayor demanda de divisas confluirá con una exportación de bienes estacionalmente menor. Para contrarrestar este efecto, existe la posibilidad de eliminar o reducir el dólar blend, lo que ayudaría a dotar de mayor oferta al MULC y permitiría engrosar las reservas al BCRA (aunque achicaría la oferta de USD al CCL).

De darse, la clave pasará entonces por la cuenta financiera. Una cuenta corriente menos holgada (mayores importaciones) y una menor oferta en los mercados financieros (fin o reducción del dólar blend) no serían un problema para el mercado cambiario si es compensado por un despegue de los préstamos en dólares, ingreso de USD vía RIGI y/o un nuevo programa con el FMI que habilite la llegada de fondos frescos. No obstante, para que se produzca este fenómeno será importante mantener las expectativas de devaluación a raya y trazar un horizonte claro de salida del CEPO.

El BCRA compra divisas en el MULC

En la semana, el BCRA retomó las compras en el MULC haciéndose de USD 179 M, aunque aún se encuentra muy por debajo de los niveles previos al vencimiento del Impuesto PAIS (recordar que la semana pasada vendió USD 654 M). De esta forma, la oferta se mantuvo relativamente estable, lo que fue suficiente para compensar una demanda de divisas por debajo de la semana previa. Como resultado, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en terreno negativo próximas a los USD 8.000 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

La brecha cambiaria cierra a la baja

La brecha cambiaria cierra la semana levemente a la baja. En números, el dólar MEP bajó 0,5% ($1.161), el dólar blue cayó 0,4% ($1.205) y, por el contrario, el dólar CCL aumentó 0,2% ($1.182). Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 14%, 1 p.p. por debajo del viernes previo, y cortó con una racha de tres semanas al alza.  

Relativa estabilidad en los futuros de dólar

Los contratos a futuro del dólar finalizan sin grandes variaciones. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre enero y marzo (los más relevantes en cuanto al volumen) se mantuvieron sin variaciones y aquellos con vencimiento de abril en adelante recortaron 0,1%. De esta forma, hacia el primer trimestre de 2025 la variación esperada se ubica en 2% y 1,7% de abril en adelante.

Resumen Diario | 03.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 172 M en el MULC, acumulando USD 204 M en lo que va de la semana. De esta forma, la autoridad monetaria cierra el 2024 habiendo comprado divisas por USD 18.710 M, la más elevada para la serie iniciada en 2003. De esta forma, en el primer día hábil del año las reservas brutas se ubican en USD 31.705 M.

Jornada cambiaria mixta. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP bajó -0,6% a los $1.162, el dólar CCL bajó -0,8% ($1.175) y, por el contrario, el dólar blue subió +1,2% ($1.230). Como resultado, la brecha promedio finalizó nuevamente en 15%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) mostró una importante suba del +5,4% y finalizó en USD 2.294. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: tanto los Bonares como los Bonares avanzaron 0,9%. En este marco, el Riesgo País cayó a los 610 puntos básicos (-25 puntos).

 

TENÉS QUE SABER

La liquidación del agro se sostuvo elevada en diciembre. Según la Cámara de la Industria Aceitara y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la liquidación de divisas durante diciembre se mantuvo en casi USD 2.000 M al igual que en noviembre, representando una liquidación promedio diaria por encima de los USD 100 M por octavo mes consecutivo. De esta forma, el acumulado del año cerró en USD 25.091 M, ascendiendo a más de USD 31.000 M al computarse lo volcado a los mercados financieros y al evaluarla a precios actuales, lo que implica que se mantuvo en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas (excluyendo 2023).   

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Lenta normalización del pago de importaciones. En noviembre, el pago de importaciones totalizó USD 4.983 M, lo que implica un ratio de importaciones pagadas/devengadas del 98%, levemente por encima de octubre. No obstante, esta recuperación se encuentra influida por la espera en el vencimiento del Impuesto PAIS, y se ubica por debajo de lo estimado por el cronograma teórico de pagos, en un mes donde confluían los compromisos del esquema de cuatro (julio y agosto) y dos cuotas (septiembre y octubre). Para dimensionar, la demanda promedio diaria fue de USD 262 M, apenas por encima de los USD 252 M de octubre y los USD 239 M de septiembre.

Resumen Diario | 02.01.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA retoma las compras en el MULC. En la jornada del lunes, el BCRA compró USD 32 M en el MULC luego de tres jornadas consecutivas de ventas. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 18.700 M en lo que va del año y supera los USD 21.600 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se reducen a USD 29.607 M.

Jornada cambiaria con resultados positivos. En la jornada del lunes, los principales dólares paralelos cerraron al alza: el dólar MEP subió 0,3% a los $1.170, el dólar CCL ascendió 0,3% ($1.184) y el dólar blue subió 0,4% ($1.215). Como resultado, la brecha promedio finalizó en 15%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +0,9% y finalizó en USD 2.177. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares avanzaron 0,6% y los Globales subieron 0,5%. En este marco, el Riesgo País subió a los 635 puntos (+8 puntos).

 

TENÉS QUE SABER

El BCRA y un nuevo saldo positivo en el MULC. La Cuenta Corriente del balance cambiario arrojó un leve superávit de USD 93 M y cortó una racha de cinco meses en rojo. Detrás de estos resultados, el sector agropecuario mantuvo firme las liquidaciones, generando una oferta neta por USD 1.708 M, y destacó nuevamente el sector energético al marcar un superávit de USD 276 M. Asimismo, la Cuenta Financiera siguió aportando divisas a la economía local con un ingreso neto de USD 739 M. Al interior, el principal factor de explicación fueron las Financiaciones Locales que registraron un ingreso de USD 1.019 M, el más elevado desde julio del 2017.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa la salida de depósitos en USD. Tras finalizar el blanqueo, comenzó a registrarse una lenta salida de depósitos en USD del sistema. Sólo en noviembre, el retiro de depósitos alcanzó los USD 1.976 M, y desde octubre (mes de finalización del blanqueo) la salida trepa a los USD 3.052 M (26/12 último dato disponible). No obstante, el goteo viene desacelerando su marcha al punto de que durante los últimos 5 días hábiles el ingreso neto fue levemente positivo, algo que no ocurría desde finales de octubre. Con todo, el stock de depósitos en dólares se sostiene elevado, alcanzando los USD 31.552 M. 

 

Resumen Diario | 30.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

En una semana corta, la novedad radicó nuevamente en el plano cambiario. En las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (venció el lunes pasado), el BCRA realizó ventas netas en el MULC por USD 803 M, representando más de la mitad del saldo que venía presentando por diciembre.

Asimismo, el Tesoro compró USD 1.500 M al BCRA el martes 17/12, con el objetivo de cubrir el pago de vencimiento de intereses y amortizaciones de los bonos soberanos de enero. De esta forma, los depósitos en USD del Tesoro trepan a cerca de USD 6.000 M. Teniendo en cuenta esta operación y las ventas en el MULC, las Reservas Netas cerraron la semana hacia los -USD 8.000 M (sin restar vencimientos de BOPREAL).

Por otro lado, y al igual que en la semana previa, la brecha cambiaria promedio finalizó levemente al alza, tras trepar 2 p.p. y cerrar en 15%. Esto se explicó por las subas de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 1,7% hasta los $1.183, el dólar MEP 2% ($1.166) y el blue un 3,4% ($1.215). A diferencia, los bonos soberanos finalizaron la semana con subas y el Riesgo País finalizó a la baja en 627 p.b., representando una caída de -44 p.b. respecto al dato del viernes anterior.

En otro orden, se conocieron datos vinculados al consumo de octubre publicados por INDEC, con señales mixtas respecto a la recuperación. Por un lado, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 1,7% respecto septiembre (-17,8% i.a.), y acumulan una caída del 12,3% en lo que va del año. Destacó nuevamente el uso de la tarjeta de crédito, que alcanzó un máximo en la serie iniciada en 2017 al representar más del 46% de las compras totales en detrimento del uso del efectivo, que alcanzó un mínimo del 16,9%. Por el contrario, en los canales mayoristas las ventas a precios constantes crecieron 2,1% en octubre, aunque se mantienen por debajo del mismo mes del año pasado (-22,8% i.a.), y acumulan una caída del 15,4% en lo que va de 2024.

Por último, se conoció el índice de confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella por diciembre, el cual cerró en 2,66 puntos, registrando una leve disminución del 0,3% respecto noviembre. El nivel de confianza se ubicó 6,7% por encima respecto a diciembre del 2016 y 43,5% mayor a diciembre de 2020. La variación del ICG de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%).

 

RADAR SEMANAL

Datos. En esta semana, el jueves se darán a conocer los datos de recaudación correspondientes a diciembre, lo que nos permitirá darle un cierre a 2024. Asimismo, se publicará del IPC GBA Ecolatina a finales de esta semana, que será útil para analizar como finalizó la inflación en 2024. 

¿A qué estar atentos? En una semana corta, estaremos atentos al desempeño del BCRA en el MULC, en especial luego de las ventas producidas tras el vencimiento del Impuesto PAIS. Asimismo, seguiremos de cerca como siempre la evolución de los dólares paralelos y la evolución del riesgo país.

Se revierte la racha en el MULC

Finaliza una semana que, aunque fue corta, estuvo carga de novedades en el plano cambiario-monetario. Puntualmente, la brecha cambiaria se mantuvo al alza, al igual que los contratos de dólar futuro. Asimismo, los focos estuvieron en la venta de divisas del BCRA y en las compras de divisas a la autoridad monetaria realizadas por el Tesoro.

En detalle, en una semana donde quedó sin efecto el Impuesto PAIS, el BCRA realizó ventas que implicaron reducir en más de la mitad el saldo comprador que venía presentando en diciembre. El Central se desprendió de USD 803 M en las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (las ventas de hoy por USD 25 M impactarán el lunes), siendo especialmente relevante la jornada del jueves cuando vendió USD 599 M, la venta más elevada desde octubre del 2019 en medio de la corrida cambiaria producida post resultados electorales. Justamente, durante dicha jornada el volumen operado en el mercado se disparó a niveles no vistos desde mediados de 2023, por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual asociada a las automotrices (como trascendió en los medios). Asimismo, el Tesoro compró USD 1.500 M durante el jueves de la semana pasada al Central. Los mismos serán utilizados para el pago de vencimientos de capital e intereses que tendrán lugar en enero por los bonos soberanos. Asimismo, permiten que la autoridad monetaria vuelva a tener dentro del objetivo de los $47,7 bn que tiene sobre la BMA, la cual se encontraba por encima producto del crecimiento de los depósitos en moneda doméstica del Tesoro.

A pesar del motivo de las ventas, el hecho resalta lo desafiante que será el MULC hasta el ingreso de la cosecha gruesa, donde confluirán una oferta estacionalmente menor y una demanda de divisas creciente fruto del nuevo cronograma de acceso a importadores.

 

Finaliza una semana que, aunque fue corta, estuvo cargada de novedades en el plano cambiario-monetario. En detalle:

  • La brecha cambiaria se mantuvo al alza. En detalle, los principales dólares paralelos cerraron con subas durante la semana: el dólar blue escaló 3,4% hacia los $1.215, el dólar MEP subió 2% cerrando en $1.166 y el dólar CCL ascendió 1,7% finalizando en $1.183. De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó en 15%, 2 p.p. por encima del viernes previo.

 

  • Como respuesta, los contratos de dólar futuro cerraron levemente al alza. Dejando a un lado el contrato de diciembre, debido a la proximidad de su vencimiento, los contratos con vencimiento hacia el primer trimestre del 2025 avanzaron 0,2% y aquellos de abril hacia adelante cerraron casi sin variaciones. De esta forma, la devaluación implícita promedio se sitúa en 2,1% hacia marzo y en 1,8% en adelante.

 

  • A pesar de ello, los bonos soberanos mantuvieron el buen desempeño durante la semana. En concreto, los bonos bajo legislación local (Bonares) subieron 1,6% y aquellos bajo legislación extranjera (Globales) lo hicieron en 1,4%. Como resultado, el riesgo país cerró la semana en 627 puntos, recortando 44 respecto al viernes previo, y alcanzando el nivel más bajo desde noviembre del 2018.

 

  • Por su parte, los focos estuvieron en las ventas del BCRA en el MULC. En la jornada del lunes se produjo el vencimiento del Impuesto PAIS, siendo importante entonces el desempeño que tendría la autoridad monetaria en el mercado oficial. Puntualmente, el Central se desprendió de USD 803 M en las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (las ventas de hoy por USD 25 M impactarán el lunes), siendo especialmente relevante la jornada del jueves cuando vendió USD 599 M, la venta más elevada desde octubre del 2019 en medio de la corrida cambiaria producida post resultados electorales. Justamente, durante dicha jornada el volumen operado en el mercado se disparó a niveles no vistos desde mediados de 2023, por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual asociada a las automotrices (como trascendió en los medios). No obstante, este hecho resalta lo desafiante que será el MULC hasta el ingreso de la cosecha gruesa, donde confluirán una oferta estacionalmente menor y una demanda de divisas creciente fruto del nuevo cronograma de acceso a importadores.

 

  • Por último, el Tesoro compró USD 1.500 M al BCRA el jueves de la semana pasada. Con el objeto de hacerse de las divisas necesarias para el pago por el vencimiento de intereses y amortizaciones de los bonos soberanos en enero, el Tesoro compró nuevamente divisas al Central. Cabe recordar que el 28 de noviembre había realizado una operación similar, con compras que superaron los USD 2.800 M en aquel entonces. Asimismo, la operación permitió mantener la BMA (Base Monetaria Ampliada) dentro del objetivo de los $47,7 bn que tiene la autoridad monetaria, luego de que superara momentáneamente el techo producto de los crecientes depósitos en moneda doméstica del Tesoro en el BCRA. De esta forma, los depósitos en USD del Tesoro trepan a cerca de USD 6.000 M, lo que empeora a las Reservas Netas al descontar estos depósitos a los -USD 8.000 M (sin restar vencimientos de BOPREAL).

 

El BCRA vende divisas en el MULC

En la semana, el BCRA vendió divisas por USD 653 M (las ventas de hoy impactan el lunes), reduciendo el saldo comprador del mes en más de la mitad en tan sólo 2 jornadas, que ahora se ubica en USD 871 M. De esta forma, si bien la oferta especialmente del agro se mantuvo firme, no fue suficiente para compensar una demanda de divisas crecientes producto del vencimiento del Impuesto PAIS. Como resultado, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en terreno negativo próximas a los USD 8.000 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

La brecha cierra al alza

La brecha cambiaria cierra la semana al alza. En números, el dólar MEP subió 2% ($1.166), el dólar CCL aumentó 1,7% hasta los $1.183 y el blue ascendió 3,4% ($1.215). Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 15%, 2 p.p. por encima del viernes previo.

Relativa estabilidad en los futuros de dólar

Los contratos a futuro del dólar finalizan levemente al alza. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre diciembre y febrero 2025 (los más relevantes en cuanto al volumen) subieron 0,1% y aquellos con vencimiento de marzo lo hicieron en la misma magnitud. De esta forma, hacia el primer trimestre de 2025 la variación esperada se ubica en 2,1% y 1,8% de abril en adelante.

Resumen Diario | 27.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vuelve a vender divisas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió por segunda rueda al hilo y se desprendió de USD 599 M en el MULC, siendo la venta más elevada desde el cambio de gestión. De esta forma, desde el vencimiento del Impuesto PAIS, la autoridad monetaria vendió USD 778 M, representando más de la mitad de las compras que había realizado durante diciembre. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.419 M.

Jornada cambiaria mixta. En el día de ayer, los principales dólares paralelos cerraron al alza: mientras el dólar MEP se mantuvo sin variaciones ($1.171), el dólar CCL ascendió +1,8% ($1.188) y, por su parte, el dólar blue subió 4,3% ($1.210) respecto al lunes. Como resultado, la brecha promedio subió al 16%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +1,2% y finalizó en USD 2.186. En el mismo sentido, finalizaron al alza los bonos soberanos: los Bonares avanzaron 1,1% y los Globales subieron 1,3%. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 631 puntos (- 19 p.b.).

 

TENÉS QUE SABER

Señales mixtas en la recuperación del consumo. En octubre, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 1,7% respecto septiembre (-17,8% i.a.), y acumulan una caída del 12,3% en lo que va del año. El ticket promedio fue de $23.192, y el uso de la tarjeta de crédito alcanzó un máximo en la serie iniciada en 2017, representando más del 46% de las compras totales en detrimento del uso del efectivo, que alcanzó un mínimo del 16,9%. Por el contrario, en los canales mayoristas las ventas a precios constantes crecieron 2,1% en octubre, aunque se mantienen por debajo del mismo mes del año pasado (-22,8% i.a.), y acumulan una caída del 15,4% en lo que va de 2024.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Cayó el turismo internacional y subió el turismo argentino en el extranjero. Con la llegada de 505.100 visitantes durante noviembre, el turismo extranjero en el país experimentó una caída del 19,2% interanual y acumuló ocho meses de caídas consecutivas, según publicó el INDEC. En paralelo, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 43,2% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de un millón de personas, y suma ocho meses al alza. Los destinos más populares para los argentinos en noviembre fueron Chile, Brasil y Paraguay, mientras que el 58,2% del turismo receptivo vino de Brasil, Chile y Uruguay. Cabe destacar el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en noviembre subió un 82,1% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 37,7%. 

Resumen Diario | 26.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vende divisas en el MULC. Durante el lunes, el BCRA vendió USD 179 M en el MULC en lo que fue la primera jornada en el mercado oficial sin Impuesto PAIS. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.300 M en lo que va del año, y supera los USD 22.200 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.550 M.

Jornada cambiaria mixta. En el primer día de la semana, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP subió +0,6% ($1.151), el dólar CCL ascendió +0,3% ($1.167) y, por el contrario, el dólar blue bajó –1,3% ($1.160). Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 13%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +1,9% y finalizó en USD 2.160. En el mismo sentido finalizaron los bonos soberanos: los Bonares subieron +0,3% y los Globales cerraron sin grandes variaciones. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 649 puntos (- 22 p.b.).

Otro superávit de Cuenta Corriente. Se conocieron los resultados de balanza de pagos, donde se registró un nuevo superávit de Cuenta Corriente en el tercer trimestre por USD 1.401 M (0,2% del PIB). Al interior, el superávit comercial de bienes (USD 5.371 M) compensó el déficit en la balanza comercial de servicios (USD -1.609 M) y de ingreso primario (USD -2.725 M), dentro del cual se encuentra utilidades, intereses y dividendos. De esta forma, en el acumulado del año la cuenta corriente acumula un superávit de USD 5.217 M, contrastando con el déficit por – USD 18.284 M acumulado en el mismo lapso del año anterior.

 

TENÉS QUE SABER

Los salarios cerraron por encima de la inflación en octubre. El índice de salarios aumentó en 4,6% mensual en el décimo mes del año, quedando por encima de la inflación de ese mes del 2,7%. Visto por categoría, los salarios del sector privado registrado avanzaron 4% (184,6% i.a.) y aquellos del salario del sector público lo hicieron en 4,3% (138,7% i.a.). De esta forma, el indicador muestra una suba de 172,1% respecto diciembre del año pasado y un acumulado del 129,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se mantiene elevada la confianza en el Gobierno. En diciembre, el índice de confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cerró en 2,66 puntos, registrando una leve disminución del 0,3% respecto noviembre. El nivel de confianza se ubicó 6,7% por encima respecto a diciembre del 2016 y 43,5% mayor a diciembre de 2020. La variación del ICG de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%).

 

Resumen Diario | 23.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

El foco más relevante durante la semana anterior estuvo puesto en el plano cambiario. La brecha cambiaria finalizó 7 p.p. por encima respecto a hace una semana atrás (13%), con los principales dólares por encima de los $1.100, dejando atrás la tendencia bajista que comenzó en agosto desde una cifra en torno al 45%. Además, el Riesgo País finalizó en 671 p.b., representando una caída de 37 p.b. respecto al dato del viernes anterior. Por su parte, el BCRA mantuvo la posición compradora al hacerse de USD 442 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 1.503 M.

Por otro lado, en noviembre el Secto Público Nacional registró un superávit primario (siendo el décimo mes al hilo) y marcó un nuevo mes con superávit financiero. En números, el resultado primario fue de $1,38 bn y con intereses que ascendieron a $1,02 bn, el resultado financiero resultó en $0,36 bn. De esta manera, acumula en lo que va del año un resultado positivo de 2% del PBI. Al igual que en los meses previos, el verde fiscal estuvo explicado por una caída real de los recursos (-7% i.a), más que compensada por una contundente contracción del gasto (-24% i.a).

Además, se conoció el dato del PIB del tercer trimestre, que avanzó 3,9% en términos desestacionalizados y cortó una racha de tres caídas trimestrales al hilo, aunque mostró una reducción del 2,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por el lado de la demanda, el crecimiento trimestral desestacionalizado del consumo privado y público aumentó (+4,6% y +0,7%, respectivamente), la inversión creció 12% y las exportaciones e importaciones ascendieron 3,2% y 9,1%. La mayor incidencia interanual positiva en el tercer trimestre se observó en el sector de agricultura y oil & gas, mientras que la mayor incidencia negativa fue en comercio, industria y construcción.

Siguiendo con la actividad, en octubre el EMAE mostró una recuperación en términos desestacionalizados (+0,6%) en conjunto a una leve caída interanual (-0,7% i.a.). De esta forma, la economía se ubicó un 2,3% por encima del nivel de diciembre de 2023, aunque aún se encuentra -1,7% por debajo de los niveles de agosto del año anterior, mes previo al inicio de la contracción de la actividad. Al interior, el desempeño de los sectores fue similar al del resto del año: los sectores vinculados al sector primario crecieron (agro y oil & gas), mientras que la industria, construcción y comercio se mantuvieron en terreno negativo en contraste a un año atrás. Además, la sorpresa radicó en determinados sectores de servicios (como actividades inmobiliarias e intermediación financiera) que exhibieron subas de 0,5% i.a. y 2% i.a., respectivamente, tras varios meses de caídas.

Asimismo, el saldo comercial de noviembre fue de USD 1.234 M, acumulando un superávit de USD 17.189 M hasta el onceavo mes del año, el más alto de al menos las últimas tres décadas. Al interior, las exportaciones del mes fueron USD 6.479 M (+31,6% i.a.), al tiempo que las importaciones alcanzaron los USD 5.245 M (-4,3% i.a.) y registraron una caída mensual en la serie desestacionalizada (-3,4%) por segundo mes consecutivo. Detrás de la caída en las compras externas, se puede encontrar cierto impacto en la expectativa de reducción del Impuesto PAÍS a partir de la jornada de hoy, lo cual pudo traer el incentivo a postergar compras externas hasta una vez reducida la alícuota.

En términos de indicadores sociales, se conocieron los datos de mercado laboral del tercer trimestre: el INDEC informó que el desempleo alcanzó 6,9% de la población económicamente activa durante el tercer trimestre del año (+1,2 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, volvió a perforar el 7% por primera vez después de dos trimestres consecutivos. El empleo total cayó 0,2% i.a., afectado por la contracción de los asalariados formales (-3,8% i.a.). Sin embargo, la caída del empleo público (-6,3% i.a.) fue el principal factor detrás de esta retracción, que más que compensó un crecimiento de más de 7% i.a. del cuentapropismo en un contexto de estabilidad de los asalariados informales. La presión sobre el mercado laboral, relacionado a la cantidad de personas que está interesada en conseguir un nuevo empleo aumentó casi 20% i.a. y se ubicó en los máximos desde comienzos de 2021. Por último, los salarios del sector privado registrado crecieron 4% mensual en octubre, y los del sector público 4,3%, ubicándose por encima de la inflación del mes (2,7%) por séptimo y cuarto mes consecutivo, respectivamente.

Continuando desde el lado de los precios, en noviembre la nominalidad mantuvo su ritmo descendente: el costo de la construcción medido por INDEC mostró una desaceleración, trepando 0,9% mensual (+130,3% i.a.). En la misma línea, los precios mayoristas siguieron creciendo por debajo del ritmo de devaluación: en noviembre, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,4% mensual (+155,2% i.a.), aunque acelerando levemente un 0,2 p.p. respecto a octubre. Al interior, los productos nacionales se aceleraron levemente (+1,6%, +0,2 p.p. respecto a octubre), al tiempo que los productos importados volvieron a mostrar una caída (-1,2%), acumulando una baja mayor al 3% en el último trimestre producto de la estabilidad en los dólares financieros y la baja del Impuesto PAIS.

También, se publicó el dato del IPC GBA Ecolatina, que subió 2,7% en la primera quincena de diciembre, mostrando una desaceleración de -0,4 p.p. respecto al dato de la primera quincena de noviembre. Al interior, se destacó la aceleración de los Alimentos y Bebidas, que subieron 3% en el período, impulsados por el aumento en las Carnes que añadió cerca de 0,3 p.p. al Nivel General. Por su parte, los servicios privados tuvieron un incremento de 4,2%, los públicos de 1,7% y los bienes aumentaron 2,4%. Además, la inflación Núcleo (+3%) mostró un leve repunte debido al mencionado dinamismo en Carnes, mientras que los Estacionales subieron 3,1% por el aumento de servicios turísticos y los Regulados un 1,8%.

En este marco de nominalidad estable, mejoría en las variables vinculadas a la actividad y los ingreso, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella continua con su tendencia alcista al registrar un aumento del 2,3% (+15,6% i.a.), y alcanzando el nivel más elevado en 2024. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+3,5%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+2,04%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica siguió mejorando (+1,36%).

¿Qué paso en el ámbito internacional? En materia internacional, el foco estuvo puesto en la última reunión de política monetaria de la FED en el año. Así, la entidad decidió recortar la tasa de interés por tercera vez consecutiva en 25 p.b. hacia un rango de 4,25%-4,5%. Además, se modificaron las perspectivas del año entrante, donde el organismo ahora estima menos recortes para 2025: la mediana de los miembros de la FED espera que la tasa alcance un rango de entre el 3,75%-4% para finales de 2025, lo que implicaría dos recortes de un cuarto de punto porcentual durante el año que viene. Como consecuencia, se observó un fortalecimiento del dólar a nivel global, un descenso del precio de las commodities y un incremento de las presiones devaluatorias que sufre el real.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En una semana corta, las principales publicaciones tendrán lugar sobre el cierre: el jueves el INDEC publicará los datos de consumo de supermercados, hipermercados y shoppings correspondientes a octubre; y el viernes el BCRA publicará el balance del MULC por noviembre.

¿A qué estar atentos? En la última semana del año, estaremos atentos a la evolución de los dólares paralelos y la brecha cambiaria, luego del repunte de la semana previa, a lo cual se le suma el impacto que puede tener la reducción del Impuesto PAÍS a partir de la jornada de hoy. Además, al igual que en el resto de las semanas, estaremos atentos a las compras en el MULC y la evolución del riesgo país.