Sector Externo

Una de cal y otra de arena: superávit comercial en máximos, pero flujo en mínimos

El intercambio comercial de bienes mostró dos caras en mayo de 2020: una positiva y otra negativa. El vaso medio lleno es que el superávit avanzó un 35% i.a., rozando USD 1.900 millones, casi USD 500 millones por encima de igual mes de 2019 (USD +1.400 millones). El vaso medio vacío es que esta dinámica obedeció íntegramente al desplome de las importaciones (-31,6% i.a., apenas superando USD 3.150 millones), ya que las exportaciones también retrocedieron (-16,3% i.a., rondando USD 5.050 millones). Como resultado, el flujo comercial cayó 23% i.a. en mayo, alcanzando sólo USD 8.250 millones, el menor intercambio para este mes desde 2009.

Esta dinámica dispar obedeció al peor desempeño de la economía argentina respecto de la actividad mundial. A modo de ejemplo, siguiendo las últimas proyecciones del FMI, nuestro PBI sufriría la sexta peor recesión del mundo (-9,9% i.a.), cayendo casi el doble que la economía global (-4,9% i.a.). Por lo tanto, esta evolución se repetiría en los próximos meses.

Asimismo, producto de la depreciación de varias monedas emergentes, el tipo de cambio real multilateral retrocedía 9% en el acumulado de los primeros cinco meses de 2020, que se hundía a 26% cuando se miraba el tipo de cambio real bilateral con Brasil. De esta forma, se observa cómo el golpe no vino solamente por la menor demanda, sino también por la pérdida de competitividad-precio.

Analizando las exportaciones de manera desagregada, resalta que los productos primarios crecieron en valores (+8,3% i.a.), impulsados las cantidades (+6,3% i.a.). En sentido contrario, las ventas de manufacturas de origen agropecuario cayeron 5,5% i.a., producto de la merma en volúmenes (-4,9% i.a.). Con estos números, podemos deducir que las tensiones cambiarias del mes pasado (el Banco Central vendió casi USD 1.000 millones en mayo hasta que endureció el cepo el 28 de ese mes) respondieron más a una cuestión comercial de adelantamiento de pagos y posposición de cobros que a un tema de despachos aduaneros: las exportaciones salieron y llegaron menos importaciones.

Por su parte, las ventas externas de manufacturas de origen industrial y de combustibles y lubricantes se desplomaron 50% i.a y 40% i.a., respectivamente. En el primer caso, el deterioro obedeció a las restricciones a la oferta y la crisis brasileña (caída 48% i.a. en cantidades), mientras que, en el segundo, la mala performance respondió al desplome de los precios (-67% i.a.).

Por el lado importador, el desplome fue generalizado. Las compras externas de vehículos livianos lideraron la caída con un derrumbe del 76% i.a., seguidas por combustibles y lubricantes (-59% i.a.) y piezas y accesorios para bienes de capital (-49% i.a.). En todos los casos, las restricciones de oferta a la producción industrial, especialmente en el AMBA, explicaron dicho resultado.

De cara al futuro, las perspectivas no mejoran. Para fundamentar esto, hay que destacar que la Bolsa de Cereales de Rosario proyectó una caída del 10% en las exportaciones del complejo sojero de 2020, lo que representa un ajuste cercano a USD 2.000 millones en nuestros envíos externos. Esta mala noticia no impactará solamente en el intercambio comercial, sino también en el resultado fiscal, ya que la oleaginosa es uno de los principales aportantes de retenciones. Asimismo, la crisis que está sufriendo la economía brasileña (el FMI proyecta una caída de 9% para su PBI % este año), nuestro principal destino exportador, complicará las cosas en este frente.

Por el lado importador, el probable endurecimiento de la cuarentena profundizaría la crisis. Asimismo, las restricciones de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios impuestas a fines de mayo, que obligan a varias empresas a importar con dólares propios, agudizarían las caídas interanuales en los próximos meses, a la par que poseen un importante sesgo anti-exportador por el diferencial que generan entre el tipo de cambio importador (paralelo) y exportador (oficial).

Resultado de esta dinámica, proyectamos que el superávit comercial se acercaría a USD 18.000 millones en 2020 (+13% i.a.), marcando un récord en términos nominales. No obstante, tal como sucedió en los primeros meses del año, la mejora obedecería al desplome importador y no a un avance de las exportaciones, que también retrocederían significativamente.

En síntesis, pese a que el saldo comercial alcanzaría un máximo, el flujo comercial se acercaría a los mínimos de 2009 (USD 95.000 millones, 20% por debajo del valor de 2019).

 

 

 

 

 



Ecolatina

#ComercioExterior #Exportaciones #Importaciones