El saldo comercial alcanzó USD 906 M en junio. De esta manera, el saldo acumuló USD 2.788 M en el primer semestre del año, ubicándose por debajo del saldo acumulado en el mismo periodo del año anterior (que había sido USD 10.742 M).
Las importaciones de bienes vienen mostrando una marcada recuperación respecto al año anterior. En junio, fueron USD 6.370 M (+35,9% i.a.), acumulando USD 36.954 M en el primer semestre del año (+34,6% i.a.). Por el lado de las exportaciones, fueron de USD 7.275 M en junio (+10,8% i.a.), acumulando un saldo de USD 39.742 M en el primer semestre (+4% i.a.).
De cara a la segunda mitad del año el superávit comercial podría continuar achicándose. Por el lado de las exportaciones, cabe mencionar que a partir de julio comenzaron a regir nuevamente las retenciones para el sector agropecuario, a lo que le suma que comienzan los meses más desfavorables en términos estacionales. Por otro lado, la continuidad en la recuperación económica continuará traccionando al alza las importaciones, aunque la reciente alza del tipo de cambio real podría actuar como efecto contrapuesto en la medida que se sostenga en niveles más elevados.
El saldo comercial alcanzó USD 906 M en junio. De esta manera, el superávit acumuló USD 2.788 M en el primer semestre del año, ubicándose por debajo del saldo acumulado en el mismo periodo del año anterior (que había sido USD 10.742 M).
La balanza comercial energética mantuvo el superávit, este mes por USD 739 M, acumulando USD 3.760 M en el primer semestre. El resultado se explicó por exportaciones energéticas por USD 1.064 M (+74,2% i.a.) e importaciones energéticas por USD 325 M (-57,9% i.a.). Al igual que en el mes anterior, el resto de los bienes que componen a la balanza también mostraron un superávit en el mes (por USD 167 M), aunque en el acumulado exhibieron un déficit por USD -972 M.
La recuperación de las importaciones
Las importaciones de bienes vienen mostrando una marcada recuperación respecto al año anterior. En junio, fueron USD 6.370 M (+35,9% i.a.), acumulando USD 36.954 M en el primer semestre del año (+34,6% i.a.). Teniendo en cuenta únicamente a las cantidades, se ve que la mejora es más pronunciada: acumularon una mejora de 45,1% i.a. en el primer semestre, con precios que jugaron en contra (-7,2% i.a.).
Al interior de las importaciones, existen determinados usos que son los que mayormente están explicando la recuperación. En junio, el mayor uso que explicó la recuperación de las compras externas fueron los rubros vinculados a la importación de vehículos, que explicaron 47 p.p. del crecimiento interanual de junio. Luego, 23 p.p. lo explicó las compras externas de bienes de capital, mientras que en importancia le siguieron los rubros de bienes intermedios y bienes de consumo (excluido alimentos y medicamentos), representando 16 p.p. y 15 p.p., respectivamente.
A diferencia, cabe destacar que la importación de combustibles viene disminuyendo en línea a las menores necesidades de abastecimiento con el exterior, mostrando una incidencia negativa de 25 p.p. en el mes.
Otro análisis complementario se observa al analizar los valores de las importaciones en términos desestacionalizados. En detalle, aparece que la mejora más pronunciada se observó a finales del 2024, momento donde se quitó la alícuota del Impuesto PAÍS (en octubre y diciembre) y se continuaron flexibilizando las restricciones al comercio exterior. Desde entonces, la evolución de las importaciones viene mostrando un desempeño errático en el mes a mes y aún se encuentran por debajo de los valores de 2022 (previos a la recesión del 2023), dando la pauta de que aún tienen terreno por recuperar.
Las exportaciones con un desempeño estable
Por otro lado, las ventas externas vienen mostrando un desempeño en línea al esperado. En detalle, fueron de USD 7.275 M en junio (+10,8% i.a.), acumulando un saldo de USD 39.742 M en el primer semestre (+4% i.a.). En términos de cantidades, mostraron una suba de 4,9% i.a. en el acumulado del año, con precios que jugaron levemente en contra (-0,8% i.a.).
Al interior, el rubro con mayor crecimiento interanual en el primer semestre fue Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que acumularon ventas externas por USD 10.507 M hasta el sexto mes del año (+10,2% i.a.) y puntualmente de USD 1.852 M en junio (+12,9% i.a.).
Por otro lado, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) cayeron -0,1% i.a. en junio (USD 2.536 M), acumulando USD 13.741 M en el primer semestre (+0,1% i.a.). En la misma línea, los Productos Primarios (PP) tuvieron exportaciones por USD 1.822 M en junio (+2,6% i.a.), acumulando un saldo de USD 10.157 M (+0,4% i.a. en el acumulado del semestre). Cabe destacar que este resultado estable de los rubros vinculados al sector agropecuario se dio en un contexto de valores de producción de la campaña de cosecha gruesa similares a los del año anterior.
Perspectivas segundo semestre
De cara a la segunda mitad del año el superávit comercial podría continuar achicándose. Por el lado de las exportaciones, cabe mencionar que a partir de julio comenzaron a regir nuevamente las retenciones para el sector agropecuario, a lo que le suma que comienzan los meses más desfavorables en términos estacionales. Por otro lado, la continuidad en la recuperación económica continuará traccionando al alza las importaciones, aunque la reciente alza del tipo de cambio real podría actuar como efecto contrapuesto en la medida que se sostenga en niveles más elevados.
En síntesis, estimamos que el resultado comercial mantenga el superávit en el acumulado del año, aunque con una importante caída respecto al resultado del año anterior. En lo que resta del año, el superávit comercial se encontrará respaldado por el resultado superavitario de la balanza comercial energética.