El saldo comercial fue de USD 921 M en septiembre. De esta manera, acumuló un superávit de USD 6.030 M hasta el noveno mes del año, mostrando una caída de -60% i.a. respecto al acumulado del año anterior.
Las exportaciones fueron USD 8.128 M en el mes de septiembre, exhibiendo una suba de 16,9% i.a., mientras que, las importaciones fueron USD 7.207 M, trepando 20,7% i.a. Cabe destacar que las cifras de septiembre de ventas y compras externas se ubicaron por encima del 90% de las estimaciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que estimaba una mediana de USD 7.352 M para las exportaciones de septiembre y un USD 6.456 M para las importaciones del mes.
En suma, el resultado comercial mantendrá el superávit en el acumulado del año, aunque con una importante caída respecto al resultado del año anterior. De esta forma, estimamos que el saldo comercial acumulado ronde los USD 8.000 M en el acumulado de 2025.
El saldo comercial fue de USD 921 M en septiembre, acumulando 22 meses consecutivos de superávit comercial. De esta manera, acumuló un superávit de USD 6.030 M hasta el noveno mes del año, mostrando una caída de -60% i.a. respecto al acumulado del año anterior.

La mejora se explicó por una aceleración tanto en las exportaciones como en las importaciones. Por un lado, las exportaciones fueron USD 8.128 M en el mes de septiembre, exhibiendo una suba de 16,9% i.a. Además, mostraron un crecimiento mensual de 1,3% en términos desestacionalizados y una suba de 16,5% i.a. en las cantidades exportadas (con precios con una leve suba de 0,3% i.a.). En esta línea, cabe destacar que las cantidades de las compras externas se encuentran en niveles máximos de las últimas décadas al observar el acumulado de enero-septiembre.

Además, las importaciones fueron USD 7.207 M, trepando 20,7% i.a. en septiembre. A su vez, subieron 10,1% en términos desestacionalizados y 21,3% en términos de cantidades (-0,3% i.a. en precios). Detrás de la aceleración en la mejora, se puede entrever cierto impacto en la mayor volatilidad del tipo de cambio, que en un contexto de mayor incertidumbre política pudo incrementar las expectativas de devaluación e incentivar al adelantamiento de importaciones.
Cabe destacar que las cifras de septiembre de ventas y compras externas se ubicaron por encima del 90% de las estimaciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que estimaba una mediana de USD 7.352 M para las exportaciones de septiembre y un USD 6.456 M para las importaciones del mes. En la misma línea, el dato de intercambio comercial argentino (que consiste en la suma de las importaciones y exportaciones) alcanzó USD 15.336 M en el mes, representando un máximo en los últimos tres años (desde agosto de 2022).
Al interior, la balanza comercial energética nuevamente explicó la mayor parte del superávit: las exportaciones fueron USD 967 M, mientras que las importaciones fueron de USD 191 M. De esta manera, el saldo comercial fue de USD 776 M en el mes, acumulando USD 5.367 M hasta el noveno mes del año, con exportaciones con un acumulado de USD 8.129 M, mientras que las importaciones fueron de USD 2.763 M hasta septiembre.
En lo que respecta al resto de los bienes, todos los grandes rubros de exportaciones mostraron una mejora interanual. Al interior, destacó la mejora en las exportaciones de Productos Primarios (PP), que subieron 43,0% i.a. en el mes (USD 2.025 M). Por su parte, le siguió la mejora en las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) por USD 2.982 M (+11,2% i.a.) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) por USD 2.155 M (+3,5% i.a.).
Además, cabe destacar que la mejora de las exportaciones en el mes se explicó principalmente por el incremento de las ventas externas hacia China. En detalle, el país asiático se ubicó como el principal destino de las exportaciones del mes (algo que no fue la regla en el acumulado del año, ubicando a Brasil como principal destino). En números, las exportaciones fueron USD 1.293 M en el mes, representando una suba de 201,7% i.a. y explicado principalmente por las mayores ventas de productos primarios (PP) en el contexto del anuncio de la quita de retenciones de manera transitoria de granos (hasta alcanzar un monto de USD 7.000 M). Con más detalle, los porotos de soja mostraron una mejora de 613,8% i.a. Por otro lado, cabe destacar que de todas formas la balanza con este país se mantuvo negativa por USD -523 M (con importaciones por USD 1.816 M, +31,3% i.a.).
Por el lado de las importaciones, la mayor parte de los rubros tuvo subas significativas. Al igual que en los meses pasados, el rubro con mayor incremento fue resto de importaciones, que trepó 376,1% i.a. en el mes (USD 109 M) como consecuencia de los servicios postales puerta a puerta. Por otro lado, los vehículos Automotores de pasajeros treparon USD 618 M (+68,6% i.a.), los bienes de capital mostraron un saldo de USD 1.577 M (+47,7% i.a.) y los bienes de consumo mostraron un saldo por USD 1.157 M (+45,7% i.a.). A diferencia, una mejora más moderada la tuvo bienes intermedios (USD 2.253 M, +1,6% i.a.), mientras que las Piezas y accesorios para bienes de capital (USD 1.302 M, -1,3% i.a.), rubros asociados al proceso de producción, que se pueden ver afectados por el contexto recesivo actual.
Por último, el índice de términos del intercambio, calculado como el cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones, alcanzó un nivel de 138,7, lo que representó una suba de 0,6% i.a. De esta manera, si hubieran prevalecido los precios de septiembre de 2024, el saldo comercial habría registrado un superávit de USD 872 M. De esta manera, se puede ver que el país registró una ganancia en los términos de intercambio de USD 51 M.
¿Qué esperamos para el último trimestre?
En lo que resta del año, se mantendrá el leve superávit comercial, que continuará siendo mayormente explicado por el resultado energético. En tal sentido, los últimos meses del año se ubican como no tan favorables en términos estacionales para las exportaciones del sector agropecuario sumado a que finalizó el efecto transitorio del adelantamiento de exportaciones por la quita de retenciones, aunque el tipo de cambio real más elevado podría continuar incentivando determinados rubros puntuales. Por otro lado, en las importaciones puede jugar un efecto contrapuesto: si bien la suba del tipo de cambio real puede actuar como desincentivo, el incremento de las expectativas de devaluación y el contexto de mayor incertidumbre política puede seguir jugando un efecto de “adelantamiento” de importaciones. Además, si bien se venía observando cierto estancamiento de la actividad económica, el último dato disponible mostró un crecimiento (+0,3% desestacionalizado) y la apertura al comercio puede seguir generando un efecto de mayor preponderancia por consumo importado en contraste al local.
En suma, el resultado comercial mantendrá el superávit en el acumulado del año, aunque con una importante caída respecto al resultado del año anterior. De esta forma, estimamos que el saldo comercial acumulado ronde los USD 8.000 M en el acumulado de 2025.


