Finaliza una semana que, aunque fue corta, estuvo carga de novedades en el plano cambiario-monetario. Puntualmente, la brecha cambiaria se mantuvo al alza, al igual que los contratos de dólar futuro. Asimismo, los focos estuvieron en la venta de divisas del BCRA y en las compras de divisas a la autoridad monetaria realizadas por el Tesoro.
En detalle, en una semana donde quedó sin efecto el Impuesto PAIS, el BCRA realizó ventas que implicaron reducir en más de la mitad el saldo comprador que venía presentando en diciembre. El Central se desprendió de USD 803 M en las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (las ventas de hoy por USD 25 M impactarán el lunes), siendo especialmente relevante la jornada del jueves cuando vendió USD 599 M, la venta más elevada desde octubre del 2019 en medio de la corrida cambiaria producida post resultados electorales. Justamente, durante dicha jornada el volumen operado en el mercado se disparó a niveles no vistos desde mediados de 2023, por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual asociada a las automotrices (como trascendió en los medios). Asimismo, el Tesoro compró USD 1.500 M durante el jueves de la semana pasada al Central. Los mismos serán utilizados para el pago de vencimientos de capital e intereses que tendrán lugar en enero por los bonos soberanos. Asimismo, permiten que la autoridad monetaria vuelva a tener dentro del objetivo de los $47,7 bn que tiene sobre la BMA, la cual se encontraba por encima producto del crecimiento de los depósitos en moneda doméstica del Tesoro.
A pesar del motivo de las ventas, el hecho resalta lo desafiante que será el MULC hasta el ingreso de la cosecha gruesa, donde confluirán una oferta estacionalmente menor y una demanda de divisas creciente fruto del nuevo cronograma de acceso a importadores.
Finaliza una semana que, aunque fue corta, estuvo cargada de novedades en el plano cambiario-monetario. En detalle:
- La brecha cambiaria se mantuvo al alza. En detalle, los principales dólares paralelos cerraron con subas durante la semana: el dólar blue escaló 3,4% hacia los $1.215, el dólar MEP subió 2% cerrando en $1.166 y el dólar CCL ascendió 1,7% finalizando en $1.183. De esta forma, la brecha cambiaria promedio finalizó en 15%, 2 p.p. por encima del viernes previo.
- Como respuesta, los contratos de dólar futuro cerraron levemente al alza. Dejando a un lado el contrato de diciembre, debido a la proximidad de su vencimiento, los contratos con vencimiento hacia el primer trimestre del 2025 avanzaron 0,2% y aquellos de abril hacia adelante cerraron casi sin variaciones. De esta forma, la devaluación implícita promedio se sitúa en 2,1% hacia marzo y en 1,8% en adelante.
- A pesar de ello, los bonos soberanos mantuvieron el buen desempeño durante la semana. En concreto, los bonos bajo legislación local (Bonares) subieron 1,6% y aquellos bajo legislación extranjera (Globales) lo hicieron en 1,4%. Como resultado, el riesgo país cerró la semana en 627 puntos, recortando 44 respecto al viernes previo, y alcanzando el nivel más bajo desde noviembre del 2018.
- Por su parte, los focos estuvieron en las ventas del BCRA en el MULC. En la jornada del lunes se produjo el vencimiento del Impuesto PAIS, siendo importante entonces el desempeño que tendría la autoridad monetaria en el mercado oficial. Puntualmente, el Central se desprendió de USD 803 M en las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (las ventas de hoy por USD 25 M impactarán el lunes), siendo especialmente relevante la jornada del jueves cuando vendió USD 599 M, la venta más elevada desde octubre del 2019 en medio de la corrida cambiaria producida post resultados electorales. Justamente, durante dicha jornada el volumen operado en el mercado se disparó a niveles no vistos desde mediados de 2023, por lo que no descartamos que se deba a una operación puntual asociada a las automotrices (como trascendió en los medios). No obstante, este hecho resalta lo desafiante que será el MULC hasta el ingreso de la cosecha gruesa, donde confluirán una oferta estacionalmente menor y una demanda de divisas creciente fruto del nuevo cronograma de acceso a importadores.
- Por último, el Tesoro compró USD 1.500 M al BCRA el jueves de la semana pasada. Con el objeto de hacerse de las divisas necesarias para el pago por el vencimiento de intereses y amortizaciones de los bonos soberanos en enero, el Tesoro compró nuevamente divisas al Central. Cabe recordar que el 28 de noviembre había realizado una operación similar, con compras que superaron los USD 2.800 M en aquel entonces. Asimismo, la operación permitió mantener la BMA (Base Monetaria Ampliada) dentro del objetivo de los $47,7 bn que tiene la autoridad monetaria, luego de que superara momentáneamente el techo producto de los crecientes depósitos en moneda doméstica del Tesoro en el BCRA. De esta forma, los depósitos en USD del Tesoro trepan a cerca de USD 6.000 M, lo que empeora a las Reservas Netas al descontar estos depósitos a los -USD 8.000 M (sin restar vencimientos de BOPREAL).
El BCRA vende divisas en el MULC
En la semana, el BCRA vendió divisas por USD 653 M (las ventas de hoy impactan el lunes), reduciendo el saldo comprador del mes en más de la mitad en tan sólo 2 jornadas, que ahora se ubica en USD 871 M. De esta forma, si bien la oferta especialmente del agro se mantuvo firme, no fue suficiente para compensar una demanda de divisas crecientes producto del vencimiento del Impuesto PAIS. Como resultado, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en terreno negativo próximas a los USD 8.000 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.
La brecha cierra al alza
La brecha cambiaria cierra la semana al alza. En números, el dólar MEP subió 2% ($1.166), el dólar CCL aumentó 1,7% hasta los $1.183 y el blue ascendió 3,4% ($1.215). Como resultado, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 15%, 2 p.p. por encima del viernes previo.
Relativa estabilidad en los futuros de dólar
Los contratos a futuro del dólar finalizan levemente al alza. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre diciembre y febrero 2025 (los más relevantes en cuanto al volumen) subieron 0,1% y aquellos con vencimiento de marzo lo hicieron en la misma magnitud. De esta forma, hacia el primer trimestre de 2025 la variación esperada se ubica en 2,1% y 1,8% de abril en adelante.