Editorial

Resumen Diario | 31.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del miércoles, el dólar mayorista cayó 0,2% ($1.294), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 34% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.761 M.

Jornada cambiaria al alza. Ayer, los dólares paralelos tuvieron variaciones en su mayoría positivas. El dólar minorista subió 1,6% hasta los $1.326, el MEP avanzó 2,7% hasta los $1.321 y el dólar CCL medido en CEDEARs subió 2,3% ($1.320). Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.320. A su vez, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,8%, quedando 1,1% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.281), 1,7% por encima para agosto ($1.316) y 4,8% para septiembre ($1.356).

Mercado financiero mixta. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 2,2%, y cerró en USD 1.748. De este modo, corta una racha seis jornadas consecutivas de subas. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales subieron 0,2%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,3%.

Repunte de la actividad de EE.UU. En el segundo trimestre del año, el PIB de la economía norteamericana mostró una suba anualizada del 3,0%, recuperándose de la caída de 0,5% durante un primer trimestre del año signado por el adelanto de importaciones en medio del inicio del aumento de aranceles. Justamente, la brusca desaceleración de las importaciones fue un factor clave para explicar el crecimiento, y en menor medida se encontró un consumo repuntando que contribuyó en 1 p.p. al crecimiento del período.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La FED mantuvo sin cambios la tasa. En la reunión de política monetaria llevada a cabo en el día de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo inalterada la tasa en el rango de 4,25%-4,50% por quinta reunión consecutiva, en línea como esperaba el mercado. De esta forma, la FED se mantiene firme en su postura apoyada por datos de inflación que, si bien por debajo de lo esperado, aún se encuentra por encima del target (2%) y vienen registrando una leve aceleración desde abril. Asimismo, los datos de empleo reflejan una solidez en el mercado laboral, con una tasa de desempleo situándose en 4,1% en junio. Con los idas y vueltas en torno a la guerra arancelaria, se refuerza la postura data dependent del organismo y el mercado comienza a pricear tan solo una baja de 25 puntos básicos en las tres reuniones que quedan por delante.

 

TENES QUE SABER

LA FAE dice presente. En junio, la demanda de divisas de los individuos se mantuvo firme y en línea con los registros desde el levantamiento de los controles en abril. En concreto, un millón de personas demandaron billetes por USD 2.416 M y tan sólo 544 mil vendieron por un monto de USD 396 M. De esta forma, la formación de activos externos de divisas y billetes implicó un egreso por USD 4.933 M, por encima de mayo (primer mes completo sin CEPO), y arrojó un saldo neto por USD 4.051 M. Cabe destacar que parte de estos egresos netos corresponden no sólo a demanda para atesoramiento de las personas, sino también a demanda en el mercado financiero por agentes corporativos. Por caso, mientras el pago de importaciones de bienes en el MULC bajó en junio, la presencia en el mercado financiero se aceleró a los USD 1.066 M (contemplando BOPREAL), consistente con la postura de desendeudamiento comercial registrada desde el segundo semestre del año anterior.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra