ESCENARIO ECONÓMICO
En el plano cambiario-monetario finalizó una semana con una continuación en las tensiones cambiarias. Por un lado, la cotización de los bonos soberanos extendieron la sangría (-1,8%), al tiempo que el riesgo país subió a 797 puntos (+31 p.b.). Por otro lado, los dólares paralelos finalizaron por encima de la semana anterior. En números, el dólar MEP subió 1,4% respecto al viernes pasado ($1.304), el dólar blue trepó 1,6% ($1.300) y el dólar CCL medido en CEDEARs aumentó 0,8% ($1.303). Como resultado, la brecha cambiaria promedió finalizó en la zona del 20%.
En este marco, la plaza de futuros siguió marcando nuevas subas: los contratos de dólar futuro de abril a junio (omitiendo marzo por la proximidad al vencimiento) subieron 0,2% en promedio, y aquellos con vencimiento de junio en adelante escalaron 2,3%. De este modo, las devaluaciones implícitas promedian un 3,7% entre abril y junio (vs 3,4% una semana atrás), y un 2,6% en adelante.
Asimismo, el BCRA siguió desprendiéndose de divisas. Durante las últimas cinco ruedas, la autoridad monetaria vendió USD 629 M, empujando a las ventas hacia los USD 1.600 M desde el 14 de marzo. Para dimensionar, la cifra ya representa un 6% de las reservas brutas (al 14/03), y es la racha más abultada desde octubre de 2019 tras la corrida producida por la derrota electoral de Cambiemos.
Para revertir el sobresalto cambiario, Finanzas volvió a ofrecer instrumentos Dollar Linked en la licitación de la semana. Del financiamiento obtenido por $6,3 bn (rollover del 100%), los instrumentos atados al dólar acapararon el 18% de lo adjudicado, principalmente en aquel con vencimiento a junio del 2025. En medio del creciente apetito por cobertura cambiaria, la reapertura de los DLK permitió ofrecer un instrumento sustituto para los dólares futuros (aunque subieron nuevamente durante la jornada del viernes) y oficiar como una herramienta de “intervención” en los mercados dada la reticencia del Gobierno a operar en la plaza de futuros (según declaraciones de los funcionarios). Asimismo, primó entre los inversores la elección de instrumentos cortos y a tasa fija, con el 79% colocado en LECAPS con vencimiento en abril, mayo y julio, cuyas TEM estuvieron en línea con el mercado secundario (2,8%).
Además, con el objeto de contener las expectativas, el jueves por la mañana Caputo anunció que el monto del acuerdo con el FMI alcanzaría los USD 20.000 M. Los mismos serían destinados a recapitalizar el BCRA, y se le añadirían nuevos préstamos con organismos internacionales (Banco Mundial, BIS y CAF) que como resultado aproximarían a las Reservas Brutas a los USD 50.000 M (desde cerca de USD 26.200 M de ese día). Asimismo, durante una entrevista por Caputo ayer por la noche, el Ministro comentó que aún están negociando con el staff del Fondo el monto del primer desembolso.
El deterioro de la performance del BCRA en el MULC se da en medio de una constante presencia de la autoridad monetaria en los mercados financieros. Durante febrero, el organismo destinó cerca de USD 490 M para contener la demanda de divisas, trepando a cerca de USD 1.500 M durante el primer bimestre de 2025. Detrás de ello, se encuentra una salida neta de divisas por turismo que alcanzó sólo por el segundo mes del año los USD 940 M, el febrero más negativo desde el 2018.
Por otro lado, se conoció el dato de actividad económica del mes de enero, donde se observó una continuación en la recuperación. En detalle, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) creció un 0,6% mensual (+6,5% i.a.), marcando el noveno mes consecutivo de aumentos desde el piso de abril de 2024 y acumulando un crecimiento cercano al 8% respecto al mismo. De esta forma, el nivel de actividad se ubica en los niveles más altos desde agosto del 2022. Asimismo, se cumplen tres meses en los que la caída de la actividad no es compensada por el sector agropecuario: excluyendo el aporte del agro (+0,8% i.a.), el EMAE hubiera crecido 5,4% i.a., destacándose la incidencia positiva de Comercio (+11,3% i.a.) y de Intermediación Financiera (+25,7% i.a.). Por su parte, la Construcción registró su primera variación interanual positiva (+1,9% i.a.) y cortó una racha de 13 meses consecutivos a la baja. Sin embargo, se deben tomar con cautela las comparaciones interanuales considerando la baja base de comparación del comienzo de 2024.
Además, se conoció el dato de salarios de INDEC correspondiente al mismo mes. Los salarios del sector registrado crecieron 1,9% mensual y se ubicaron por segundo mes consecutivo por debajo de la inflación del mes (+2,2% en enero). Al interior, el resultado del sector registrado estuvo influido por los trabajadores del sector público, que registraron una baja del 1,2% en términos reales por segundo mes al hilo, al tiempo que los trabajadores del sector privado registrado se ubicaron levemente por encima del a inflación (+0,1%) por decimo mes consecutivo.
En el plano político, se publicó el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que mostró una caída en el mes de marzo. En detalle, se contrajo a 2,42 puntos (-5,5% i.a.), con una baja mensual de 5,4%, acumulando cuatro meses en descenso. De esta forma, es la primera vez desde octubre del 2024 que el valor del índice queda por debajo del promedio de confianza de 2,53 de la gestión actual. Asimismo, el nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de la medición de marzo 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de la medición de marzo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández. En la comparación mensual, solo uno de los cinco componentes del índice mostró una mejora: Preocupación por el interés general (2,16 puntos, +11,1%). En cambio, los otros cuatro indicadores cayeron: Capacidad para resolver los problemas del país (2,85 puntos, -5,5%), Honestidad de los funcionarios (2,62 puntos, -5,4%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,36 puntos, -11,1%) y Evaluación general del gobierno (2,13 puntos, -12,2%).
¿Qué pasó en el plano internacional? La noticia más destacada de la semana fue la publicación de la inflación PCE en Estados Unidos, la principal medida de evolución de precios que sigue la FED. Durante febrero, el PCE registró una variación mensual de 0,3%, impulsada por un aumento significativo en health care. En su medición core, la variación fue de 0,4%, situándose por encima de lo esperado por el mercado (+0,3%), y arrojando una variación anual de 2,8%.
A su vez, Donald Trump continuó amenazando con la implementación de tarifas vinculadas a la industria automotriz y otros aranceles recíprocos. En línea con un mayor temor por una guerra comercial, la estimación para el primer trimestre 2025 del GDP Now de Atlanta se contrajo hasta -2,8% debido a un aumento de importaciones. En este sentido, la expectativa está puesta en el miércoles 2 de abril, deadline estipulado por el gobierno estadounidense para la efectivización de los aranceles.
RADAR SEMANAL
Datos. Los primeros datos tendrán lugar en la jornada de hoy, donde el INDEC publicará los resultados de pobreza correspondientes al segundo semestre del año anterior. Además, el martes se publicará el resultado de recaudación de marzo. En materia internacional, el viernes se conocerá los datos por marzo correspondientes al mercado de trabajo en Estado Unidos.
¿A qué estar atentos? Durante la semana, seguiremos de cerca las potenciales novedades en torno al programa con el FMI, las eventuales declaraciones de los funcionarios respecto al tema y las repercusiones en el mercado. Asimismo, monitorearemos la intervención del BCRA en el MULC, la evolución de los dólares paralelos y los dólares futuros.