¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?
En una semana corta, la novedad radicó nuevamente en el plano cambiario. En las primeras tres jornadas sin Impuesto PAIS (venció el lunes pasado), el BCRA realizó ventas netas en el MULC por USD 803 M, representando más de la mitad del saldo que venía presentando por diciembre.
Asimismo, el Tesoro compró USD 1.500 M al BCRA el martes 17/12, con el objetivo de cubrir el pago de vencimiento de intereses y amortizaciones de los bonos soberanos de enero. De esta forma, los depósitos en USD del Tesoro trepan a cerca de USD 6.000 M. Teniendo en cuenta esta operación y las ventas en el MULC, las Reservas Netas cerraron la semana hacia los -USD 8.000 M (sin restar vencimientos de BOPREAL).
Por otro lado, y al igual que en la semana previa, la brecha cambiaria promedio finalizó levemente al alza, tras trepar 2 p.p. y cerrar en 15%. Esto se explicó por las subas de los principales dólares paralelos, donde el dólar CCL trepó 1,7% hasta los $1.183, el dólar MEP 2% ($1.166) y el blue un 3,4% ($1.215). A diferencia, los bonos soberanos finalizaron la semana con subas y el Riesgo País finalizó a la baja en 627 p.b., representando una caída de -44 p.b. respecto al dato del viernes anterior.
En otro orden, se conocieron datos vinculados al consumo de octubre publicados por INDEC, con señales mixtas respecto a la recuperación. Por un lado, las ventas a precios constantes en supermercados cayeron 1,7% respecto septiembre (-17,8% i.a.), y acumulan una caída del 12,3% en lo que va del año. Destacó nuevamente el uso de la tarjeta de crédito, que alcanzó un máximo en la serie iniciada en 2017 al representar más del 46% de las compras totales en detrimento del uso del efectivo, que alcanzó un mínimo del 16,9%. Por el contrario, en los canales mayoristas las ventas a precios constantes crecieron 2,1% en octubre, aunque se mantienen por debajo del mismo mes del año pasado (-22,8% i.a.), y acumulan una caída del 15,4% en lo que va de 2024.
Por último, se conoció el índice de confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella por diciembre, el cual cerró en 2,66 puntos, registrando una leve disminución del 0,3% respecto noviembre. El nivel de confianza se ubicó 6,7% por encima respecto a diciembre del 2016 y 43,5% mayor a diciembre de 2020. La variación del ICG de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%).
RADAR SEMANAL
Datos. En esta semana, el jueves se darán a conocer los datos de recaudación correspondientes a diciembre, lo que nos permitirá darle un cierre a 2024. Asimismo, se publicará del IPC GBA Ecolatina a finales de esta semana, que será útil para analizar como finalizó la inflación en 2024.
¿A qué estar atentos? En una semana corta, estaremos atentos al desempeño del BCRA en el MULC, en especial luego de las ventas producidas tras el vencimiento del Impuesto PAIS. Asimismo, seguiremos de cerca como siempre la evolución de los dólares paralelos y la evolución del riesgo país.