ESCENARIO ECONÓMICO
Leve suba del dólar oficial. Mientras el BCRA sigue sin intervenir en el mercado oficial, el dólar mayorista subió 0,6% ($1.171). De esta forma, la cotización se ubica un 17% por encima de la banda inferior y un 16% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 39.000 M.
La brecha se mantiene estable. En la rueda del martes, mientras el dólar minorista subió levemente al cerrar en $1.194, el resto de los dólares paralelos cerraron a la baja: el dólar Blue cayó 0,4% ($1.200), el dólar MEP bajó 0,3% ($1.172) y el CCL medido en CEDEARs descendió 0,2% ($1.189). Como resultado, la brecha cambiaria cerró en 1%. En contraste, los contratos de dólar futuro para el trimestre abril-junio bajaron 0,6%, situándose 0,4% por debajo del dólar mayorista ($1.165,5) para abril, +1,7% para mayo ($1.190,5) y +3,7% para junio ($1.213,5).
El mercado financiero local cerró a la baja. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 0,7% (USD 1.816). En la misma sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 0,1%, y aquella bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 0,5%. En este marco, el riesgo país cerró en 701 puntos básicos (-9 p.b).
La actividad estadounidense se contrae en el primer trimestre. Hoy se publicaron datos desalentadores para la economía norteamericana. El Bureau of Economic Analysis informó una contracción del 0,3% en el PBI del primer trimestre de 2025 (el primer valor negativo desde 2022), confirmando los temores de una actividad económica afectada negativamente por las medidas arancelarias impulsadas por Trump. Esta caída abrupta fue explicada principalmente por un aumento trimestral de 41,3% de las importaciones, traccionando hacia abajo la medición agregada. En línea con este resultado, ayer se conoció el resultado de la balanza comercial de bienes, la cual profundizó su déficit durante el mes de marzo y llegó a -161.985 millones de dólares, traccionado principalmente por un aumento en las importaciones de bienes de consumo.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Los salarios superaron a la inflación en febrero. En el segundo mes del año, los salarios relevados por INDEC para el sector registrado crecieron 3,0% mensual (+86,9% i.a.), situándose por encima de la inflación del mes (+2,4%; 66,9% i.a.) y cortando una racha de dos meses de caídas consecutivas. Al interior, la dinámica de los últimos meses se invirtió: los salarios del sector privado bajaron 0,1% mensual en términos reales y cortaron una racha de diez meses al alza, al tiempo que los del sector público crecieron 2% luego de dos meses.
TENES QUE SABER
El Tesoro recibió las Utilidades del Central. El viernes 25 de abril, el BCRA giró las utilidades del ejercicio 2024 a las arcas de Hacienda y los depósitos del Tesoro en pesos sumaron cerca de $12 bn, pasando de $3,9 bn a $15,9 bn (el valor más elevado desde septiembre del año pasado). De esta forma, estimamos que los depósitos en moneda nacional del Tesoro se ubicarían a la fecha en $13,7 bn, luego de la liquidación de la última licitación (que obtuvo un rollover del 70%) durante el lunes de esta semana.