ESCENARIO ECONÓMICO
Cayó el dólar oficial. Mientras el BCRA sigue sin intervenir en el mercado oficial, el dólar mayorista cayó 0,9% ($1.163) por segunda jornada consecutiva. De esta forma, la cotización se ubica un 16% por encima de la banda inferior y un 17% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 39.200 M.
Los dólares paralelos cierran a la baja. En la rueda del lunes, el dólar minorista cotizó levemente a la baja al cerrar en $1.193 (-0,1%) y los dólares paralelos cerraron en la misma sintonía: el dólar Blue cayó 0,4% ($1.205), al igual que el dólar MEP que cerró en $1.176, mientras que el CCL bajó 0,8% ($1.191). Como resultado, la brecha cambiaria volvió a cerrar en 2%. En paralelo, los contratos de dólar futuro para el trimestre abril-junio cerraron levemente a la baja (-0,1%), situándose 0,6% por encima del dólar mayorista ($1.170,5) para abril, +3,0% para mayo ($1.197,5) y +5,1% para junio ($1.222).
El mercado financiero local cerró a la baja. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 1,3% (USD 1.829). En la misma sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) cayó 0,4%, y aquella bajo legislación local (Bonares) lo hizo en 0,2%. En consecuencia, el riesgo país cerró en 710 puntos básicos (+18 p.b).
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
El turismo emisivo siguió firme en marzo. Durante el tercer mes del año, el país experimentó el ingreso de 784.000 visitantes (-25,3% i.a.), un fuerte contraste con un turismo emisivo que creció 88,0% i.a., equivalente a casi dos millones de personas. Traducido en divisas, el egreso de turismo significó una salida de USD 997 M, la cifra más elevada para un marzo desde el 2018, y acumula más de USD 4.000 M en el lapso diciembre-marzo (el 10% de las reservas brutas a la jornada de ayer). En el mes, el 79,6% de los turistas argentinos fueron a Brasil, Caribe y resto de América, destacando el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en marzo subió un 170,3% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 36,4%.
TENES QUE SABER
Nueva caída en la Confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cerró en 2,33 puntos (-0,6% i.a.) en abril, con una disminución de 3,7% respecto marzo y alcanzando cinco meses de bajas consecutivas (-4,8% i.a.). En comparación a gobiernos previos, se ubicó 10,7% abajo de abril del 2017 del Gobierno de Mauricio Macri, y 34,5% por encima de abril de 2021 durante la gestión de Alberto Fernández. La variación del ICG respecto de marzo fue negativa en sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,77 puntos, -3,0%); la Honestidad de los funcionarios (2,58 puntos, -1,5%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,35 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,02 puntos, -4,9%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (1,95 puntos, -9,7%). Cabe destacar que el relevamiento fue previo a la flexibilización del CEPO y en un contexto de elevada incertidumbre sobre el rumbo del esquema cambiario.