Editorial

Resumen Diario | 28.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continúa con las ventas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 84 M, siendo la novena jornada de ventas. Con este resultado, lleva acumuladas dos semanas completas de ventas por USD 1.445 M y el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 1.170 M. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 26.246 M.

Jornada cambiaria a la baja. El jueves todos los dólares paralelos presentaron caídas y cortaron una racha de tres ruedas al alza. En detalle, el dólar blue cayó 0,8% hasta los $1.300, el dólar MEP cerró en $1.293 (-0,3%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.299 (-0,1%). Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona de 20%.

Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó en 0,6% por segunda jornada al hilo y finalizó en USD 1.866. En contraste, la deuda soberana en moneda extranjera tuvo resultados al alza: los Bonares subieron 0,2%, mientras que los Globales lo hicieron en 0,5%. Como consecuencia, el riesgo país bajó 10 p.p. y cerró en 759 puntos básicos.

Superávit de Cuenta Corriente en 2024. El INDEC publicó el resultado del balance de pagos por el cuarto trimestre del 2024, donde se registró un nuevo superávit de Cuenta Corriente por USD 1.029 M Al interior, el superávit comercial de bienes (USD 4.881 M) compensó el déficit en la balanza comercial de servicios (-USD 1.608 M) y del ingreso primario (-USD 2.864 M), dentro del cual se encuentra utilidades, intereses y dividendos. De esta forma, en el acumulado de 2024 la Cuenta Corriente finalizó con un superávit de USD 6.285 M (1% del PIB), contrastando con el déficit por USD 20.956 M acumulado en el 2023.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Continúa la recuperación de la actividad. En enero, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) creció un 0,6% mensual (+6,5% i.a.), marcando el noveno mes consecutivo de aumentos desde el piso de abril de 2024 y acumulando un crecimiento cercano al 8% respecto al mismo. De esta forma, el nivel de actividad se ubica en los niveles más altos desde agosto del 2022. Asimismo, se cumplen tres meses en los que la caída de la actividad no es compensada por el sector agropecuario: excluyendo el aporte del agro (+0,8% i.a.), el EMAE hubiera crecido 5,4% i.a., destacándose la incidencia positiva de Comercio (+11,3% i.a.) y de Intermediación Financiera (+25,7% i.a.). Por su parte, la Construcción registró su primera variación interanual positiva (+1,9% i.a.) y cortó una racha de 13 meses consecutivos a la baja. Sin embargo, se deben tomar con cautela las comparaciones interanuales considerando la baja base de comparación del comienzo de 2024.

 

TENES QUE SABER

Licitación con un nuevo rollover. En la jornada de ayer, Finanzas obtuvo un rollover cercano al 100% al adjudicar $6,3 bn, dado que el remanente de vencimientos por $2,9 bn se encontraba en manos del BCRA (que no puede participar de las licitaciones primarias) según informaron las autoridades. De esta manera, el Tesoro cerró marzo logrando rollear prácticamente la totalidad de los vencimientos por segundo mes consecutivo y dejó atrás una racha de cinco meses sin cubrir la totalidad de vencimientos. En particular, cerca de un 18% de lo adjudicado se colocó en instrumentos Dollar Linked (principalmente en aquel con vencimiento a junio 2025) en medio del creciente apetito por cobertura cambiaria que disparó los futuros de dólar al alza. Asimismo, primó entre los inversores la elección de instrumentos cortos y a tasa fija, con el 79% colocado en LECAPS con vencimiento en abril, mayo y julio, cuyas TEM estuvieron en línea con el mercado secundario (2,8%).

 

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra