Editorial

Resumen Diario | 27.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA continúa con las ventas en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 48 M por octava rueda consecutiva. De esta forma, la racha negativa extendió las ventas a los USD 1.361 M, la peor racha desde octubre de 2019, en pleno escenario de corrida cambiaria tras la derrota electoral de Cambiemos. De esta forma, las reservas brutas se redujeron USD 1.871 M en lo que va de marzo y se sitúan en USD 26.246 M.

Jornada cambiaria al alza. El miércoles, todos los dólares paralelos presentaron subas. El dólar blue subió $15 (+1,2%) por tercera jornada consecutiva y finalizó en $1.310. Por su parte, el dólar MEP cerró en $1.297 (+0,3%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.300 (+0,2%). Como resultado, la brecha cambiaria promedio sigue en la zona del 20%.

Resultados a la baja en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó en 2,1% luego de dos jornadas al alza y finalizó en USD 1.877. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera tuvo resultados a la baja: los Bonares cayeron 0,7%, mientras que los Globales lo hicieron en 1,0%. Como consecuencia, el riesgo país subió 1 p.p. y cerró en 762 puntos básicos.

La balanza comercial energética tuvo un nuevo superávit en febrero. Las exportaciones fueron USD 620 M (+16,8% i.a.), mientras que las importaciones alcanzaron los USD 167 M (+24,7% i.a.), arrojando un saldo comercial por USD 515 M en el segundo mes del año. De esta manera, el resultado comercial del primer bimestre del año registra un saldo positivo por USD 1.120 M, por encima del mismo periodo del año anterior (+USD 390 M). De este modo, la balanza comercial energética marcó otro hito al acumular un saldo positivo por USD 6.040 M en los últimos doce meses, el valor más elevado desde diciembre del 2006 (a precios corrientes). Para dimensionar, sin la contribución positiva del resultado energético el saldo comercial hubiera marcado un rojo de USD 930 M en lo que va de 2025.

Continúa la caída de visitantes extranjeros y la suba del turismo argentino en el extranjero. Durante febrero, la cantidad de turistas argentinos que viajaron al exterior subió un 73,7% contra el mismo mes del año pasado, equivalente a más de dos millones de personas. Por su parte, el turismo receptivo trepó a 700 mil, representando una caída del 35,8% interanual e hilvanando once meses a la baja. En consecuencia, el saldo fue negativo por 1.680,7 miles de visitantes internacionales. Asimismo, el saldo de turismo para el primer bimestre del año fue negativo por 490.521 miles al contar sólo aquellos realizados por vía aérea, y alcanzó su valor más elevado desde febrero del 2018. Volviendo a febrero, el 86,2% del turismo emisivo se dirigió a países limítrofes, siendo los principales destinos Brasil (38,6%), Chile (20,2%) y Uruguay (16,3%). Cabe destacar el balance con Chile: la cantidad de turistas argentinos que viajaron al país limítrofe en enero subió un 146,8% interanual, mientras que la cantidad de turistas chilenos que visitaron el país cayó un 46,4%. Naturalmente, detrás de este número se encuentra el fenómeno de “tour de compras” incentivado por el tipo de cambio prevaleciente.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Habemus monto con el FMI. En el marco de la participación en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, el ministro de Economía señaló que el monto del acuerdo en marcha con el FMI es de USD 20.000 M, los cuales serían destinados para la recapitalización del BCRA. Asimismo, comentó que se está avanzando en otras negociaciones para obtener nuevos préstamos con el Banco Mundial y el BIS. Como resultado de las operaciones, Caputo comentó que las Reservas Brutas se aproximarían a los USD 50.000 M (hoy en USD 26.246 M). Con todo, aún resta conocer las metas que establezca el organismo como contrapartida y, especialmente, el cronograma de desembolsos, que echará luz sobre sobre si el monto mencionado es en términos brutos o netos. Asimismo, será importante ver la reacción del mercado, en un día donde además confluye una licitación del Tesoro que ofrecerá dólar linked en la búsqueda por calmar las aguas en materia cambiaria.

 

TENES QUE SABER

Nueva caída en la Confianza en el Gobierno. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, hiló cuatro meses a la baja en marzo al caer 5,4% mensual (-5,5% i.a.). De esta forma, el índice en el mes se situó en 2,42 puntos (casi 10% por debajo del pico de noviembre del 2024) y quedó por debajo del promedio de confianza de la gestión actual (2,53), algo que no ocurría desde octubre del 2024. No obstante, el nivel de confianza actual es 4,5% mayor al de la medición de marzo 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 35,7% mayor al de la medición de marzo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández. Cabe destacar que el relevamiento es previo al reciente repunte de los dólares paralelos, pero es el primero desde el acontecimiento de $LIBRA y a la percepción de cierto recrudecimiento del conflicto social.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra