Editorial

Resumen Diario | 26.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vende divisas en el MULC. Durante el lunes, el BCRA vendió USD 179 M en el MULC en lo que fue la primera jornada en el mercado oficial sin Impuesto PAIS. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.300 M en lo que va del año, y supera los USD 22.200 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.550 M.

Jornada cambiaria mixta. En el primer día de la semana, los principales dólares paralelos cerraron mixtos: el dólar MEP subió +0,6% ($1.151), el dólar CCL ascendió +0,3% ($1.167) y, por el contrario, el dólar blue bajó –1,3% ($1.160). Como resultado, la brecha promedio se mantuvo en 13%.

Mercado financiero al alza. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) subió +1,9% y finalizó en USD 2.160. En el mismo sentido finalizaron los bonos soberanos: los Bonares subieron +0,3% y los Globales cerraron sin grandes variaciones. Como consecuencia, el Riesgo País cayó a los 649 puntos (- 22 p.b.).

Otro superávit de Cuenta Corriente. Se conocieron los resultados de balanza de pagos, donde se registró un nuevo superávit de Cuenta Corriente en el tercer trimestre por USD 1.401 M (0,2% del PIB). Al interior, el superávit comercial de bienes (USD 5.371 M) compensó el déficit en la balanza comercial de servicios (USD -1.609 M) y de ingreso primario (USD -2.725 M), dentro del cual se encuentra utilidades, intereses y dividendos. De esta forma, en el acumulado del año la cuenta corriente acumula un superávit de USD 5.217 M, contrastando con el déficit por – USD 18.284 M acumulado en el mismo lapso del año anterior.

 

TENÉS QUE SABER

Los salarios cerraron por encima de la inflación en octubre. El índice de salarios aumentó en 4,6% mensual en el décimo mes del año, quedando por encima de la inflación de ese mes del 2,7%. Visto por categoría, los salarios del sector privado registrado avanzaron 4% (184,6% i.a.) y aquellos del salario del sector público lo hicieron en 4,3% (138,7% i.a.). De esta forma, el indicador muestra una suba de 172,1% respecto diciembre del año pasado y un acumulado del 129,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se mantiene elevada la confianza en el Gobierno. En diciembre, el índice de confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cerró en 2,66 puntos, registrando una leve disminución del 0,3% respecto noviembre. El nivel de confianza se ubicó 6,7% por encima respecto a diciembre del 2016 y 43,5% mayor a diciembre de 2020. La variación del ICG de diciembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (3,13 puntos, 2,0%). Por otra parte, la variación del ICG respecto de noviembre fue negativa en: la Honestidad de los funcionarios (2,92 puntos, -0,2%); la Evaluación general del gobierno (2,44 puntos, -1,0%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,61 puntos, -1,1%); y, por último, en la Preocupación por el interés general (2,19 puntos, -2,0%).

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra