Editorial

Resumen Diario | 26.11.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar oficial nuevamente al alza. El dólar spot cerró en $1.448 (+1,6%), siendo su cuarta suba consecutiva. En ese sentido, el tipo de cambio informado por el BCRA, que es un promedio de la jornada, cerró en $1.443 (+1,8%). Por último, las Reservas Brutas se situaron en USD 41.184 M.

Subas en los dólares paralelos. Los dólares paralelos iniciaron la semana al alza: el dólar minorista cerró en $1.472 (+1,5%), el MEP finalizó en $1.481 (+2,0%), el CCL medido en CEDEARs se mantuvo en $1.528 (+2,4%) y el blue en $1.460 (+2,5%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en la zona del 3%. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre noviembre-enero subieron 1,3%, quedando 0,1% por encima para noviembre ($1.449), +2,8% para diciembre ($1.489) y +5,1% para enero ($1.522).

Jornada a la baja en el mercado financiero. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,8%, siendo la tercera jornada de bajas consecutiva. De este modo, finalizó en USD 1.876. En ese sentido, los Bonares cayeron 0,9% y los Globales 0,6%, ambos en su segunda jornada de caída.

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Buen dato para la actividad en septiembre. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) avanzó 0,5% s.e. en septiembre, siendo el tercer mes de suba consecutivo. De este modo, hubo un importante cambio de tendencia en la actividad, considerando que se esperaba que el trimestre sea recesivo. Asimismo, la actividad se ubicó 5,0% por encima de septiembre del 2024 y acumula una suba del 5,2% en comparación al mismo periodo del año anterior. Al interior, la Intermediación financiera es el sector que mas creció en la comparación interanual (+39,7%), siendo la principal incidencia positiva, seguida de Actividades inmobiliarias (+5,0% i.a.). En contraste, la principal incidencia negativa fue la Industria (-1,0% i.a.), seguida de la Administración pública (-0,7% i.a.). Estos dos sectores son los únicos que presentaron caídas interanuales. Con este dato, la actividad se posiciona 0,2% por encima del máximo alcanzado en febrero de este año.

TENES QUE SABER

Aumento de la morosidad en familias. Según el Informe sobre bancos elaborado por el BCRA, la mora en el crédito al sector privado se ubicó en 4,2% en septiembre, aumentando 0,4 p.p. respecto del mes previo. Al interior, lo más relevante fue el aumento en la morosidad de los prestamos a familias: pasó de representar el 2,6% en septiembre del 2024 al 7,3% en septiembre de este año (fue apenas 1,7% en empresas), alcanzando el valor más elevado de la serie iniciada en 2010. Este aumento de la morosidad en hogares está en línea con la fuerte expansión del crédito que registró la economía, casi duplicándose desde el cambio de Gestión (5,2% PIB en dic-23 vs 9,2% PIB actualmente). En este marco, el aumento de las tasas de interés y la menor capacidad de pago contribuyeron a una mayor morosidad. De todos modos, el sector continuó exhibiendo elevados niveles de solvencia.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA