ESCENARIO ECONÓMICO
Repunta el dólar spot. En la jornada de ayer, el dólar spot escaló 3,1% ($1.362), la segunda suba diaria más elevada desde la implementación del esquema de abril (la primera fue el 31 de julio, cuando subió 4,5%), y sumó cuatro jornadas consecutivas al alza. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda subió en menor medida (+1,7%) y cerró en $1.344. Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.444 M.
Dólares paralelos volvieron a cerrar al alza. El lunes, los dólares paralelos continuaron su tendencia al alza. El dólar minorista cerró en $1.368 (+2,3%), el MEP y el dólar CCL medido en CEDEARs subieron 2,6% y cerraron en $1.362 y $1.324, respectivamente, y el dólar blue avanzó 1,5% ($1.365). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre subieron 2,0%, quedando 1,2% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.360), 5,9% por encima para septiembre ($1.423) y 10,0% para octubre ($1.478).
Fuerte caída en el mercado financiero local. En medio de un mayor ruido político que aumentó la incertidumbre por los resultados electorales, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) tuvo una profunda caída cercana al 7%, la más elevada desde abril en medio del aumento arancelario de Trump, y cerró en USD 1.478 (el valor más bajo desde octubre del año pasado). En el mismo sentido, la deuda en moneda extranjera cayó por cuarta jornada consecutiva: los Globales cayeron 3,2% mientras que los Bonares lo hicieron en 3,6%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Cae la Confianza en el Gobierno y crece la incertidumbre. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Torcuato Di Tella registró una pronunciada baja durante agosto del 13,6% mensual (-16,5% i.a.) y alcanzó el nivel más bajo durante la actual gestión. La caída del índice se produce en medio de un plano político más álgido para el oficialismo, con una acumulación de conflictos materializados en el Congreso con el reciente rechazo al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados. Para peor, el relevamiento de opinión se hizo entre el 1 y el 14 de agosto, previo a los presuntos desmanejos en el área de discapacidad. Asimismo, si bien la baja fue generalizada en todo el país, la región de GBA cayó 23,3% en las puertas de las elecciones de PBA. Por ende, el dato fue tomado con sumo pesimismo por parte del mercado y disparó la incertidumbre respecto al resultado electoral, traduciéndose en extendidas pérdidas en la renta variable y los bonos soberanos, y un repunte del dólar oficial. Comparando con agosto del 2017 y 2021, momentos donde también se celebraron elecciones legislativas (aunque con PASO en ago-17 y sept-21), el índice se encuentra un 16% por debajo de la gestión de Mauricio Macri y un 15% por encima de Alberto Fernández.
TENES QUE SABER
Llamado a licitación apuntalado por el BCRA. Ante vencimientos por $7,7 bn (menores a los $13,7 bn previos debido al canje del Tesoro con el BCRA), la Secretaría de Finanzas realizará una nueva licitación el próximo miércoles. En esta oportunidad, el menú estará compuesto por siete instrumentos. Por un lado, dos reaperturas de las LECAP S30S5 (vto. 30/9/25), S16E6 (vto. 16/01/26), sumado a una LECAP nueva la S27F6 (27/02/26). A su vez, habrá dos letras a tasa TAMAR la M16E6 (vto. 16/01/26) y la M27F6 (vto. 27/02/26). Por último, habrá dos letras dólar linked cero cupón: D30S5 (vto. 30/09/25) y D16E6 (16/01/26). Nuevamente, el Central aumentó los encajes (+3,5 p.p.) y la proporción de estos que se pueden integrar con títulos públicos (+5,5 p.p.) con vencimiento mayor a 60 días adquiridos en licitaciones primarias. De esta forma, la medida dirige liquidez y facilitaría un mayor rollover de Finanzas, al tiempo que va en línea con la estrategia de estirar el perfil de vencimientos.