ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA compró divisas en el mercado oficial por USD 156 M, sosteniendo seis jornadas consecutivas de compras. De esta forma, el saldo del mes sube a USD 1.815 M, y más de USD 3.300 M en lo que va del año. Asimismo, las reservas brutas se ubican en USD 28.682 M.
Jornada cambiaria con resultados mixtos. El martes, el dólar MEP subió 0,1% por tercera jornada consecutiva cerrando en $1.208 y el dólar CCL medido con CEDEARs cayó 0,4% hasta los $1.208. Por su parte, el dólar blue se mantuvo en los $1.240. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se mantuvo en 15%.
Mercado financiero a la baja. En la rueda de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) bajó 2,4% por cuarta jornada consecutiva y cerró en USD 1.889. En sintonía, la deuda soberana en moneda extranjera cerró a la baja: los Globales cayeron 0,4%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,5%. Como consecuencia, el riesgo país subió +18 p.b. y cerró en 748 puntos básicos.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Se consolida la recuperación de la actividad al cierre del 2024. Durante el último mes del 2024, el Estimador Mensual de la Actividad Económica creció 0,5% mensual sin estacionalidad (+5,5% i.a.), hilando siete meses al alza (+7% desde el piso de abril 2024) y situándose en línea con agosto del 2023 (mes previo al inicio de la contracción de la actividad). De esta forma, la economía promedió una baja del 1,8% anual durante 2024 (por debajo de lo esperado producto de las reiteradas correcciones hacia atrás), pero el repunte posterior deja un arrastre estadístico positivo del 3,2% para el presente año. Asimismo, por primera vez desde octubre de 2023, el crecimiento interanual no dependió solo del agro: sin su aporte (+6,7% i.a.), el EMAE igualmente habría crecido 4% i.a. A nivel sectorial, nueve sectores superaron los niveles de diciembre de 2023. Destacaron la Industria Manufacturera (+6,7% i.a.), Comercio (+7,4% i.a.) e Intermediación Financiera (+18% i.a.). Por su parte, la Construcción (-7,2% i.a.) siguió cayendo a pesar de la baja base de comparación (dic-23 fue el peor diciembre de los últimos tres años).
TENES QUE SABER
La confianza del consumidor rompe la racha positiva. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó 0,3% mensual en febrero (+31,3% i.a.) y cortó la racha positiva que mostraba desde octubre. Entre los encuestados, se observa un deterioro en la percepción de la Situación personal (-1,26%) y en la posibilidad de acceso a Bienes durables e Inmuebles (-1,03%). En sentido contrario, la consideración sobre la Situación macroeconómica mejoró en febrero (+1,07%). Se destaca la heterogeneidad del índice según la región del país: el ICC en febrero sube 1,87% en el Gran Buenos Aires, 1,04% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y baja 3,84% en el Interior. Visto por niveles de ingresos, los hogares de mayores ingresos registraron un aumento del 10,34% y los de menores ingresos una disminución del 11,13%, tendencia que se revirtió desde enero y se profundizó este mes.