Editorial

Resumen Diario | 25.11.25

Panorama cambiario y monetario

Finaliza una semana tranquila en el plano cambiario-monetario. El dólar oficial mantuvo la tónica que presentó a lo largo del mes, fluctuando en la zona de los $1.400-$1.450 y manteniéndose en torno al 7%-8% por debajo del techo de la banda. En concreto, luego de bajar a $1.387 durante el lunes, el dólar spot finalizó el jueves en $1.425 (+1,6% por encima del viernes 14). Detrás de la estabilidad del dólar se encontraban dos factores: la ratificación de las bandas por parte de las autoridades económicas y una mayor oferta financiera vía colocación de Obligaciones Negociables en dólares por parte de las empresas. Respecto a esto último, un Riesgo País rondando los 600 puntos y un mayor optimismo permitió también que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires salga a los mercados internacionales de deuda y logre colocar USD 600 M (sobre ofertas por USD 1.700 M) a una tasa del 7,8%.

A su vez, BCRA redujo la tasa al 20% TNA en la jornada del jueves. En las puertas de la licitación del miércoles, la autoridad monetaria replicó el movimiento de la primera licitación del mes cuando bajó la tasa ofrecida en las ruedas simultaneas de 25% TNA a 22% TNA. De esta forma, se pavimenta una reducción de tasas en el mercado que otorgue más espacio a Finanzas en las últimas dos licitaciones del año, lo que permitiría ofrecer tasas más competitivas en las licitaciones primarias para recorrer un fino equilibrio entre la ampliación de pesos y la demanda efectiva en el mercado. Por último, los dólares alternativos finalizaron mixtos: el dólar minorista subió 1,3% ($1.450) respecto al viernes de la semana anterior, el dólar MEP operado con AL30 ascendió 0,3% ($1.452), el dólar CCL operado con CEDEARs se deslizó +0,4% ($1.492) y, por el contrario, el blue bajó 0,3% ($1.425). En este contexto, la brecha cambiaria promedio finalizó en la zona del 3%.

Últimos indicadores publicados

Las noticias de la semana giraron en torno a los nuevos datos del mes de octubre: el resultado fiscal y un nuevo superávit comercial. En octubre, el Sector Público Nacional (SPNF) cerró con un superávit primario de $0,82 billones y, descontado el pago de intereses por $0,31 billones, un superávit financiero de $0,2 billones. Con este resultado, el Gobierno consolida su avance hacia el cumplimiento de la meta establecida (1,5% PIB de superávit primario y 0,3% PIB de superávit financiero), ya que en lo que va del año acumula un superávit primario equivalente al 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,4% del PIB.  

Por otro lado, las exportaciones sumaron USD 7.954 M (+13,1% i.a.) y las importaciones USD 7.154 M (+16,9% i.a.) en octubre, lo que arrojó un superávit comercial de USD 800 M, según INDEC. Dentro de las exportaciones, el rubro que más creció fue productos primarios (USD 1.906 M, +63,8% i.a.), impulsado por un aumento de 71,0% i.a. en las cantidades tras la quita transitoria de retenciones al agro. Por el lado de las importaciones, los rubros vinculados al consumo mostraron las mayores subas: el uso “resto” avanzó 236,6% i.a. (USD 98 M) por el fuerte incremento de los envíos puerta a puerta.

A su vez, el Gobierno avanzó en una reducción en los derechos de exportación aplicados al petróleo producido de manera convencional. Actualmente, la exportación de petróleo tiene una retención móvil: es del 0% cuando el barril vale USD 45 y 8% cuando supera los USD 60. Además, se eliminaron los derechos de exportación para aceites y grasas lubricantes, reduciendo así la presión tributaria sobre el sector.

Panorama internacional

En el plano internacional, se publicaron datos de empleo en Estados Unidos: la tasa de desempleo de septiembre fue de 4,4%, avanzando 0,1 p.p. respeto a la del mes anterior y en comparación con la expectativa de mercado. Así, la desocupación se ocupa en su nivel más alto desde octubre de 2021, mes aún influenciado por los efectos de la pandemia. Si bien la creación de empleo no agrícola fue de 119 mil puestos de trabajo en el noveno mes del año, el crecimiento de la población económicamente activa mostró su máximo avance desde enero y traccionó el desempleo al alza. Pese al mal dato laboral, el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su última reunión del año y la llevará al rango de 3,50 – 3,75.

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada del martes, saldrá el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente a septiembre. El miércoles, tendremos el resultado de la licitación de la secretaria de finanzas y los datos de comercio en supermercados y autoservicios mayoristas por parte de INDEC. El jueves, tendremos información sobre el turismo internacional durante octubre y el viernes, el BCRA publicará el informe sobre la evolución del Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario (MULC). 

¿A qué estar atentos?  Esta semana será clave seguir la licitación del miércoles. Se evaluará si el Ministerio de Finanzas convalida tasas más altas, tras la baja de tasas de simultáneas por parte del BCRA, generando mayor incentivo a que los inversores liciten instrumentos a plazos más largos. Al mismo tiempo, el foco estará puesto en las medidas que tome el Gobierno para avanzar en la acumulación de reservas, especialmente a la luz de las últimas declaraciones que sugieren una orientación más favorable a ese objetivo.



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA