Panorama cambiario y monetario
Durante la semana anterior, el dólar spot finalizó al alza en $1.321 (+1,6%), tras dos semanas consecutivas con caída. Tras este resultado, bajó el volumen operado, mientras que hubo una menor liquidación del agro y un mayor ruido político que podría haber afectado posiciones de carry. A su vez, los dólares alternativos también finalizaron al alza: el dólar minorista subió 2,0% ($1.337) respecto al jueves de la semana anterior, el dólar MEP escaló 2,5% ($1.327), el dólar CCL medido en CEDEARs se deslizó 0,6% ($1.333) y el blue aumentó 1,9% ($1.345).
Las Reservas Brutas finalizaron en la zona de los USD 42.000 M y las Reservas Netas descontando los depósitos del Tesoro, BOPREAL y DEG habrían cerrado en USD 1.500 M (+USD 6.700 M si no se descuentan aquellos ítems).
Últimos indicadores publicados
Durante la semana anterior, el INDEC dio a conocer datos de la economía real. En junio, el EMAE mostró cayó 0,7% en la serie desestacionalizada por segundo mes al hilo. Así, el PIB se habría estancado durante el segundo trimestre, con un nivel de actividad casi en línea con el del primer trimestre (apenas +0,1% por encima). En términos interanuales el desempeño fue positivo: el estimador creció 6,4% i.a. respecto al mismo mes del año anterior y acumula una suba del 6,2% i.a. en lo que va del año.
Además, existieron resultados mixtos en términos de indicadores de consumo. En junio, las ventas en supermercados subieron 0,2% mensual, mientras que mostraron una suba de 0,8% i.a. y 4,0% i.a. en el acumulado. Por otro lado, las ventas de autoservicios mayoristas cayeron 1,8% mensual en la serie desestacionalizada, sumando tres meses de bajas al hilo, mientras que mostraron una caída de 8,4% i.a. y 6,5% i.a. en el acumulado del año.
Por otro lado, la balanza comercial alcanzó un superávit por USD 988 M en el mes de julio, representando el superávit más elevado del año. Al interior, se explicó por exportaciones por USD 7.727 M (+7,5% i.a.) e importaciones por las importaciones alcanzaron USD 6.738 M (+17,7% i.a.). La balanza comercial energética obtuvo un superávit (+USD 217 M) por debajo del resto de los los bienes (+USD 711 M), algo inusual para la dinámica del año.
Por otro lado, los precios mayoristas subieron 2,8% mensual (+20,9% i.a. y 12,3% acumulado), acelerando 1,2 p.p. respecto a junio. Al interior, en un mes signado por la aceleración del tipo de cambio, los productos importadores impulsaron el índice al alza al subir 5,7% (+6,2% i.a.), mientras que los precios nacionales treparon 2,6% en el mes (+22,2% i.a.). Por otro lado, el Índice del costo de la construcción (ICC) trepó 1,6% mensual (+0,3 p.p. respecto a junio), mostrando una variación de 31,0% interanual y 10,9% en el acumulado del año.
Desde el lado fiscal, por primera vez en el año se registró un leve déficit en julio (-$0,17 bn), producto del vencimiento de deuda soberana (Globales y Bonares). De todas formas, en lo que va del 2025 se acumula un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.
Por último, el Índice de Confianza al Consumidor (ICC) de Di Tella cayó 13,8% mensual en agosto (-3,6% i.a.), la más elevada en 20 meses (desde finales de 2023) en medio de la mayor volatilidad cambiaria y rispideces en el plano político.
Panorama internacional
La semana estuvo caracterizada por la presentación de balances y el discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, en la reunión anual en Jackson Hole. Los balances de las principales tecnológicas dejaron sabor a poco y despertaron nuevamente las dudas respecto al potencial de la Inteligencia Artificial, impulsando al NASDAQ a cerrar con pérdidas semanales del 0,6%. Por su parte, la conferencia de Powell dejó entrever que el organismo bajaría la tasa en la próxima reunión de septiembre por primera vez en 2025, inclinando en mayor medida al mercado a esperar un recorte de 25 puntos en septiembre y en diciembre que situaría la tasa en el rango de 3,75%-4,00% a finales de año.
RADAR SEMANAL
Datos. Durante la jornada de hoy Finanzas hará un nuevo llamado a licitación (los resultados se conocerán el miércoles) y el martes el INDEC dará a conocer los datos de turismo internacional correspondientes a julio. Por último, el viernes el BCRA dará a conocer el resultado de MULC de julio. Respecto al panorama internacional, el jueves se publicará la primera revisión preliminar del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos.
¿A qué estar atentos? Durante la semana, estaremos atentos al resultado de la licitación del Tesoro y su potencial impacto sobre la tasa de interés en el mercado de pesos. Asimismo, seguiremos de cerca como siempre la evolución del mercado de cambios y el riesgo país.