Editorial

Resumen Diario | 24.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Jornada cambiaria al alza. En la jornada de ayer, el dólar mayorista subió 1,0% al cerrar en $ 1.167, ubicándose un 19% por encima de la banda inferior y 18% por debajo de la banda superior. En el mismo sentido cerraron el resto de las cotizaciones: el dólar minorista subió marginalmente y se ubicó en $1.189, el dólar blue avanzó 1,7% ($1.210), el dólar MEP creció en 1,2% ($1.186) y el CCL medido en CEDEARs subió 2,2% ($1.183). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto subieron 0,5%, quedando 1,2% por encima del dólar mayorista ($1.181) para junio, 4,2% para julio ($1.217) y 6,5% para agosto ($1.243). Por último, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 40.800 M.

Jornada mixta en el mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) se desplomó al caer 6,4% y cerró en USD 1.659, su valor más bajo desde abril. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cerraron al alza (+0,4% y +0,9%, respectivamente).

Se profundiza la intervención en futuros. Tal como se preveía en el mercado, el salto del volumen operado durante el mes de mayo en la plaza de futuros que señalaba la presencia oficial se confirmó en la jornada de ayer. El BCRA rondó tenencias de futuros por USD 1.950 M en mayo, la más elevada desde la primera intervención realizada en marzo (USD 375 M) y abril (USD 410 M), y la más alta desde octubre del 2023. De este modo, la autoridad monetaria reafirma la intervención en futuros como una herramienta para contener las expectativas de devaluación y mantener tasas implícitas en línea con el sostenimiento del carry.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

El PIB inició 2025 al alza y con correcciones. El PBI avanzó 0,8% en términos desestacionalizados en el primer trimestre del año (+5,8% i.a.), mostrando una variación positiva por tercer trimestre al hilo. Si bien la estadística mostró un crecimiento menor al adelantado por el EMAE (mostraba una suba desestacionalizada del 1,5% t/t), la serie también se corrigió al alza hacia atrás: la caída del PIB en 2024 no fue del 1,7%, sino del 1,3%. Volviendo a 2025, se destacó nuevamente en los componentes de la demanda el crecimiento trimestral del consumo privado al anotar un +2,9% (+11,6% i.a.), recuperación que ya lo ubica un 13% por encima del segundo trimestre del año anterior, lo que sitúa al consumo en niveles similares a los registrados a finales de 2017 (aunque menor en términos per cápita). Siguiendo, el consumo público se redujo en el margen en 0,1% (-0,8% i.a.), la inversión creció 9,8% (31,8% i.a.) y las exportaciones se redujeron en 1,2% (+7,2% i.a.), al tiempo que las importaciones crecieron fuertemente en 17,7% (+42,8% i.a.).

 

TENES QUE SABER

Llamado a licitación sin BONTE. Ante vencimientos por $10 bn, la Secretaría de Finanzas realizará la última licitación del mes el miércoles 25 de junio. La novedad, es que entre los instrumentos ofrecidos no se encuentra el BONTE que, recordemos, restaba licitar USD 500 M de los USD 1.000 M mensuales que habían anunciado se licitarían hasta finales de año. El menú se compone de las reaperturas de LECAPs con vencimientos el 31/07/25 (S31L5), 29/08/25 (S29G5), 30/09/25 (S30S5) y 28/11/25 (S28N5); y BONCAPs con vencimientos el 30/01/26 (T30E6), 30/06/26 (T30J6) y 15/01/27 (T15E7).

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra