¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?
El foco más relevante durante la semana anterior estuvo puesto en el plano cambiario. La brecha cambiaria finalizó 7 p.p. por encima respecto a hace una semana atrás (13%), con los principales dólares por encima de los $1.100, dejando atrás la tendencia bajista que comenzó en agosto desde una cifra en torno al 45%. Además, el Riesgo País finalizó en 671 p.b., representando una caída de 37 p.b. respecto al dato del viernes anterior. Por su parte, el BCRA mantuvo la posición compradora al hacerse de USD 442 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 1.503 M.
Por otro lado, en noviembre el Secto Público Nacional registró un superávit primario (siendo el décimo mes al hilo) y marcó un nuevo mes con superávit financiero. En números, el resultado primario fue de $1,38 bn y con intereses que ascendieron a $1,02 bn, el resultado financiero resultó en $0,36 bn. De esta manera, acumula en lo que va del año un resultado positivo de 2% del PBI. Al igual que en los meses previos, el verde fiscal estuvo explicado por una caída real de los recursos (-7% i.a), más que compensada por una contundente contracción del gasto (-24% i.a).
Además, se conoció el dato del PIB del tercer trimestre, que avanzó 3,9% en términos desestacionalizados y cortó una racha de tres caídas trimestrales al hilo, aunque mostró una reducción del 2,1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por el lado de la demanda, el crecimiento trimestral desestacionalizado del consumo privado y público aumentó (+4,6% y +0,7%, respectivamente), la inversión creció 12% y las exportaciones e importaciones ascendieron 3,2% y 9,1%. La mayor incidencia interanual positiva en el tercer trimestre se observó en el sector de agricultura y oil & gas, mientras que la mayor incidencia negativa fue en comercio, industria y construcción.
Siguiendo con la actividad, en octubre el EMAE mostró una recuperación en términos desestacionalizados (+0,6%) en conjunto a una leve caída interanual (-0,7% i.a.). De esta forma, la economía se ubicó un 2,3% por encima del nivel de diciembre de 2023, aunque aún se encuentra -1,7% por debajo de los niveles de agosto del año anterior, mes previo al inicio de la contracción de la actividad. Al interior, el desempeño de los sectores fue similar al del resto del año: los sectores vinculados al sector primario crecieron (agro y oil & gas), mientras que la industria, construcción y comercio se mantuvieron en terreno negativo en contraste a un año atrás. Además, la sorpresa radicó en determinados sectores de servicios (como actividades inmobiliarias e intermediación financiera) que exhibieron subas de 0,5% i.a. y 2% i.a., respectivamente, tras varios meses de caídas.
Asimismo, el saldo comercial de noviembre fue de USD 1.234 M, acumulando un superávit de USD 17.189 M hasta el onceavo mes del año, el más alto de al menos las últimas tres décadas. Al interior, las exportaciones del mes fueron USD 6.479 M (+31,6% i.a.), al tiempo que las importaciones alcanzaron los USD 5.245 M (-4,3% i.a.) y registraron una caída mensual en la serie desestacionalizada (-3,4%) por segundo mes consecutivo. Detrás de la caída en las compras externas, se puede encontrar cierto impacto en la expectativa de reducción del Impuesto PAÍS a partir de la jornada de hoy, lo cual pudo traer el incentivo a postergar compras externas hasta una vez reducida la alícuota.
En términos de indicadores sociales, se conocieron los datos de mercado laboral del tercer trimestre: el INDEC informó que el desempleo alcanzó 6,9% de la población económicamente activa durante el tercer trimestre del año (+1,2 p.p. respecto a igual trimestre del año pasado). De esta manera, volvió a perforar el 7% por primera vez después de dos trimestres consecutivos. El empleo total cayó 0,2% i.a., afectado por la contracción de los asalariados formales (-3,8% i.a.). Sin embargo, la caída del empleo público (-6,3% i.a.) fue el principal factor detrás de esta retracción, que más que compensó un crecimiento de más de 7% i.a. del cuentapropismo en un contexto de estabilidad de los asalariados informales. La presión sobre el mercado laboral, relacionado a la cantidad de personas que está interesada en conseguir un nuevo empleo aumentó casi 20% i.a. y se ubicó en los máximos desde comienzos de 2021. Por último, los salarios del sector privado registrado crecieron 4% mensual en octubre, y los del sector público 4,3%, ubicándose por encima de la inflación del mes (2,7%) por séptimo y cuarto mes consecutivo, respectivamente.
Continuando desde el lado de los precios, en noviembre la nominalidad mantuvo su ritmo descendente: el costo de la construcción medido por INDEC mostró una desaceleración, trepando 0,9% mensual (+130,3% i.a.). En la misma línea, los precios mayoristas siguieron creciendo por debajo del ritmo de devaluación: en noviembre, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,4% mensual (+155,2% i.a.), aunque acelerando levemente un 0,2 p.p. respecto a octubre. Al interior, los productos nacionales se aceleraron levemente (+1,6%, +0,2 p.p. respecto a octubre), al tiempo que los productos importados volvieron a mostrar una caída (-1,2%), acumulando una baja mayor al 3% en el último trimestre producto de la estabilidad en los dólares financieros y la baja del Impuesto PAIS.
También, se publicó el dato del IPC GBA Ecolatina, que subió 2,7% en la primera quincena de diciembre, mostrando una desaceleración de -0,4 p.p. respecto al dato de la primera quincena de noviembre. Al interior, se destacó la aceleración de los Alimentos y Bebidas, que subieron 3% en el período, impulsados por el aumento en las Carnes que añadió cerca de 0,3 p.p. al Nivel General. Por su parte, los servicios privados tuvieron un incremento de 4,2%, los públicos de 1,7% y los bienes aumentaron 2,4%. Además, la inflación Núcleo (+3%) mostró un leve repunte debido al mencionado dinamismo en Carnes, mientras que los Estacionales subieron 3,1% por el aumento de servicios turísticos y los Regulados un 1,8%.
En este marco de nominalidad estable, mejoría en las variables vinculadas a la actividad y los ingreso, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella continua con su tendencia alcista al registrar un aumento del 2,3% (+15,6% i.a.), y alcanzando el nivel más elevado en 2024. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+3,5%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+2,04%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica siguió mejorando (+1,36%).
¿Qué paso en el ámbito internacional? En materia internacional, el foco estuvo puesto en la última reunión de política monetaria de la FED en el año. Así, la entidad decidió recortar la tasa de interés por tercera vez consecutiva en 25 p.b. hacia un rango de 4,25%-4,5%. Además, se modificaron las perspectivas del año entrante, donde el organismo ahora estima menos recortes para 2025: la mediana de los miembros de la FED espera que la tasa alcance un rango de entre el 3,75%-4% para finales de 2025, lo que implicaría dos recortes de un cuarto de punto porcentual durante el año que viene. Como consecuencia, se observó un fortalecimiento del dólar a nivel global, un descenso del precio de las commodities y un incremento de las presiones devaluatorias que sufre el real.
RADAR SEMANAL
Datos. En una semana corta, las principales publicaciones tendrán lugar sobre el cierre: el jueves el INDEC publicará los datos de consumo de supermercados, hipermercados y shoppings correspondientes a octubre; y el viernes el BCRA publicará el balance del MULC por noviembre.
¿A qué estar atentos? En la última semana del año, estaremos atentos a la evolución de los dólares paralelos y la brecha cambiaria, luego del repunte de la semana previa, a lo cual se le suma el impacto que puede tener la reducción del Impuesto PAÍS a partir de la jornada de hoy. Además, al igual que en el resto de las semanas, estaremos atentos a las compras en el MULC y la evolución del riesgo país.