Editorial

Resumen Diario | 23.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Jornada sin intervención del BCRA. Como consecuencia de los anuncios sobre el préstamo con el Tesoro estadounidense y la baja de las retenciones al 0% para todos los granos, bajaron todas las cotizaciones del tipo de cambio y hubo subas en el mercado financiero. El dólar spot cerró en $1.408 (-4,5%) en la jornada de ayer y cortó una racha de once subas consecutivas. De este modo, el dólar se alejó del techo de la banda y no hubo intervención por parte del BCRA. Por su parte, el dólar mayorista informado por el BCRA cayó 3,3% y cerró en $1.425. Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.118 M.

Caída en los dólares paralelos. En la jornada de ayer los dólares paralelos cortaron las subas tras los anuncios del Gobierno. El dólar minorista cayó 5,6% en $1.438 (bajó $85 en una rueda), el CCL medido en CEDEARs en $1.439 (-8,2%, bajó $128), el MEP finalizó en $1.430 (-8,8%, cayó $138) y el Blue cerró en $1.475 (-3,0%, bajando $45). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre cayeron 6,5%, quedando 0,7% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.397), 2,3% por encima para octubre ($1.441) y 5,1% para noviembre ($1.481).

Repunte en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) avanzó 17,1% y cerró en USD 1.259, luego de tres jornadas de caídas. De todas formas, si bien recuperó bastante, aún se encuentran 12% por debajo de su valor previo a las elecciones legislativas de PBA. En el mismo sentido, los Bonares repuntaron 20,5%, mientras que los Globales subieron 18,2%.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Caída en la confianza empresarial. En agosto, el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de supermercados y autoservicios mayoristas se ubicó en -9,3%, el valor más bajo desde abril del 2024. Todos sus componentes resultaron negativos: la consideración de la situación comercial de la empresa (-23,6%), situación futura (-9,7%) y nivel de stocks (-5,6%). Además, casi el 40% de los encuestados señaló dificultades en el acceso al crédito. Entre los factores que limitan la actividad, el 54,2% mencionó la falta de demanda y el 25% el costo laboral. Respecto al empleo, el 77,8% espera que se mantenga estable y el 20,8% que se reduzca. En la industria manufacturera, el ICE se ubicó en -21% en el mismo mes, el valor más reducido desde el inicio de la serie (ene-25). Se deterioraron las perspectivas sobre producción (-7,1%) y pedidos de clientes (-47,3%), mientras que mejoró la percepción sobre stocks (+8,8%). Un 32,5% considera difícil el acceso al crédito y casi la mitad (49,4%) apunta a la débil demanda interna como el principal obstáculo, seguido por la competencia importada (10,5%). En cuanto al futuro, el 22,7% prevé una caída en la producción, el 16,5% anticipa menor empleo y solo un 4% espera aumentarlo.

 

TENES QUE SABER

Repuntó la producción de acero. En agosto, la producción de acero rompió una racha de dos meses a la baja y repuntó 4,7% s.e. mensual (+3,8% i.a.), alcanzando el mayor nivel de producción en lo que va del año. Esto implica una producción de 370 mil toneladas, según informó la Cámara Argentina del Acero. A su vez, se observaron bajas en los laminados terminados en caliente (-5,8% i.a.) y en la producción de hierro (-6,5% i.a.), este último acumulando cinco meses de bajas interanuales.

 



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA