ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del martes, el dólar mayorista cayó 1,6% ($1.266), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 31% por encima de la banda inferior y 12% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.576 M.
Dólares paralelos con jornada a la baja. Ayer, todos los dólares paralelos cerraron con caídas: el dólar minorista cayó 1,6% hasta los $1.278, el MEP bajó 1,0% ($1.261), el CCL medido en CEDEARs se redujo en 2,5% ($1.258) y el dólar blue se deslizó 1,1% hasta los $1.310. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,6%, quedando 0,5% por encima del dólar mayorista para julio ($1.273), 3,9% para agosto ($1.315) y 7,4% para septiembre ($1.359).
Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 0,8%, cortando dos jornadas consecutivas de bajas y cerró en USD 1.601. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, los Globales bajaron 0,5%, mientras que los Bonares lo hicieron en 0,6%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Persiste la volatilidad en las tasas. Las tasas en el mercado secundario se dispararon al alza en la jornada de ayer, persistiendo la volatilidad registrada desde el desarme de las LEFI que tuvo como insignia lo ocurrido al cierre del mercado durante el pasado viernes cuando la caución trepó a más de 100% TNA. Yendo a la jornada de ayer, la tasa de las cauciones a 1 día ponderadas por monto negociado en MAE se situó en 65,6% TNA, el valor más elevado desde abril del año pasado. Por su parte, los instrumentos de renta fija con vencimiento entre julio-septiembre promediaron una TEM del 4,3%, destacando la letra con vencimiento a finales de julio que trepó a la zona del 6% TEM. Recordemos que el viernes 18 se liquidó la subasta ad hoc para los bancos, que tuvo un corte de tasa bastante por encima del mercado secundario (3,18% TEM). En este sentido, es probable que exista una posición vendedora para hacerse de liquidez por parte de las entidades financieras, contribuyendo a un desplome de los precios (hasta 1,4% respecto al viernes) y un aumento de las tasas.
TENES QUE SABER
No hay expectativas de mejora entre los empresarios del comercio. El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) elaborado por INDEC, el cual reúne información sobre las expectativas de los empresarios de supermercados y autoservicios mayoristas, marcó una baja del 1,8% en junio. Al interior del indicador, un 27,4% de los encuestados considera que la situación comercial de su empresa en junio del 2025 es mala, mientras que el 65,8% la considera normal. Entre los motivos que limitan aumentar la actividad comercial los encuestados colocan a la demanda como principal obstáculo (61,6%), mientras que hace tres meses la demanda como limitante representaba un porcentaje más pequeño (56,3%). A este motivo, le sigue el costo laboral, representando el 23,3%. Con relación al número de personas empleadas, un 23,3% considera que disminuirá, mientras que el 71,2% indica que no habrá cambios en los próximos tres meses.