Editorial

Resumen Diario | 22.07.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar se establece por encima del centro de la banda. En la jornada del lunes, el dólar mayorista subió 0,2% ($1.286), y se mantuvo por encima del centro de la banda: 33% por encima de la banda inferior y 11% por debajo de la banda superior. Por otro lado, las Reservas Brutas cerraron en USD 40.650 M.

Dólares paralelos con jornada mixta. Los dólares alternativos iniciaron la semana de forma mixta. El dólar minorista cayó 0,7% hasta los $1.298, el MEP bajó 1,0% ($1.274) y el CCL medido en CEDEARs se redujo en 0,9% ($1.290). En contraste, el dólar blue avanzó 1,5% hasta los $1.325. Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre julio-septiembre cayeron 0,6%, quedando 0,2% por debajo del dólar mayorista para julio ($1.284), +3,0% para agosto ($1.324) y +6,1% para septiembre ($1.365).

Jornada mixta en el mercado financiero. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,6% por segunda jornada consecutiva y cerró en USD 1.591. En cuanto a la deuda en moneda extranjera, se mantuvo sin grandes variaciones: los Globales bajaron levemente (-0,1%), al tiempo que los Bonares avanzaron 0,3%.

Los precios mayoristas en línea con el IPC. El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) elaborado por INDEC subió 1,6% mensual en junio (+21,2% i.a.) y se mantuvo en línea con el IPC del mismo mes. Al interior, se registró una suba del 1,3% (+1,5% i.a.) productos importados y 1,7% (+22,9% i.a.) de los productos nacionales. De esta forma, los precios mayoristas acumulan un alza del 9,2% durante el primer semestre, impulsado por los productos nacionales (+9,5%) y en menor medida por los importados (+5,2%). Por su parte, el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró avance del 1,3% mensual en junio, según informó INDEC.  A su interior, se registró una suba del 1,0% en el costo de materiales, 1,4% en la mano de obra y 1,5% en gastos generales. Esto implica una variación interanual del 31% y un crecimiento acumulado del 8,8% en lo que va del año. 

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

La actividad mantuvo su nivel. En mayo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de INDEC se mantuvo sin grandes variaciones (-0,1% s.e.) y se ubicó 5,0% por encima del mismo mes de 2024. De esta forma, tras el vaivén sufrido entre marzo y abril a instancias de la modificación del régimen cambiario y el acuerdo con el FMI, la actividad se situó en el quinto mes del año en niveles similares a los de febrero y 0,7% por encima de diciembre del 2024. A nivel sectorial, trece sectores presentan subas interanuales: Intermediación financiera (+25,8%), Comercio (+10,0%) e Industria manufacturera (+5,0%). Por el lado de las bajas, se encuentran Electricidad, gas y agua (-9,0%) y Administración pública (-0,9%).

 

TENES QUE SABER

Suba en la ocupación hotelera. Según la encuesta de Ocupación Hotelera de INDEC, se registró una suba del 10,9% i.a. en mayo, lo que implica un total de casi 1,6 millones de viajeros dentro de los cuales más del 80% fueron residentes del país. A la vez, se destaca una dinámica mixta: mientras que la cantidad de viajeros residentes se incrementó un 14,7% i.a., para los no residentes hubo una caída del 3,1% i.a. Con relación a los destinos elegidos por los residentes, se observaron subas en todas las regiones del país destacándose Córdoba (+33,5% i.a.), el Litoral (+20,9% i.a.), Cuyo (+15,6%), y el Norte (+11,4%).

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra