ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot corta la racha bajista. En la jornada de ayer, el dólar spot subió 0,7% ($1.301) y cortó una racha de doce ruedas consecutivas a la baja. Por su parte, el dólar informado por el BCRA que es un promedio de la rueda aumentó 0,5% ($1.299). Por último, las Reservas Brutas cerraron en USD 41.690 M.
Dólares paralelos cerraron al alza. El miércoles, los dólares paralelos tuvieron resultados al alza. El dólar minorista cerró en $1.318 (+0,4%), el MEP subió 0,2% hasta los $1.301, el dólar CCL medido en CEDEARs avanzó 0,5% al cerrar en $1.312, mientras que el dólar blue se mantuvo sin variaciones ($1.335). Por su parte, los contratos de dólar futuro para el trimestre agosto-octubre se mantuvieron sin variaciones, quedando 1,5% por encima del dólar mayorista para agosto ($1.318), 5,6% por encima para septiembre ($1.371) y 9,9% para octubre ($1.427).
Mercado financiero a la baja. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 0,9% (tras haber caído 5,9% ayer), y cerró en USD 1.587, su valor más bajo en un mes. Por su parte, la deuda en moneda extranjera cayó tras dos jornadas al alza: los Globales cayeron 1,8% mientras que los Bonares lo hicieron 2,1%.
Una cal y una de arena en el Congreso. En la jornada de ayer, la Cámara de Diputados rechazó el veto del Ejecutivo sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, la cual incluye la regularización de pagos, la actualización de aranceles para los prestadores de servicios, la creación de una pensión contributiva equivalente al 70% del salario mínimo, vital y móvil, entre otras. Por otro lado, el Gobierno logró blindar el veto del aumento real del 7,2% de las jubilaciones por dos votos. Asimismo, se postergó el tratamiento de la Ley de Moratoria y Ley de Emergencia en Bahía Blanca. Ahora será el turno del Senado, que deberá reafirmar el veto sobre Discapacidad. Por último, la sesión aprobó la ley que reforma la Coparticipación para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obliga a que el Gobierno ejecute la totalidad de los fondos y los reparta de forma automática.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Nueva caída de la actividad. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó 0,7% (s.e.) mensual en junio por segundo mes al hilo, aunque se posicionó 6,4% por encima de junio del 2024, y acumula una suba del 6,2% en lo que va del año. De esta forma, el EMAE se estancó durante el segundo trimestre, con un nivel de actividad casi en línea con el del primer trimestre (apenas +0,1% por encima). A nivel sectorial, ocho de los quince sectores registraron un crecimiento mensual en la serie desestacionalizada, destacando Electricidad, gas y agua (+5,5%) y Petróleo y gas (+3,3%) por la positiva, y la Industria (-1,5%) y Comercio (-1,2%) por la negativa.
TENES QUE SABER
Superávit comercial en julio. Según el INDEC, la balanza comercial alcanzó un superávit por USD 988 M en el mes de julio, representando el superávit más elevado del año y acumulando un saldo de USD 3.750 M en los primeros siete meses. Las exportaciones fueron USD 7.727 M (+7,5% i.a.) en el mes y USD 47.468 M (+4,6% i.a.) acumulado, mientras que las importaciones alcanzaron USD 6.738 M (+17,7% i.a.) en julio y USD 43.718 M (+31,7% i.a.) en lo que va del año. La balanza comercial energética tuvo un superávit por USD 217 M (con exportaciones por USD 763 M e importaciones por USD 546 M), por lo que descontando este resultado el resto de los bienes también exhibió un resultado superavitario (USD 771 M en julio). Sin embargo, esta no fue la norma en el resto del año: la balanza energética acumula un saldo positivo de USD 3.959 M hasta julio, mientras que, descontando este resultado, el resto de los bienes mostró un déficit por USD 209 M.