ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA vendió toda la semana en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 77 M, completando una semana de ventas por USD 1.008 M. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 733 M, aunque las compras netas superan los USD 2.800 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 26.783 M.
Jornada cambiaria a la baja. El martes, todos los dólares paralelos presentaron bajas. El dólar blue cayó 1,2% hasta los $1.265, el dólar MEP cerró en $1.285 (-0,4%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.284 (-0,6%). De esta forma, los dólares paralelos detuvieron el rally alcista agudizado en la rueda del martes, aunque las bajas aún no compensan el aumento de las últimas jornadas. Como resultado, la brecha cambiaria promedio se redujo 1,0 p.p. y cerró en 19%.
Resultados mixtos en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a caer por 0,7% luego de haber repuntado y finalizó en USD 1.839. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera tuvo resultados mixtos: los Bonares cayeron 0,4%, mientras que los Globales subieron en 0,3%. Como consecuencia, el riesgo país bajó 15 p.p. y cerró en 762 puntos básicos.
Subió la producción de acero. En febrero, la producción de acero crudo subió un 5,7% sin estacionalidad respecto a enero, siendo el segundo mes consecutivo al alza. De esta forma, según la Cámara Argentina del Acero la producción de acero crudo fue de 316,4 miles de toneladas (-2,2% i.a.). Por su parte, es la primera variación interanual no negativa que presenta el Hierro esponja desde octubre del 2023, al posicionarse al mismo nivel que febrero del año anterior. En contraste, registraron caídas interanuales los laminados terminados en caliente (-13,4%), y los planos terminados en frio (-18,9%).
La FED mantuvo la tasa sin alteraciones. En la reunión del FOMC que tuvo lugar esta semana, el Comité decidió no modificar la tasa de interés y mantenerla en el rango de 4,25% – 4,5%, manteniendo en su informe un tono de una mayor expectativa respecto a la evolución de la inflación y la actividad. El dot plot indica que para fin de 2025 la tasa se reduciría 50 puntos básicos, a diferencia de la expectativa de mercado que marcan un recorte más. A su vez, Brasil subió su tasa de interés en 100 punto básicos, pasando de 13,25% a 14,25%, en línea con la expectativa.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
La confianza del consumidor cae en marzo. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó 6,7% en marzo (+20,3% i.a.), sufriendo la baja más grande desde enero 2024, y acumulando dos meses en caída tras la racha positiva desde octubre. Detrás del retroceso mensual, se observa un deterioro en la percepción de la Situación personal (-7,53%) y macroeconómica (-9,73%), y una leve baja en el acceso a bienes durables e inmuebles (-0,23%). En términos regionales, se cortó la heterogeneidad y en todas las regiones se registraron bajas: Gran Buenos Aires (-9,29%), CABA (-4,09%) e Interior (-3,86%). Por nivel de ingresos, la confianza cayó 6,17% en hogares de menores ingresos y 7,43% en los de mayores ingresos.
TENES QUE SABER
El desempleo a la baja y la participación en el mercado de trabajo en máximos. El INDEC informó que la tasa de desempleo fue de 6,4% en el cuarto trimestre del año pasado (+0,7 p.p. respecto al año previo). Al mismo tiempo, la tasa de actividad alcanzó 48,8% de la población económicamente activa de los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares, continuando su tendencia alcista y llegando al máximo desde 2016. Por su parte, el empleo creció 0,6% i.a., traccionado por una suba de casi 6% i.a. del cuentapropismo. Con todo, el 2024 cerró con un desempleo promedio de 7,1%, 1 p.p. por encima del 2023 y un estancamiento del empleo total (+0,3%), apuntalado por el avance de 3,5% del cuentapropismo.