ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 217 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.379 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.300 M en lo que va del año, y supera los USD 22.200 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.242 M.
Jornada cambiaria a la baja. En el día de ayer, los principales dólares paralelos cerraron a la baja luego de varias jornadas donde subieron. El dólar blue, que había escalado $110 en los primeros tres días de la semana, se redujo -2,5% en la jornada de ayer hasta los $1.175. Por su parte, el dólar MEP se redujo en el margen hasta los $1.140, mientras que el dólar CCL operado con CEDEARs bajó -0,3% luego de cuatro jornadas al alza y finalizó en $1.158. Como resultado, la brecha promedio bajó al 13%.
Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -3,7% y finalizó en USD 2.090. En el mismo sentido, los bonos soberanos en USD cerraron a la baja: los Globales cayeron -1,4% y los Bonares bajaron -1,2%. Como consecuencia, el Riesgo País subió a los 663 puntos (+5 p.b.).
El Gobierno confirmó el nuevo valor del dólar tarjeta. A partir del lunes 23 de diciembre, el dólar tarjeta tendrá una nueva cotización debido a la eliminación del impuesto PAIS. Hasta ahora, el valor del dólar tarjeta se calculaba sumando un 60% al dólar oficial: un 30% correspondiente al impuesto PAIS y otro 30% como anticipo de Ganancias. Con la finalización del impuesto PAIS, el valor del dólar tarjeta se reducirá un 30%, quedando en $1.355 según la cotización del dólar oficial registrada ayer. Pese a esta modificación, se mantendrá vigente el límite mensual de USD 200 para la compra de dólar oficial más impuestos.
Crece el índice de confianza del consumidor en diciembre. En el último mes del año, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella continua con su tendencia alcista al registrar un aumento del 2,3% (+15,6% i.a.), y alcanzando el nivel más elevado en 2024. Detrás de ello, la confianza al consumidor mejoró debido a una mejoría en la percepción de la Situación Personal de los individuos (+3,5%), así como un aumento en la posibilidad de acceso a Bienes Durables e Inmuebles (+2,04%). Por su parte, la consideración sobre la Situación Macroeconómica siguió mejorando (+1,36%). Según la región del país, vemos resultados heterogéneos: cayó 5,05% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2,83% en el Interior, y aumentó un 8,53% en el Gran Buenos Aires.
La balanza comercial energética tuvo un nuevo superávit en noviembre. Las exportaciones fueron USD 641 M (-10,2% i.a.), mientras que las importaciones fueron de USD 128 M (-67,6% i.a.), dando como resultado un saldo comercial energético de USD 513 M en el mes. En tal sentido, el superávit comercial energético acumuló USD 4.980 M hasta el onceavo mes del año: las exportaciones treparon a USD 8.542 M, mientras que las importaciones fueron de USD 3.562 M.
TENÉS QUE SABER
Otro avance del BCRA en la flexibilización del MULC. En el día de ayer, el BCRA aprobó autorizó a las empresas a acceder al MULC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025 por deudas financieras con sus empresas vinculadas. Por otro lado, se autorizó el acceso al mercado oficial para la cancelación de deuda en moneda extranjera emitidas por fideicomisos financieros con oferta pública en concordancia con las disposiciones de la CNV, siempre que el monto hubiera sido convertido a pesos a través del MLC al momento de su colocación primaria.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Distribución del Ingreso. El INDEC publicó la información referida a la distribución de ingreso del segundo trimestre del año. Un hogar promedio del decil más rico tuvo ingresos mensuales de casi a $1.600.000 por miembro, más de 17 veces el ingreso medio del decil más pobre, que solo superó $90.000. Considerando la inflación interanual del período y la estructura de gastos de cada sector de la sociedad, estimamos que la caída del poder adquisitivo fue bastante uniforme, teniendo la clase media (deciles 5 a 8) el mayor retroceso en términos reales. Por su parte, el coeficiente de Gini, que brinda una medida acerca de la desigualdad, fue de 0,435, manteniéndose en los niveles del trimestre previo y ubicándose prácticamente en el mismo valor que el tercer trimestre del 2023. Con esta información, tanto fuentes oficiales como privadas estiman que la pobreza se habría ubicado por debajo del 40% en el tercer trimestre. De mantenerse esta dinámica -lo cual luce muy probable dada la continuidad en la baja de la inflación- es probable que la pobreza cierre el año por debajo de lo que lo hizo en 2023.