ESCENARIO ECONÓMICO
Las novedades de la tercera semana del mes se observaron principalmente en materia inflacionaria y en decisiones por parte de la autoridad monetaria. En materia de precios, se publicó el dato de inflación nacional de diciembre, dejando en evidencia que la suba de precios desaceleró en 2024 (+117,8% i.a.) respecto a la cifra del año anterior (+211,4% i.a.) por primera vez desde 2020.
Más en detalle, según el INDEC la inflación nacional fue 2,7% en diciembre, una aceleración de 0,3 p.p. respecto al dato observado en noviembre y una variación de 117,8% interanual en el cierre del año. La división con mayor variación mensual en diciembre fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,3%), seguido por Comunicación (+5,0%). Por otro lado, las divisiones de menor variación fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%) y Prendas de vestir y calzado (+1,6%). Respecto a los rubros, el IPC Regulados trepó 3,4% mensual, mientras que el IPC Núcleo subió 3,2% (explicados en buena parte por la carne) y IPC Estacionales cayó un -1,4%.
Además, conocimos el resultado del IPC GBA Ecolatina, el cual aumentó 2,2% en la primera quincena de enero respecto al mismo periodo del mes anterior. Al interior, se destacó la aceleración de Transporte y comunicaciones, que treparon 4,3% en el período, impulsados por aumento en seguros y teléfonos. Los capítulos que siguieron en términos de variaciones fueron Salud (+2,6%), y Alimentos y bebidas (+2,3%), donde se destacaron los aumentos en carnes, fiambres, aceites y frutas. Por el contrario, los capítulos que registraron menores variaciones fueron Indumentaria (+0,7%) y Educación (+0,3%) por cuestiones estacionales. En términos de categorías, los precios Estacionales mostraron una leve caída (-0,1%), mientras que los precios Núcleo y Regulados subieron 2,2% y 3,5%, respectivamente.
En términos cambiarios-financieros, la tercera semana finalizó con una importante novedad, que radicó en la decisión del BCRA de reducir el crawling peg cambiario al 1% mensual a partir del 1 de febrero tras el resultado de inflación de diciembre, pero con la decisión de no realizar modificaciones en la tasa de política monetaria. De este modo, si se sostiene el nivel actual, la baja del crawling en febrero llevará la tasa en USD desde el 0,7% mensual hasta el 1,7% mensual. No obstante, no descartamos que el BCRA se incline por recortar la tasa de interés en algún momento de febrero.
Asimismo, el Gobierno anunció que los comercios tendrán la posibilidad de expresar los precios de sus productos tanto en pesos (obligatorio) como en dólares (opcional), dándole así la opción a los compradores de abonar en USD al realizar operaciones comerciales (en efectivo, vía débito e incluso QR).
Así, finalizó una semana con una brecha cambiaria promedio nuevamente en 15%, aunque mediado por una presencia del BCRA en los mercados al juzgar por los volúmenes operados. Además, la autoridad monetaria sostuvo las compras netas en el MULC por USD 639 M, acumulando compras por USD 1.547 M desde que comenzó el año. Por último, el Riesgo País finalizó por encima de los 600 p.b. (644 p.b.), marcando cierto freno a la suba de los bonos soberanos en dólares.
Respecto a esto último, estará por verse durante la semana como se toman los mercados las últimas señales políticas. En concreto, no sólo la asistencia de Javier Milei a la asunción de Trump, donde se lo vio muy cercano a funcionaros de la administración entrante, sino también el encuentro que mantuvo con Kristalina Georgieva, directora del FMI, y la rectificación del organismo de que se encuentran trabajando en un nuevo programa.
En otro orden, el Tesoro, si bien mostró un déficit en diciembre (asociado a gastos estacionales), finalizó 2024 con un superávit acumulado por el 0,3% del producto (el superávit primario alcanzó el 1,8% del PIB), todo un hito teniendo en cuenta que la última vez ocurrió hace dieciséis años. Asimismo, en la primera licitación de 2025 Finanzas obtuvo un rollover por encima del 200% (206%). Frente a vencimientos que ascendían a $1,7 b, Finanzas colocó $3,5b con un porcentaje de adjudicación de 85% sobre el total ofertado. En detalle, casi la totalidad de lo adjudicado (94%) fue a instrumentos capitalizables a tasa fija (y el resto al BONCER TZXM7 con vto 31/03/2027). Al interior, mientras el 54% se colocó en letras con vencimiento en julio y octubre de este año, el resto fue colocado en el bono con vencimiento a junio 2026, lo que le permitió al gobierno estirar duration.
En materia de economía real, se conocieron datos de empleo formal, que mostró una leve caída en octubre. La Secretaría de Trabajo informó que el empleo formal cayó 0,2% respecto al mes previo, luego de tres meses de recuperación. En la comparación interanual, se ubicó 1% por debajo de octubre 2023 (casi 140 mil puestos de trabajo menos). El dato llamativo fue que se evidenció una caída desestacionalizada del 1% en los trabajadores independientes. Por su parte, los asalariados públicos y privados se mantuvieron estables. Respecto a este último grupo, volvió a verificarse un mal mes para la construcción, mientras que la industria se mantiene en positivo gracias al dinamismo del sector de Alimentos.
¿Qué pasó en el ámbito internacional? En el ámbito internacional se conoció el dato de inflación de Estados Unidos del último mes del año, que avanzó 0,4% mensual. De esta manera, el índice general de precios (CPI) trepó +0,1 p.p. respecto al mes previo y se ubicó en línea con lo proyectado por el mercado, alcanzando 2,9% anual en diciembre, aún por encima del objetivo del 2% de la FED. Por su parte, la inflación core -excluye alimentos y bebidas- se movió por debajo del nivel general (+0,2%), marcando el menor valor desde julio y ubicándose también por debajo de las expectativas. En consecuencia, el dato brindó calma a los mercados financieros, que asignan una mayor probabilidad a un path de tasas bajista para los próximos meses. De confirmarse esta tendencia, sería una buena noticia en materia financiera para los mercados emergentes.
RADAR SEMANAL
Datos. La primera publicación de la semana tendrá lugar en la jornada de hoy, donde el INDEC publicará el dato de comercio exterior de diciembre, útil para realizar un balance de como cerró la balanza comercial de bienes en 2024. Además, el miércoles la misma entidad publicará los datos de consumo de supermercados, shoppings y mayoristas de noviembre, mientras que el jueves se conocerán los datos de actividad económica del mismo mes. Por último, el viernes estarán los datos de salarios del onceavo mes del año.
¿A qué estar atentos? En esta semana, seguiremos de cerca las potenciales repercusiones de las últimas novedades en materia cambiaria (reducción del crawling peg, competencia de monedas). Asimismo, como todas las semanas monitorearemos las compras del BCRA en el MULC, y la evolución del a brecha cambiaria y el Riesgo País.