Editorial

Resumen Diario | 19.06.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Jornada cambiaria a la baja. En la jornada de ayer, el dólar mayorista cayó 2,5% al cerrar en $ 1.151, ubicándose un 18% por encima de la banda inferior y 20% por debajo de la banda superior. En el mismo sentido cerraron el resto de las cotizaciones: el dólar minorista cayó 2,4% y se ubicó en $1.161, el dólar blue bajó 1,2% ($1.190), el dólar MEP se redujo en 0,8% ($1.168) y el CCL medido en CEDEARs cayó 2,7% ($1.172). Por otro lado, el BCRA cerró otra rueda sin intervenciones, y las Reservas Brutas se ubicaron por encima de los USD 40.100 M. Por último, los contratos de dólar futuro para el trimestre junio-agosto cayeron -1,7%, quedando 1,1% por encima del dólar mayorista ($1.164) para junio, 3,9% para julio ($1.196) y 6,3% para agosto ($1.224).

Jornada mixta en el mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) subió 1,6% al cerrar en USD 1.747, cortando una racha de dos jornadas a la baja. Por su parte, tanto la deuda soberana bajo legislación extranjera como aquella bajo legislación local, Globales y Bonares, cerraron a la baja (-0,2% y -0,4%, respectivamente).

El comercio no termina de repuntar. En abril, las ventas de los comercios continuaron bajo la dinámica de los últimos meses: los supermercados (+0,5% mensual; +8,9% i.a.) mostrando nuevamente una recuperación en las ventas, al tiempo que los mayoristas volvieron a caer en términos mensuales y siguen sin poder iniciar un proceso claro de recuperación (-3,2%; -2,9% i.a.).  

Aumenta el costo de la construcción en mayo. El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) del INDEC en el Gran Buenos Aires registró una suba mensual del 3,1% en mayo (+33,5% i.a.), representando un alza de 2,6 p.p respecto al mes previo. Esta variación surgió como consecuencia de un alza de 0,5% en el capítulo Materiales y de 2,0% en el capítulo Gastos generales, aunque compensado por una caída de 5,9% en el capítulo Mano de obra.

Deflación en los precios mayoristas. Durante mayo, la inflación mayorista registró una fuerte desaceleración respecto a abril (-3,1 p.p.) al caer -0,3% mensual (+22,4% i.a.), el valor más bajo para la nueva serie publicada a partir de diciembre del 2015 (excluyendo la pandemia). La fuerte baja fue impulsada por los precios de los productos importados, los cuales se redujeron 4,1% y compensaron parte del salto que registraron en abril (+6,0%) en medio de la modificación del régimen cambiario. Por último, los precios de los productos nacionales no presentaron variaciones significativas en el mes, con los productos primarios cayendo -0,3% y la energía eléctrica avanzando 4,2%.

Resultados de la subasta del BOPREAL 4. El Banco Central colocó USD 810 M en la primera licitación de la cuarta serie de BOPREAL. La totalidad de las ofertas recibidas fue adjudicada, quedando un remanente de USD 2.190 M por colocar en la próxima subasta del 2 de julio.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Superávit fiscal en mayo. El Sector Público Nacional No Financiero registró un superávit primario de $1,70 bn durante el quinto mes del año. Asimismo, con intereses que ascendieron a $1,04 bn, el superávit financiero resultante fue de $0,66 bn. Este resultado se dio a pesar de que la moderación del gasto público (-1,9% i.a.) no fue suficiente para compensar ingresos desplomándose (-13,9% i.a.), influidos por la elevada base de comparación en el impuesto a las Ganancias del año previo (impacto de devaluación dic-23 mediante), mayores derechos de exportación y la eliminación del Impuesto PAIS. Respecto a los egresos, el gasto social se mantuvo al alza (+10% i.a.), mientras que los subsidios económicos profundizaron en las pérdidas. Con estos resultados, el SPN acumula un superávit financiero de aproximadamente el 0,3% del PIB y un superávit primario de alrededor del 0,8% del PIB en lo que va del año.

 

TENES QUE SABER

La FED mantuvo la tasa sin alteraciones. La FED decidió en la jornada de ayer no modificar la tasa de interés y mantenerla en el rango de 4,25%-4,5%, conservando un tono data dependent. Asimismo, el dot plot (proyecciones de los directores) vino sin cambios para 2025, con una tasa que se reduciría en 50 puntos básicos. No obstante, las expectativas empeoraron de cara al próximo año: se espera un menor crecimiento económico, mayor desempleo y una inflación más elevada, aunque en el largo plazo las proyecciones no se han modificado. Como resultado, mientras en la reunión pasada se proyectaban dos recortes de tasa para 2026, actualmente se prevé solo uno, reflejando una mayor cautela en el sendero bajista de las tasas.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra