ESCENARIO ECONÓMICO
El BCRA vuelve a vender en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 215 M, siendo la tercera venta consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 470 M, aunque las compras netas superan los USD 3.000 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.206 M.
Jornada cambiaria al alza. El martes, todos los dólares paralelos presentaron subas. El dólar blue alcanzó los $1.285 luego de avanzar 2,4%, el dólar MEP cerró en $1.291 (+3,1%) y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.299 (+3,5%). De esta forma, los dólares paralelos alcanzaron su valor más alto en lo que va del 2025. Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió 4,0 p.p. y cerró en 21%, el valor más alto desde octubre del año pasado.
Jornada bajista en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) volvió a caer al presentar una fuerte baja del 5,8% y cerrando en USD 1.762. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó a la baja: los Bonares cayeron 2,1%, mientras que los Globales lo hicieron en 2,0%. En este marco, el riesgo país subió 34 p.p. y cerró en 787 puntos básicos.
Resistencia en la inflación mayorista. En febrero, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,6% mensual (+32,7% i.a.) y se ubicó levemente por encima respecto al mes previo (+0,1 p.p.), justo en el mes donde la pauta de devaluación bajó al 1% mensual. Al interior, el alza estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,7%; +36,6% i.a.), al tiempo que los productos importados subieron por segunda vez al hilo (+0,5%; -4,2% i.a.) luego de cuatro meses de bajas. Al interior de los productos nacionales, se destaca la suba de los productos primarios (+2,3%), seguido por los productos manufacturados (+1,6%) y una leve suba de la energía eléctrica (+0,3%).
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Se disparan los futuros de dólar. En una jornada marcada por la volatilidad en los mercados financieros, suba de los dólares paralelos y venta de divisas del BCRA, los contratos de dólar futuro se hicieron eco de los ánimos y se dispararon, con los plazos más cortos (marzo, abril y mayo) registrando un aumento promedio del 4,4% y ubicándose en $1.124, $1.168 y $1.168, respectivamente. Es decir, con sólo siete ruedas hábiles por delante, el mercado espera para marzo que el dólar pase de los $1.069 a los que finalizó ayer a $1.124 a finales de mes. Además, los contratos con vencimientos más largos experimentaron un aumento promedio del 4,1% diario. Para contrastar, el contrato a finales de diciembre proyecta ahora un dólar a $1.390, situándose 18,3% por encima de la proyección del REM ($1.175). El trasfondo se encuentra en las especulaciones y conjeturas que hace el mercado detrás del acuerdo con el FMI, y la lectura de una potencial modificación en el esquema cambiario. Particularmente, las declaraciones de ayer por la mañana (previa a la apertura del mercado) por parte del ministro Caputo no brindó nuevas precisiones, sino más bien que agudizó los interrogantes (por caso, declaró que el equipo económico “no conoce el monto del acuerdo”).
TENES QUE SABER
El empleo formal se mantuvo constante en el cierre del año. La Secretaría de Trabajo informó una caída de 3,8% i.a. del empleo formal en diciembre 2024, consistente con un retroceso de 3,1% en la serie sin estacionalidad respecto al mes previo. Sin embargo, se aclaró que esta contracción obedece al proceso de reempadronamiento en el monotributo social para las personas adheridas a programas sociales quienes, además, debieron empezar a abonar la mitad del aporte correspondiente a la obra social. El no cumplimiento de los nuevos criterios implicó una caída de 60% del número de trabajadores encuadrados bajo esta modalidad. Dejando de lado este grupo, el empleo cayó 1,1% i.a. y se mantuvo prácticamente sin cambios respecto a noviembre. De todos modos, la recuperación económica llegó a tiempo para evitar la continuidad de la merma del empleo formal pero no logra generar nuevos puestos de trabajo, ya que no se crearon empleos en la segunda mitad del año pasado.