Editorial

Resumen Diario | 18.12.24

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA sostiene las compras en el MULC. En la jornada de ayer, el BCRA adquirió USD 151 M en el MULC, elevando el saldo de compras a USD 1.130 M en diciembre. De esta forma, la autoridad monetaria acumula compras por más de USD 19.100 M en lo que va del año, y supera los USD 22.000 M desde el inicio de gestión. Con todo, las Reservas Internacionales Brutas se ubican en USD 32.255 M.

Jornada cambiaria al alza. En el día de ayer, el dólar CCL operado con CEDEARS subió 2,6% cerrando en $1.151, el dólar MEP avanzó 3,1% finalizando en $1.129 y el dólar blue subió 3,6% hasta los $1.165. Como resultado, la brecha promedio alcanza el 12%.

Mercado financiero con resultados a la baja. En la plaza doméstica, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó -0,7% y finalizó en USD 2.250. En paralelo, los bonos soberanos en USD cerraron a la baja: los Globales cayeron -0,6% y los Bonares bajaron -1%. En este marco, el Riesgo País bajó a los 673 puntos (-4 p.b.), el valor más bajo desde febrero de 2019.

Se desacelera el costo de la construcción en noviembre. Según el INDEC, el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró un avance del 0,9% (+130,3% i.a.) mensual en noviembre. A su interior, el costo de los materiales creció 1,2%, la mano de obra 0,3% y los gastos generales 2,5%. De esta forma, el índice acumula un aumento del 76,3% en lo que va de 2024.

Caputo sobre un nuevo acuerdo con el FMI. El ministro de Economía, Luis Caputo, comentó en una entrevista que mantuvo en la jornada de ayer que esperan para el primer cuatrimestre del año próximo llegar a un nuevo acuerdo con el FMI. Subrayó que mantienen un buen diálogo y están muy bien encaminados, pero que los tiempos del organismo son lentos. También, deslizó que el acuerdo vendría de la mano de fondos frescos que permitan eliminar más restricciones cambiarias.

 

TENÉS QUE SABER

El Tesoro obtuvo un nuevo superávit en noviembre. El Sector Público Nacional registró en noviembre superávit primario, siendo el décimo mes al hilo, y marcó un nuevo mes con superávit financiero. En números, el resultado primario fue de $1,38 bn y, con intereses que ascendieron a $1,02 bn, el resultado financiero resultó en $0,36 bn. De esta manera, acumula en lo que va del año un resultado positivo de 2% del PBI. Al igual que en los meses previos, el verde fiscal estuvo explicado por una caída real de los recursos (-7% i.a), más que compensada por una contundente contracción del gasto (-24% i.a).

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Los precios mayoristas siguen creciendo por debajo del ritmo de devaluación. En noviembre, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) creció 1,4% mensual (+155,2% i.a.), acelerando 0,2 p.p. respecto a octubre, pero ubicándose por debajo de la pauta de devaluación oficial por tercer mes consecutivo. La aceleración estuvo explicada por la suba de los productos nacionales (+1,6%, +0,2 p.p. respecto a octubre), al tiempo que los productos importados volvieron a mostrar una caída (-1,2%), acumulando una baja mayor al 3% en el último trimestre producto de la estabilidad en los dólares financieros y la baja del Impuesto PAIS. De esta forma, los precios mayoristas acumulan un aumento del 65,7% en lo que va del año.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra