ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar tocó el techo de la banda y el BCRA salió a vender. El dólar spot cerró en $1.475 en la jornada de ayer tras subir por octava rueda consecutiva (+0,4%), y se inauguraron las ventas por parte del BCRA tras haber alcanzado el techo de la banda. De este modo, el BCRA vendió USD 53 M. Por otro lado, el dólar mayorista informado por el BCRA avanzó 0,5% ($1.472). Por último, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.875 M.
Jornada cambiaria al alza. En la jornada de ayer los dólares paralelos retomaron las subas: el dólar minorista cerró en $1.490 (+0,5%), el CCL medido en CEDEARs en $1.499 (+1,3%), el MEP finalizó en $1.488 (+1,4%) y el Blue creció 2,4% ($1.490). Por otro lado, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron 0,4%, quedando 0,2% por debajo del dólar spot para septiembre ($1.472), 3,9% por encima para octubre ($1.532) y 7,2% para noviembre ($1.581).
Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,5%, luego de haber rebotado en la jornada anterior, y cerró en USD 1.189. Por su parte, los Bonares cayeron 3,4% (tras haber repuntado 4,9%), mientras que los Globales bajaron 3,8%.
Suben los precios mayoristas y bajan los costos de la construcción. En agosto, los precios mayoristas subieron 3,1% mensual (+22,1% i.a.), acelerando 0,3 p.p. respecto a julio. Al interior, los productos importados avanzaron 2,9% (tras haber subido 5,7% el mes pasado), mientras que los productos nacionales subieron un 3,1%. En contraste, el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró una suba del 1,5% mensual (+30,5% i.a.), casi al mismo nivel del mes pasado (-0,1 p.p.). A su interior, se registró una suba del 1,9% en el costo de materiales, 1,1% en la mano de obra y 1,3% en gastos generales.
Se rechazó el veto al financiamiento universitario. En la jornada de ayer, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que tiene un costo que se estima rondaría el 0,2% del PBI. La medida pasará a la Cámara de Senadores, que en caso de ratificar el rechazo al veto, el Gobierno se vería obligado a promulgar la ley. Por otro lado, también se rechazó el veto a la declaración de Emergencia en Pediatría.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
El PBI se estancó en el segundo trimestre. En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó levemente un 0,1% s.e. respecto al primer trimestre, cortando la racha de tres cuatrimestres consecutivos de subas. En comparación con el segundo trimestre del 2024, el crecimiento fue de 6,3%. Al interior de la serie desestacionalizada, se observaron caídas en casi todos los componentes: importaciones (-3,3%), consumo privado (-1,1%), exportaciones (-2,2%) e inversión (-0,5%). El único componente que no cayó en el segundo trimestre fue el consumo público, al avanzar 1,1%. Visto por sectores de actividad, se observaron subas interanuales en su gran mayoría: agricultura creció un 4,8% y la minería un 6,7%; mientras que aquellos más intensivos en empleo mostraron mejoras, aunque sobre una baja base de comparación: la construcción creció 10,6%, el comercio 10,3%, la industria 6,9% y hoteles y restaurantes 17%. A su vez, no hay señales de repunte: el Índice Líder elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, que busca anticipar los ciclos económicos, cayó un 4,72% s.e. en agosto (+0,20% i.a.).
TENES QUE SABER
La FED bajó la tasa por primera vez en el año. En la reunión del FOMC que tuvo lugar el día de ayer, el Comité decidió bajar la tasa de interés por primera vez desde diciembre de 2024 y llevarla al rango de 4,00%-4,25%, atendiendo principalmente a una mayor fragilidad en el mercado laboral. En su informe, la FED modificó sus proyecciones de PBI al alza (pasó de 1,4% a 1,6% en 2025), mientras que la inflación se corrigió levemente hacia arriba y el desempleo, marginalmente hacia abajo. Por su parte, el dot plot también fue modificado: la Reserva Federal adicionó una nueva baja de tasa para lo que queda del 2025, lo que la ubicaría en el rango de 3,5%-3,75% para fin de año. Finalmente, para 2026 se mantiene la presencia de un solo recorte, marcando cierta cautela respecto al futuro cercano de la economía norteamericana.