Editorial

Resumen Diario | 18.03.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El BCRA vuelve a vender en el MULC. En el comienzo de la semana, el BCRA vendió divisas en el mercado oficial por USD 56 M, siendo la segunda compra consecutiva. De esta manera, el saldo negativo del mes se hundió hacia los USD 255 M, aunque las compras netas superan los USD 3.300 M en lo que va del año. De esta forma, las reservas brutas se redujeron a USD 27.333 M.

Jornada cambiaria al alza. El lunes, todos los dólares paralelos tuvieron una suba del 1,2%: el dólar blue alcanzó los $1.255, el dólar MEP cerró en $1.252 y el dólar CCL medido con CEDEARs finalizó en $1.255. De esta forma, los dólares paralelos alcanzaron su valor más alto en lo que va del 2025. Como resultado, la brecha cambiaria promedio subió 1,0 p.p. y cerró en 17%, el valor más alto desde noviembre del año pasado.

Jornada mixta en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) cayó 0,5% y cerró en USD 1.870. En paralelo, la deuda soberana en moneda extranjera finalizó mixta: los Bonares cayeron 0,3%, mientras que los Globales no presentaron variaciones. En este marco, el riesgo país subió 13 p.p. y cerró en 750 puntos básicos.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se mantiene el superávit fiscal. En febrero, el SPN registró un superávit primario de $1,17 billones y, con intereses por $0,86 billones, el resultado financiero fue de $0,31 billones (0,1% del PIB). El saldo positivo se explicó por un aumento real del 5,4% en los ingresos totales, acompañado de un crecimiento del 19% interanual en el gasto primario. Los ingresos tributarios crecieron un 8,8% en términos reales, acumulando tres meses de expansión. A diferencia de enero, los recursos del comercio exterior registraron subas reales, mientras que tributos clave como el IVA, Ganancias y las contribuciones a la seguridad social continuaron en alza. Por otro lado, el gasto primario profundizó su recuperación, con prestaciones sociales en crecimiento por tercer mes consecutivo. Además, el gasto de capital y las transferencias a provincias aumentaron con fuerza, impulsados por la baja base de comparación de febrero de 2024.

 

TENES QUE SABER

La pobreza se habría reducido. El nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella (el cual mide semestralmente la incidencia de la pobreza en hogares urbanos pobres) estimó que entre septiembre 2024 y febrero 2025 alrededor del 35% de las personas viven en hogares urbanos pobres, mientras que la indigencia sería del 8,7%. Detrás de estos resultados, se estima que los ingresos totales familiares (167,4% i.a.) para el último semestre subieron nuevamente por encima de la canasta básica total (+113,8%) -que mide la línea de ingresos necesarias para no ser pobre-. De esta forma, en comparación con semestres previos se aprecia una importante mejora, contrastando especialmente con el primer semestre del 2024 cuando el nivel de pobreza alcanzó el 52,9% de la población, y el 18,2% se situó en la indigencia. Con todo, la pobreza calculada por Di Tella habría alcanzado su nivel más bajo desde el semestre que va desde diciembre del 2018 y mayo 2019.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra