ESCENARIO ECONÓMICO
El dólar spot volvió a cerrar al alza. El jueves, el dólar spot volvió a subir al avanzar 1,6% y cerrar en $1.402. Así, su valor se fue acercando al promedio de la semana pasada, quedando 1,7% por debajo. De todos modos, detrás de este valor se encuentra nuevamente el Tesoro norteamericano vendiendo dólares (confirmado por Bessent hoy por la mañana). Por otro lado, las Reservas Brutas finalizaron en USD 41.701 M.
Continúan subiendo los dólares paralelos. Ayer, todos de los dólares paralelos cerraron con subas: el dólar minorista cerró en $1.442 (+2,4%), el MEP finalizó en $1.465 (+2,0%), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.490 (+1,9%) y el blue cerró en $1.465 (+1,0%). De esta forma, la brecha cambiaria promedio continuó en la zona del 6%. En la misma línea, los contratos de dólar futuro para el trimestre octubre-diciembre subieron 0,9%, quedando 2,7% por encima del dólar spot para octubre ($1.440), 7,3% por encima para noviembre ($1.505) y 10,8% para diciembre ($1.554).
Caídas en el mercado financiero. En la jornada del jueves, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó 1,0%, alternando subas y bajas diarias, y cerró en USD 1.295. De este modo, queda 10% por debajo del viernes 5 de septiembre (previo a la elección de PBA). En el mismo sentido, los Bonares cayeron 1,5% y los Globales un 1,2%.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Septiembre con superávit fiscal y financiero. En septiembre, el SPN registró un superávit primario de $0,69 bn, acumulando al noveno mes del año un saldo equivalente al 1,4% del PBI (cerca de la meta de 1,5% para 2025). Sin embargo, la magnitud del resultado primario es la menor desde abril del 2024. Descontando intereses por $0,38 bn, el superávit financiero fue de $0,3 bn, lo que representa en acumulado del año el 0,4% del PBI. En términos desestacionalizados, los ingresos caen por segundo mes consecutivo, mientras que el gasto primario crece 5,8% explicado por una suba en los subsidios. En consecuencia, los ingresos totales cayeron 3,1% i.a., debido a la baja en los ingresos tributarios (explicada por la eliminación del impuesto a los Bienes Personales), mientras que los gastos primarios mostraron una leve suba (+0,1% i.a.).
TENES QUE SABER
Precios mayoristas y costos de la construcción al alza. En septiembre, los precios mayoristas aumentaron 3,7% mensual (+24,2% interanual), acelerando 0,6 p.p. respecto de agosto y alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2024. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba de los precios importados (+9,0%), en un contexto de volatilidad cambiaria que llevó al tipo de cambio al techo de la banda. En cambio, los precios nacionales avanzaron por debajo del nivel general (+3,3%). Por su parte, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró un aumento del 3,2% mensual (+28,7% interanual), más que duplicando la variación de agosto (+1,7 p.p.). Al interior, los materiales subieron 2,9%, la mano de obra 3,7% y los gastos generales 3,0%.