ESCENARIO ECONÓMICO
La semana anterior estuvo marcada por el resultado de inflación de febrero. En detalle, el IPC Nacional de INDEC trepó 2,4% mensual en el segundo mes del año (+0,2 p.p.), acumulando 4,7% en los primeros dos meses del año y 66,9% i.a., la más baja desde julio de 2022. A su interior, las categorías mostraron una evolución disímil: los precios estacionales fueron los que traccionaron a la baja el Nivel General (-0,8% mensual), mientras que los precios regulados treparon 2,3% y la inflación núcleo un 2,9%, con una fuerte incidencia de la aceleración del precio de la carne (+5,6 p.p.). Producto de esto último, el precio de los Bienes aceleró su marcha y volvió a empezar con “2” luego de tres meses (+2,1%, +0,6 p.p.), justo en el mes donde la pauta de devaluación oficial bajó al 1% mensual. Por su parte, los Servicios desaceleraron su marcha al subir 3,1% (-0,7 p.p.), el ritmo más bajo desde febrero del 2022.
Asimismo, las canastas básicas -que miden la línea de ingresos necesaria para ubicarse por encima de la línea de indigencia y pobreza- se aceleraron en febrero: la canasta básica alimentaria (CBA) trepó 3,2% (cuando en enero había trepado 0,9%) y la canasta básica total (CBT) un 2,3%. En este sentido, ambas estadísticas se vieron afectadas por la aceleración del precio de la carne. De esta forma, en febrero una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre y $468.108 para no ser considerado indigente.
Por otro lado, se conoció el relevamiento de expectativas del mercado (REM) de febrero, que no mostró grandes cambios respecto al anterior envío. El mercado espera un tipo de cambio de $1.175 para el promedio de diciembre, más en línea que los últimos meses con la previsión oficial de continuar con el crawling peg al 1%. Por el lado de la inflación, todavía se espera que la misma comience con “1” a partir de abril, cerrando el año en 23,3%, prácticamente sin cambios respecto al último envío. Por su parte, se espera un aumento del 4,8% del PBI, (+0,3 p.p. respecto al relevamiento anterior).
En términos de indicadores adelantados de actividad por el segundo mes del año, se conocieron datos vinculados al consumo, industria automotriz y construcción. Por un lado, las ventas minoristas PyMEs sin estacionalidad y a precios constantes cayeron 2,9% mensual (+24,0% i.a.), promediando dos meses consecutivos de caídas. En contraste, la industria automotriz sostuvo el crecimiento: la producción automotriz informada por ADEFA fue de 42.419 unidades, lo que representa una suba del 3,5% mensual en la serie desestacionalizada por segundo mes consecutivo (+13,1% i.a.). Por último, la construcción también repuntó con el Índice Construya (mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción) marcando una suba mensual s.e. del 6,7% (+4,0% i.a.).
En el plano cambiario-monetario finalizó una semana sin grandes cambios, aunque afectadas parcialmente por el shock negativo financiero internacional en torno a la incertidumbre sobre el frente arancelario. De esta manera, los dólares paralelos finalizaron por encima de la semana previa: el dólar MEP trepó 1,8% respecto al viernes previo ($1.237), el dólar blue escaló 2,1% ($1.240) y el dólar CCL medido en CEDEARs aumentó 1,7% ($1.240). Así, la brecha cambiaria promedio finalizó en 16% (+2 p.p. respecto a la semana anterior). A su vez, el Riesgo País finalizó en 737 puntos, lo cual representó una suba de 47 p.b. respecto al viernes anterior.
Además, el BCRA vendió divisas en el MULC por USD 40 M. El resultado se explicó por las fuertes ventas durante la jornada del viernes por USD 474 M, el más elevado desde finales de diciembre. Detrás de ello, el volumen operado en el mercado saltó al nivel más alto desde mayo del 2023, por lo que podría deberse a una operación puntual. Con todo, las Reservas Netas se ubican en un rojo cercano a los USD 9.400 M (-USD 6.700 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro) y las Reservas Brutas cerraron en USD 28.088 M.
Por último, se conoció un nuevo resultado de licitación del Tesoro, que se ubicó en línea al mes previo. Ante vencimientos por aproximadamente $4,6 bn, principalmente debido a la amortización del S14M5, Finanzas adjudicó $4,46 bn y obtuvo un rollover del 97%. Del total adjudicado, el 95% correspondió a instrumentos capitalizables a tasa fija, mientras que el 5% restante se colocó en BONCER cupón cero. En tanto, la letra dollar linked quedó desierta. Por su parte, la tasa de corte de las LECAPs se encontró en línea con el mercado secundario (promediaron 2,6%), diferenciándose en este punto en la última licitación (se habían ubicado por encima), aunque se mantienen en niveles elevados (en enero finalizó en 2,4%).
En el plano político, se emitió el DNU para el acuerdo con el FMI.Más en detalle, el Ejecutivo firmó el DNU 179/2025 para aprobar un nuevo acuerdo con el FMI, el cual será girado a la Comisión Bicameral. Dentro del Decreto, se conocieron algunos detalles del nuevo programa con el Fondo. El mismo, sería un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), con una duración de 10 años. No obstante, dejó algunas incógnitas. En primer lugar, no se dio a conocer el monto del acuerdo. El mismo estaría destinado a la cancelación de Letras Intransferibles (LI) del Tesoro en poder del BCRA con vencimiento más cercano, siendo la primera importante en junio de 2025 y las siguientes, en orden de importancia, a partir de 2029. En segundo lugar, resta conocer las eventuales nuevas métricas y targets que se asumirían con el organismo como contrapartida del programa, así como la conformación del nuevo cronograma de pagos.
¿Qué pasó en el ámbito internacional? La semana pasada se conoció el dato de inflación de Estados Unidos de febrero, que se ubicó por debajo de la expectativa. El índice general de precios (CPI) avanzó 0,2% mensual (-0,3 p.p. respecto al mes previo), por debajo de la expectativa de mercado (0,3%). A su vez, la inflación interanual fue de 2,8%, 0,2 p.p. menor que el primer dato del año, pero manteniéndose aún por encima del target de la FED. Por su parte, la Core (sin alimentos ni energía) se ubicó en 0,2%, también por debajo de la expectativa. En un contexto de incertidumbre por la amenaza de aranceles, el buen dato de inflación trajo calma a los mercados, los cuales festejaron con grandes subas en la renta variable. En el mercado laboral, el JOLTS brindó buenas noticias al arrojar un crecimiento en las vacantes de empleo, y mejoró las expectativas respecto a una recesión durante el primer trimestre de 2025.
RADAR SEMANAL
Datos. En la tercera semana de marzo, los primeros datos tendrán lugar en la jornada de hoy con la publicación del resultado fiscal por enero. Por su parte, el martes el INDEC dará a conocer los datos de precios mayoristas y costo de la construcción de febrero, mientras que el miércoles se conocerá el resultado de la balanza comercial de febrero y el PIB del cuarto trimestre del año anterior. El jueves también el INDEC publicará las estadísticas correspondientes al cuarto trimestre del mercado laboral, y el viernes aquellas relacionadas al consumo de supermercados y shoppings por enero. En materia internacional, será una semana de decisión de tasa de interés por parte de los principales bancos centrales: el miércoles será el turno de la FED y el Banco Central de Brasil, y el jueves será el turno del Banco de Inglaterra.
¿A qué estar atentos? En el plano local, los ojos estarán puestos en el tratamiento del DNU en el Congreso y los potenciales detalles que se puedan conocer en torno al nuevo acuerdo con el FMI. Asimismo, el resultado comercial de bienes por febrero será un proxy importante para evaluar la salud de la actividad mediante la evolución de las importaciones. Además, y al igual que todas las semanas, monitorearemos la liquidación del sector agropecuario, las compras del BCRA en el MULC luego de las ventas del viernes, y la evolución de las variables financieras en una semana de novedades internacionales. Justamente, la decisión de tasas de la FED será importante no sólo por la tasa resultante ensimisma, sino también por las proyecciones económica que publicará el organismo.