Editorial

Resumen Diario | 16.12.24

¿QUÉ PASÓ LA ÚLTIMA SEMANA?

Durante la semana previa, se conocieron los datos de inflación por noviembre, donde los resultados sorprendieron a la baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una suba mensual del 2,4% (+166% i.a. y 112% acumulado) en noviembre, el valor más reducido desde julio del 2020. A nivel categorías, la inflación núcleo se situó en 2,7% (recortando 0,2 p.p.), mientras que los regulados aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (+3,5%). La sorpresa radicó en la categoría de estacionales: evidenciaron una caída mensual del 1,2%, donde influyeron principalmente las reducciones en los precios de las verduras. Asimismo, los Bienes treparon apenas 1,6% (-0,5 p.p.) cayendo por debajo del crawling peg, y los Servicios avanzaron en el orden del 4,4%, sosteniendo la diferencia con bienes y continuando con la resistencia a la baja que presentaron a lo largo del año.

Por su parte, los datos de CABA registraron una dinámica similar. La inflación general fue del 3,2% mensual (+129% i.a.), mismo registro que el mes previo, y la medición núcleo del índice avanzó 3,1% (recortando -0,5 p.p.) y alcanzó el registro más bajo en más de dos años. Detrás de ello, al igual que lo observado a nivel nacional, los Servicios crecieron 4,2% y aceleraron en el margen (+0,3 p.p.), al tiempo que los Bienes alcanzaron un nuevo piso al avanzar 1,7% (-0,5 p.p.), el ritmo más bajo desde al menos el 2022.

Por otro lado, la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecieron menos que la inflación (2,4%) en noviembre. Más en detalle, la CBT para un adulto equivalente avanzó 1,5% (+156,5% i.a.) cerrando en $324.099, mientras que la CBA creció 1,1% (+137,4% i.a.) quedando en $142.149. Así, una familia tipo integrada por dos adultos y dos niños necesitó $1.001.466 para estar por encima de la línea de pobreza y $439.240 para estar por encima de la línea de la indigencia. A modo de ejercicio, el ingreso de una familia compuesto por un salario mínimo y dos AUH se ubicó en $724.814 en el mes de noviembre, cifra que alcanzó para cubrir un 72% de la CBT. En este sentido, se evidenció una leve mejora respecto a la cobertura del promedio del año para este tipo de ingresos (69% promedio entre enero y octubre), pero continuó por debajo de la cobertura del año anterior (87% promedio).

Por el lado de la actividad, la secretaria de trabajo ratificó que durante el tercer trimestre hubo un incipiente rebote en el empleo formal. Tras la creación de más de 20 mil puestos de trabajo formales netos en la economía en septiembre, se totalizó unos 70 mil durante el tercer trimestre del año (+0,2% respecto a II-24). Gran parte de esta mejora viene dada por el crecimiento de los monotributistas, al tiempo que los asalariados del sector privado solamente sumaron 4 mil empleos, aunque el deterioro parece haber tocado su piso. Asimismo, siguiendo con el mercado de trabajo, el RIPTE creció en octubre 6,6%, marcando un crecimiento real de casi 4% en dicho mes. De esta manera, si bien acumula un avance de 22,2% desde el piso de marzo, la caída interanual todavía es de 7% i.a. y superior a 16% en el promedio del año.

Además, los datos anticipados de actividad por noviembre dieron señales mixtas. Por un lado, las ventas minoristas PyME registradas por CAME subieron 3,9% en la serie desestacionalizada (aunque aún -1,7% en la medición interanual). Por el otro, según la cámara del Comercio Automotor (CCA), se vendieron 151.174 autos usados, representando una caída de -1% respecto octubre en la serie desestacionalizada, aunque el indicador se ubicó 14,3% por encima respecto a noviembre del año pasado.

En el plano cambiario-financiero, siguió prevaleciendo la tónica de los últimos tiempos. La brecha cambiaria se mantuvo relativamente estable a lo largo de la semana, aunque aceleró en el margen durante el viernes (7%). A pesar de ello, el Riesgo País se situó en 708 puntos (-61 p.b.), registrando un nuevo mínimo desde el cambio de Gestión y alcanzando el valor más bajo desde comienzos del 2019. Por su parte, el BCRA aceleró la postura compradora al hacerse de USD 902 M, elevando el saldo comprador del mes a USD 970 M.

¿Qué paso en el ámbito internacional? En materia internacional, el foco estuvo puesto en el dato de inflación por noviembre de Estados Unidos y en el movimiento del Real en Brasil. En el primer caso, el índice general de precios avanzó 0,3% (+0,1 p.p. respecto al mes previo) y la inflación núcleo se movió en línea con el nivel general (+0,3%) por tercer mes consecutivo. Desde julio, los precios vienen señalando una resistencia a la baja, e incluso se vienen acelerando en el margen y crecimiento por encima del target del 2% anual de la FED. A pesar de esto, el mercado asigna mayor probabilidad a que la FED recorte 25 p.b. la tasa de interés en la reunión de esta semana.

Yendo a Brasil, el Banco Central del país vecino subió la tasa de interés de referencia de 11,25% a 12,25% TNA, siendo la tercera alza desde septiembre a la actualidad. Cabe recordar que, a mediados de 2023 y hasta el presente año la autoridad monetaria venía realizando un proceso de recorte de tasas. No obstante, para combatir las presiones devaluatorias que sufre el real (superó los 6 reales por dólar) producto de la fortaleza del dólar a nivel global y las dudas del mercado respecto al plan fiscal presentado por la gestión actual, indujo a las autoridades monetarias a retomar el ciclo de alzas y detener la depreciación de la moneda.

 

RADAR SEMANAL

Datos. En la jornada de hoy el INDEC publicará los datos del PIB del tercer trimestre. Además, el martes publicará los datos de precios mayoristas y costos de la construcción, mientras que el mismo día se publicará el resultado fiscal. El miércoles tendrá lugar el resultado de comercio exterior por noviembre y los datos del mercado laboral del tercer trimestre. Por último, el viernes se publicarán datos de Balanza de Pagos del mismo periodo, mientras que se conocerán los datos de salarios y actividad económica de octubre. En el ámbito internacional, el miércoles la FED comunicará la última decisión de tasas del 2024.

¿A qué estar atentos? En la tercera semana de diciembre, estaremos atentos a los datos del PIB por el tercer trimestre, útiles para comprender cómo siguió la economía en su conjunto, al tiempo que la publicación del EMAE por octubre brindará información sobre como inició el último trimestre del año. También, monitorearemos como todas las semanas la evolución de la brecha cambiaria, las compras del BCRA en el MULC y la evolución del Riesgo País. En materia internacional, estaremos pendientes a cómo sigue la situación del Real en Brasil, y a la decisión de tasas de la FED. En particular, será importante las proyecciones que realicen las autoridades del organismo de cara a 2025, lo que permitirá darse una idea del nivel de tasas internacionales que regirá en el mundo en un año que Argentina afrontará abultados vencimientos en USD.

 



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra