Editorial

Resumen Diario | 16.09.25

ESCENARIO ECONÓMICO

El dólar spot extiende la suba. El dólar spot cerró en $1.467 en la jornada de ayer (+1,0%), subiendo por sexta rueda consecutiva y quedando a tan sólo $5 de la banda superior, valor donde iniciaría la intervención del BCRA. En este sentido, al igual que el viernes de la semana pasada se vio un offer en $1.472 en la operatoria de mercado, lo que se intuye podría corresponder a una oferta de la autoridad monetaria. En otro orden, las Reservas Brutas finalizaron en USD 39.848 M, una baja de USD 461 M respecto al viernes en lo que se debería en su mayoría al impacto de vencimientos con organismos internacionales.

Los dólares paralelos continúan al alza. En la jornada de ayer los dólares acompañaron al movimiento del spot: el dólar minorista cerró en $1.480 (+0,8%), el Blue avanzó 2,1% ($1.455), el CCL medido en CEDEARs cerró en $1.493 (+0,8%) y el MEP finalizó en $1.491 (+1,2%). Vale recordar que las bandas cambiarias operan sobre el dólar mayorista y que prexiste una brecha (aunque reducida) debido al cepo a las personas jurídicas, lo que genera que en las últimas ruedas los dólares alternativos se ubiquen por encima del techo. Siguiendo, los contratos de dólar futuro para el trimestre septiembre-noviembre subieron +1,4%, quedando 0,8% por encima del dólar spot para septiembre ($1.479), 5,2% por encima para octubre ($1.544) y 8,6% para noviembre ($1.594).

Caídas en el mercado financiero local. En la jornada de ayer, el S&P Merval medido en dólares (utilizando CCL con CEDEARs) cayó por tercera jornada consecutiva (-1,5%) y cerró en USD 1.171, volviendo a niveles de julio del año pasado. Por su parte, los Bonares acumulan la tercera caída al hilo tras bajar 4,3%, al igual que los Globales, que bajaron 3,4%. La caída fue de alrededor del 10% para ambos en las últimas tres jornadas.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Se sostiene el ancla fiscal con la novedad de un discurso más moderado. El Presidente Javier Milei presentó en cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026 con un discurso centrado no sólo en el orden fiscal, sino también en la búsqueda de consensos con los Gobernadores y el Congreso (lo que parece ser un guiño moderado para reabrir el diálogo). En la misma línea, Milei destacó un aumento real para el gasto en prestaciones sociales, salud y educación. En cuanto a los números fiscales, tanto los ingresos como los gastos mostrarían un leve incremento como % del PIB en 2026, sosteniendo un superávit primario del 1,5% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB (tanto para 2025 como para 2026).

 

TENES QUE SABER

Las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto 2026. Al igual que todos los años, el 15 de septiembre el Poder Ejecutivo llevó al Congreso el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el próximo año. Las proyecciones macroeconómicas utilizadas como supuestos para su elaboración suelen ser seguidas de cerca por el mercado para tratar de descifrar la política económica. Sin embargo, las autoridades no pueden anticipar todas las medidas que implementarán y, al mismo tiempo, deben proyectar cierto “éxito” de su estrategia para no generar incertidumbre. En tal sentido, es usual que los escenarios macroeconómicos proyectados tengan un sesgo optimista (principalmente para el año siguiente), y el Proyecto de Presupuesto 2026 no es la excepción. En números, las autoridades esperan: 1) Una inflación anual del 24,5% para 2025 (la inflación mensual debería caer al 1% en los meses restantes) y del 10,1% para 2026 (inflación mensual del 0,8%); 2) Un tipo de cambio de $1.325 para fines del 2025 y $1.423 para fines del 2026 (ayer el dólar mayorista cerró arriba de los $1.460); y 3) Un PIB que crecería un 5,4% en 2025 (las proyecciones del mercado están más cerca de un 4% que un 5%) y un 5% en 2026 (el último REM proyecta apenas un 3,1%).



Ecolatina

#Dolar #Argentina #Resumen #BCRA