ESCENARIO ECONÓMICO
Segunda jornada desde el cambio de esquema cambiario. Tras los anuncios del viernes por parte del ministro de Economía, el BCRA avanzó en su segunda jornada sin intervenciones, algo que no ocurría desde hace seis años. Desde entonces, el volumen operado en el mercado oficial comienza a estabilizarse: luego del saltó a USD 980 M el viernes pasado (que implicó un BCRA vendiendo casi USD 400 M), la jornada se mantuvo en USD 462 M.
La cotización del dólar se mantuvo desde el cambio de esquema. Siendo la segunda rueda tras la salida de buena parte del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas, el dólar continuó con el comportamiento del lunes. El dólar oficial mayorista avanzó 1,6% hasta los $1.201, un incremento moderado si consideramos que subió 9,6% desde el cambio de esquema respecto al cierre del viernes pasado. Si bien el valor actual refleja cierta estabilidad inicial, será necesario observar el comportamiento del mercado en las próximas ruedas para identificar hacia donde tenderá tipo de cambio oficial. Por otro lado, el dólar minorista cotizó en $1.234 (+0,05%) y los dólares paralelos presentaron una moderación en su caída: el dólar Blue se mantuvo ($1.285), el dólar MEP bajó 1,1% ($1.236), y CCL también cayó en 1,1% ($1.242). Como resultado, la brecha cambiaria promedio se situó en la zona del 5%, muy por debajo del 25% del viernes pasado.
El mercado financiero local se estabilizó en la segunda jornada post anuncios. El fin del cepo, el nuevo esquema de bandas y las expectativas positivas sobre el acuerdo con el FMI impulsaron al mercado local. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) se acomodó luego de las novedades y, acompañando la tónica bajista de las principales bolsas internacionales, se redujo en 1,9% (USD 1.839) diario en la jornada de ayer. En contraste, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) subió levemente en 0,2% y aquella bajo legislación local (Bonares) cayó en 0,4%. De esta forma, el riesgo país se sitúa en 725 puntos básicos, un recorte de 150 p.b. respecto al viernes pasado.
LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
Llegó el primer desembolso. El primer desembolso por USD 12.000 M se materializó ayer martes, tal como había comunicado el equipo económico en la conferencia del viernes pasado. De este modo, las reservas brutas se impulsaron hasta los USD 36.800 M, las más elevadas bajo esta administración y desde abril del 2023. Como resultado, las diferentes mediciones de reservas netas se colocaron nuevamente en terreno positivo. No obstante, cabe recordar que el FMI no computa el desembolso en su medición de reservas netas, por lo que las mismas seguirían negativas para el organismo. Dejando a un lado las diferentes mediciones netas, las reservas líquidas del BCRA (relevantes para medir el poder de fuego en el MULC), que se encontraban en su nivel más bajo desde diciembre del 2023, mejoraron sensiblemente tras el desembolso.
TENES QUE SABER
Nueva flexibilización del MLC y anuncio del BOPREAL. El BCRA informó que autorizará a inversores no residentes a acceder al MLC para la repatriación de nuevas inversiones. Se seguirá el mismo criterio que se aplica al financiamiento externo, donde el acceso al mercado oficial de las inversiones financieras estará supeditado a la previa liquidación de la inversión original. Asimismo, las inversiones requerirán de un período mínimo de permanencia de seis meses. Por otro lado, la nueva Serie del BOPREAL (Serie 4) destinada a las deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre del 2023, dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con empresas vinculadas, tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos. Los bonos devengarán una tasa de interés que será pagadera semestralmente, y el capital será repagado en una sola amortización al vencimiento. La primera emisión será por un total de USD 3.000 M.