Editorial

Resumen Diario | 15.04.25

ESCENARIO ECONÓMICO

Primera jornada desde el cambio de esquema cambiario. Tras los anuncios del viernes por parte del ministro de Economía, el BCRA se mantuvo al margen del MULC durante la jornada de ayer, marcando la primera rueda sin intervención oficial en seis años. Con ello, se interrumpe la racha de ventas que venía sosteniéndose desde mediados de marzo, acumulando cerca de USD 2.500 millones en ese período. Como resultado, las reservas brutas se ubicaron en USD 24.305 millones, alcanzando así su nivel más bajo desde enero de 2024.

La cotización del dólar finalizó cerca del centro de la banda. La rueda de ayer fue la primera tras la salida de buena parte del cepo cambiario y la implementación del nuevo esquema de bandas. Esta modificación busca normalizar el mercado de cambios, habilitando operaciones con el dólar oficial y desplazando las cotizaciones paralelas. Desde hoy, pasaremos a prestarle atención al dólar oficial, el cual cerró en la jornada de ayer en $1.182, lo que implica un salto directo del 9,6% respecto al cierre del viernes pasado (16% abajo de la banda inferior y 18% arriba de la superior). Si bien el valor actual refleja cierta estabilidad inicial, será necesario observar el comportamiento del mercado en las próximas ruedas para identificar hacia donde tenderá tipo de cambio oficial. Por otro lado, el dólar minorista cotizó en $1.233,35 (+11,3%) y los dólares paralelos se desplomaron: el dólar Blue cayó 6,5% ($1.285), el dólar MEP bajó 6,7% ($1.250), y CCL lo hizo en 6,3% ($1.256).

 El mercado financiero local reaccionó bien a los anuncios. El fin del CEPO, el nuevo esquema de bandas y las expectativas positivas sobre el acuerdo con el FMI, trajeron un aluvión de buenos vientos al mercado financiero local. El S&P Merval medido en dólares (CCL con CEDEAR) tuvo una importante suba de +11,7% ayer, quedando un 19,0% por encima del valor del Liberation day, para tomar dimensión. En sintonía, la deuda soberana bajo legislación extranjera (Globales) avanzó 7,6% y aquella bajo legislación local (Bonares) también subió en 7,6%. Esto implicó una baja del riesgo país hacia los 725 puntos básicos en la jornada de hoy.

Siguen mejorando los patentamientos. En marzo los patentamientos de automóviles fueron 32.762, aumentando 1,5% ajustado por estacionalidad respecto a febrero (89,5% i.a.). Por su parte, los patentamientos de moto vehículos crecieron 3,2% mensual y 76,4% i.a. De esta forma, en el primer trimestre del 2025 los patentamientos de autos 0km alcanzaron los 319.800, ubicándose un 75,8% por encima de igual periodo del año anterior.

 

LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

Suspensión de Pases activos y subas de las tasas. La mayor incertidumbre cambiaria-monetaria durante la semana pasada llevó a que el BCRA cancele las operaciones de Pases activos el viernes pasado y anuncie que continuará suspendida durante la semana actual. En este contexto, los bancos privados ($1,6 bn) y públicos ($2 bn) redujeron su tenencia de LEFIs (que ofrece un 29% TNA) a un mínimo desde su emisión en julio del 2024, y puntualmente los bancos privados aumentaron la solicitud de liquidez mediante la ventanilla de Pases activos del BCRA (TNA 33%), lo que impulsó el stock hacia los $1,2 bn al 10/04 (previo a la suspensión). En el marco de una LEFI con una tasa reducida y Pases activos suspendidos, la tasa de préstamos interbancaria trepó al 40,5% TNA el viernes pasado. Estos movimientos se tradujeron en un leve aumento y mayor dispersión de las tasas pasivas del sistema (los plazos fijos minoristas pasaron de 30,6% TNA el 09/04 al 32,13% ayer, con algunos bancos ofreciendo un mínimo de 28% TNA y otros llegando a 37% TNA) y un aumento mayor de las tasas activas del sistema (adelantos de cuenta corriente de 38,2% TNA a 44,5% TNA).

 

TENES QUE SABER

Nuevo resultado de la licitación del tesoro. Ante vencimientos por aproximadamente $6,6 bn, principalmente debido al vencimiento de la LECAP S16A5, Finanzas adjudicó ayer $5,4 bn (rollover del 75%). Del total adjudicado, predominó la tasa fija de corto plazo que acaparó más del 70%, y en especial la LECAP con vencimiento a mayo (S16Y5), la cual explicó cerca del 45% de lo adjudicado y cortó con una TEM del 3,75% (por encima de los 3,56% TEM del mercado secundario). El remanente de lo adjudicado se explicó por los BONCER cero cupón y las nuevas letras ajustables a tasa variable (TAMAR) explicando poco más del 10%. Por su parte, las letras Dollar Linked ofrecidas quedaron desiertas.



Ecolatina

#Dólar #Argentina #Resumen #Bcra